Juan José Vega

Juan José Vega

Juan José Vega Bello (n. Lima, 13 de septiembre de 1932 – m. Lima, 8 de marzo de 2003), fue un historiador, catedrático universitario y periodista peruano.

Desde muy joven incursionó en la docencia universitaria, siendo esta su actividad predilecta. En el campo de la investigación histórica, fue el principal impulsor de la revisión de las bases de la historia peruana, haciendo una interpretación novedosa de los hechos. Su proyecto historiográfico atendió básicamente al final del imperio de los incas y su conquista por los españoles, aunque también ha estudiado en profundidad la rebelión de Túpac Amaru II de 1780-81.

Uno de sus grandes aportes fue acabar con la creencia de que la conquista española del Perú finalizó con la captura y muerte del inca Atahualpa en 1533; en tal sentido puso en su verdadera dimensión histórica la resistencia inca iniciada por Manco Inca, que expuso magistralmente en su libro La guerra de los viracochas (Lima, 1963). Otra de sus obras importantes es la consagrada al caudillo Túpac Amaru II: José Gabriel Túpac Amaru (1969).

Fue además, un innovador en la exposición histórica, sosteniendo que esta debía darse en un estilo sencillo y ameno, al alcance del entendimiento de cualquiera. Asimismo, fue uno de los historiadores que más viajó por el Perú, y el único de procedencia urbana que profundizó en el conocimiento del quechua clásico incaico. Estuvo casado con Carmela Miranda.

Contenido

Biografía

Hijo del poeta y maestro Anaximandro D. Vega y de María Bello, estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, de donde egresó en 1948 pasando a la Escuela Nacional de Bibliotecarios (1949-1950). Simultáneamente, comenzó a estudiar a la Universidad de San Marcos, donde se graduó de bachiller (1958) y doctor en Derecho (1965) con tesis sobre «La Emancipación frente al indio peruano», «La legislación indiana del Perú en la iniciación de la República»; y «Algunos delitos contra el patrimonio en el Perú incaico». Ya por entonces ejercía el periodismo y la docencia.

Como periodista fue desde 1959 colaborador del diario El Comercio, editor de su suplemento dominical y luego encargado de los temas políticos (1961). Asimismo, fue colaborador del semanario 7 Días, editado por el diario La Prensa de Lima.

Como docente, dictó en San Marcos el curso «Historia del Derecho», reemplazando a su maestro, el historiador Jorge Basadre. Asimismo, ejerció la dirección de la II Región de Educación (1963-1964) y la dirección de Coordinación de Universidades y Municipios (1965-1966), en el Ministerio de Educación. Fue además rector-fundador de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta (1967-1972), en la cual editó la revista Cantuta y una serie de publicaciones consagradas a divulgar temas históricos y literarios. Fue también catedrático en la Escuela Superior de Guerra y en la Universidad Federico Villarreal.

Militante del partido Acción Popular, fue elegido diputado en las elecciones generales de 1962, que fueron anuladas por un golpe militar. Fue elegido alcalde de Miraflores en 1967, pero pronto renunció. En 1969 editó la Revista Peruana de Historia del Derecho, que tuvo un sólo número. Y durante la segunda fase de la dictadura militar de los años 1970, dirigió los diarios Expreso y Extra (1976-1977), y El Comercio (1978-1979), que habían sido confiscados en la primera fase de dicha dictadura.

Asimismo, dictó conferencias en diversos países del mundo. En Francia y España desarrolló también la docencia. Fue presidente del X Congreso Internacional del Hombre y la Cultura Andina, en 1994. En mérito a su labor como docente, el gobierno peruano le otorgó las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador.

Desde la década de 1980 colaboró en el diario La República de Lima, con artículos sobre temas históricos y de cultura general, escritas en estilo ameno y con mucha riqueza informativa. Sus comentarios y reflexiones sobre el panorama social y cultural también tuvieron acogida en los medios radiales y televisivos.

Obras

  • La guerra de los viracochas (1963, 1966 y 1969).
  • Manco Inca, el gran rebelde (1964).
  • Incas, dioses y conquistadores (1967).
  • Cacicas y amazonas (1967), "dos notas sobre el ciclo matriarcal en el Perú".
  • La poligamia española en el Perú (1968).
  • Los incas, una aristocracia guerrera (1969).
  • José Gabriel Túpac Amaru (1969).
  • Micaela Bastidas y las heroínas tupamarista (1971).
  • Túpac Amaru y la minería colonial (1971).
  • Incas contra españoles (1980).
  • Vilcapaza, Ingaricona, Calisaya, Laura y otros héroes puneños tupacamaristas de 1782 (1982).
  • Los incas frente a España: las guerras de la resistencia 1531-1544 (1992).
  • Pizarro en Piura (1993).
  • Garcilaso: el cronista (1994).
  • Túpac Amaru y sus compañeros (Cuzco, 2 vols., 1995), una colección de 35 biografías de los protagonistas de la gran rebelión indígena.
  • Manco Inca (1995).
  • Guaman Poma, el precursor (1998).
  • Viajeros notables en Pasco (1998).
  • Peruanidad e identidad (1997), en colaboración con Waldemar Espinoza y Lorenzo Huertas.
  • El mariscal Rodrigo Orgóñez (2000).

