- Yapa mala
-
Un mala o yapa mala (del sánscrito जप माला, japa mālā, pronunciado [ɟ͡ʝɐpɐ mɑːlɑː], en inglés japa-mala) es una sarta de 108 cuentas esféricas, generalmente de madera, usada en el hinduismo para recitar mantras o el nombre o los nombres de una deidad, cada una de las cuales puede llevar tallado uno de los 108 nombres principales del dios Vishnú. Además de estas 108 cuentas, lleva una cuenta extra más grande con un penacho de hilos, que va en el medio.
Estructuras similares de otras religiones guardan cierto paralelismo con el mālā, como el rosario o el cordón de oración cristianos o el tasbih musulmán.
Contenido
Nombre
Según el diccionario sánscrito-inglés de Monier-Williams, yapa significa 'murmurar oraciones, repetir en un tono susurrante pasajes de las escrituras sagradas, encantaciones, o nombres de una divinidad', mientras que 'mālā' se traduce como ‘guirnalda’.
Por su terminación en -a, los hispanohablantes tratan el término sánscrito masculino yapa como femenino: «la yapa».
Estructura
Se fabrican, principalmente, con madera de tulsí, pero puede ser de otra clase de madera, o incluso de plástico.
Llevan un nudo entre cuenta y cuenta, y tras las primeras ocho, se separan atando un hilo entre la octava y novena cuentas.
Rezo con el yapa mala
Para rezar con el yapa mala se empieza por la cuenta más grande (1) y se termina una ronda por la más pequeña (108). La siguiente ronda se empieza con la cuenta con que se terminó (108), siempre sin saltarse la cuenta central, ida y vuelta sucesivamente.
El yapa se toma en la mano derecha con los dedos medio y pulgar, con cada cuenta se repite el mantra escogido.
Cada cuenta se mueve con estos dos dedos mientras se canta.
Según Srīla Prabhupāda, el fundador de la ISKCON:
La recitación de la yapa se puede hacer en voz baja o alta, está bien. No existe la restricción de que deba cantarse en silencio. Lo importante es que se debe cantar atentamente, escuchando la vibración sonora muy claramente
Carta del 8 de marzo de 1969La yapa se debe cantar temprano en la mañana con completa concentración, de preferencia durante las horas del brahma muhurta [aproximadamente una hora y media antes del amanecer]. Concéntrese por completo en la vibración sonora del mantra, pronunciando cada nombre claramente.
Carta del 6 de enero de 1972.Significado del número 108
El yapa mala posee 108 cuentas. En el hinduismo, el número 108 tiene una importancia mística:
- Según los vaishnavas gaudíias (‘vishnuistas de Bengala’, a los que pertenecen los Hare Krishna), hay 108 gopís (pastoras) principales alrededor del dios Krishná (quien sería la cuenta empenachada). Según otro autor,[1] la cuenta empenachada sería el monte Meru.
- Vishnú tiene 108 nombres principales (aunque hay otra lista llamada Vishnú sajasra nama: ‘los mil nombres de Vishnú’).
- Hay 108 textos Upanishád (historias con moralejas religiosas y filosóficas).
En el budismo
El mālā también es usado en la tradición budista, especialmente en las escuelas tibetanas, en las que la recitación de mantras juega un rol primordial.
En el sikhismo
Los Sikhs también oran y meditan regularmente repitiendo el Nombre de Dios, el Naam, o algún mantra, como el Bij mantra "Sat Nam" o el mantra del Extasis de la unión con lo Divino, "Wahe Guru", frecuentemente con la ayuda de un rosario de cuentas o Japa Mala. El fundador de la religión, Gurú Nanak Dev, es a menudo retratado con un mala en sus manos y alrededor de su cuello.
Notas
- ↑ Srila Bhakti Raksaka Sridhara Swami (Bengala, 1895-1988).
Véase también
- Mantra
- Budismo majaiana
- Kombolói
- Rosario (cristianismo)
Categorías:- Budismo tibetano
- Conceptos hindúes
- Objetos de culto religioso
Wikimedia foundation. 2010.