Destaca también su contribución a la Historia General del Ejército con los estudios sobre «El ejército durante la dominación española en el Perú» (tomo III, 1981) y, en colaboración con Atilio Sivirichi Tapia, la «Continuación de la lucha de los Túpac Amaru» (1781-1783) (tomo IV, volumen I, 1984).

Publicó también varias crónicas del siglo XVI, entre ellas la Relación de la descendencia, gobierno y conquista hecha por los quipucamayocs a Vaca de Castro (1974); así como antologías de cronistas de la dicha época.

Sus artículos periodísticos llegan casi a 2.000.

La guerra de los viracochas

Publicado en 1963 y reeditada dos veces en la misma década, esta obra constituyó un auténtico best seller en el Perú y provocó harta polémica porque ponía en entredicho muchos mitos y creencias históricas referentes a la conquista española del Perú. Efectivamente, su propósito era “corregir tradicionales y peligrosos lugares comunes de nuestra historiografía”.

La obra se ocupa de un tema hasta entonces relegado al olvido o poco resaltado por los historiadores: la heroica resistencia de los incas frente a los conquistadores españoles o Viracochas.[1] En los libros de historia peruana y universal era común hasta entonces que se considerara a la muerte del inca Atahualpa como el cierre de la conquista española en el Perú, no mencionando o mencionándose apenas la rebelión de Manco Inca como si fuese un episodio sin mayor trascendencia. A partir de la obra de Vega, existe la conciencia de que la derrota de los incas no fue fácil para los españoles sino una dura lucha que se prolongó durante largas décadas, por obra de los llamados incas de Vilcabamba. Otro punto que la historiografía clásica no solía tomar en cuenta era el papel cumplido por las etnias dominadas por los incas, como los Chachapoyas, los Huancas y Cañaris, quienes apoyaron en masa a los conquistadores españoles, y que habrían sido en realidad los verdaderos artífices de la derrota de los incas; hasta entonces era tópico común decir que los españoles, pese a ser inferiores en número, triunfaron por su superioridad técnica, por el uso del hierro y de los caballos o por el auxilio divino.

Referencias

  1. Viracocha es el nombre de un personaje divino de la mitología andina, aparentemente con características que lo acercaban al biotipo español o bien porque al igual que los conquistadores procedía del mar; lo cierto es que los españoles fueron apodados así por los incas.

Bibliografía

  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 17. VAC/ZUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-166-9
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
  • Vega, Juan José: La guerra de los viracochas. Lima, Populibros Peruanos, 1963.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Juan de Vega — y Enríquez de Acuña (1507 20 de diciembre de 1558), 6º Señor de Grajal, fue un militar y hombre de estado español; virrey de Navarra, embajador en Roma y virrey de Sicilia al servicio del emperador Carlos V, y presidente del Consejo de Castilla… …   Wikipedia Español

  • Juan José Cuadros Pérez — Nacimiento 9 de octubre de 1926 Palencia Defunción 27 de mayo de 1990 (63 años) Madrid Seudónimo Martín de Frómista …   Wikipedia Español

  • Juan José Lucas — Mandats 7e président du Sénat espagnol 22  …   Wikipédia en Français

  • José Vega Antonio — José Vega Antonio, es el actual Secretario General del partido político peruano Unión por el Perú (UPP). Biografía Nació en Lima, el 18 de noviembre de 1957. Trabajó en el Banco Comercial (1979 1984), así como …   Wikipedia Español

  • Juan José de Rocamora y Ruiz — V Señor de Benferri V Señor de Puebla de Rocamora V Señor de La Granja Nacimiento ¿? Orihuela Fallecimiento ¿? Orihuela Predecesor …   Wikipedia Español

  • Juan José Otegui — Nombre real Juan José Otegui Nacimiento 9 de marzo de 1936 (75 años) Oviedo  España Hijo/s María Otegui y Sergio …   Wikipedia Español

  • Juan José López — Situation actuelle …   Wikipédia en Français

  • Juan José Sánchez Pescador — fue un arquitecto español famoso por haber realizado trabajos arquitectónicas en diversos lugares de Madrid (en calidad de arquitecto municipal) en el siglo XIX. Desde 1840 ejerció como Arquitecto Mayor de las Obras de la Villa. Obras Entre las… …   Wikipedia Español

  • José Vega Santana — Infobox Celebrity name = José Vega Santana Remi imagesize = 100px birth date = birth date and age|1958|2|28 birth place = San Juan, Puerto Rico death date = death place = occupation = Singer, Host, Comedian salary = networth = spouse = children …   Wikipedia

  • Juan Alfonso de Borgoña — Saltar a navegación, búsqueda Escudo del Reino de Castilla y León. Juan Alfonso de Borgoña (Sevilla, 1264 † Pinos Puente, Granada, 25 de junio de 1319). Infante …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”