Túpac Amaru II

Túpac Amaru II
Túpac Amaru II
TupacAmaruII.jpg
Nacimiento 19 de marzo, 1738
Tinta, Bandera de España Virreinato del Perú
Fallecimiento 18 de mayo, 1781
Cuzco, Bandera de España Virreinato del Perú
Ocupación Curaca, Caudillo y Primer líder libertador de América
Cónyuge Micaela Bastidas Puyucahua
Hijos Hipólito, Mariano y Fernando

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue un caudillo líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Tupac Amaru I (último Sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI), usó indistintamente los dos nombres.[1]

Lideró la denominada Gran Rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.[1]

Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas,[2] pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[1] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Contenido

Riqueza

José Gabriel Condorcanqui fue hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Por su condición de indígena noble realizó su estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cuzco.

Dominaba el quechua, castellano y latín, destacando entre sus lecturas los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama nativo Apu Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau (en aquella época censurados).

El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Frías con quien tuvo dos hijos Hipólito y Fernando; seis años después de su matrimonio es nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.

Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la cuenca del Río de La Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.

Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima obteniendo negativas o indiferencia.

Además buscó que se le reconozca su linaje real inca siguiendo por años un proceso judicial en la Audiencia de Lima, siendo este finalmente rechazado.

Sublevación

Véase también: Rebelión de Túpac Amaru II

En 1780 el 4 de noviembre se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en general en el Virreinato los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la Corona en los demás aspectos).

Su movimiento tuvo dos fases:

Juzgamiento y ejecución

Intento de descuartización.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cuzco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.[3]

Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo el 18 de mayo de 1781. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual Provincia de Melgar, Puno).

A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.

Reconocimiento

La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal punto que los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo proclamaron Rey de América.

Movimientos posteriores invocaron el nombre de Tupac Amaru II para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Tupac Amaru Inca o Felipe Velasco Tupac Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse en Huarochirí (Lima) en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de la Historia de Perú.

Esta Gran Rebelión produce una fuerte influencia sobre la Conspiración de los tres Antonios indicios descubiertos en Chile el 1 de enero de 1781, en pleno desarrollo de la insurrección. Los conspiradores se animaron a actuar gracias a las noticias de los avances de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú.

Siglos XX y XXI

En Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975) acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru II como símbolo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones principales del Palacio de Gobierno, el hasta entonces llamado salón Francisco Pizarro (que la élite de la Lima de antaño creó y mantuvo los primeros 2/3 del siglo XX en su aprecio al conquistador español), retirando además su retrato del centro superior del salón y reemplazándolo por el del revolucionario indígena.

Túpac Amaru II es considerado un precursor de la Independencia del Perú. Actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.

En otro sentido, su nombre también fue utilizado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o MRTA, agrupación guerrillera que operó en Perú de 1985 a 1997. El MRTA se dio a conocer internacionalmente por la Crisis de los rehenes de la embajada de Japón (1996 - 1997) y fue uno de los beligerantes del conflicto armado interno en Perú (1980 - 2000).

En Uruguay los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por sus siglas MLN-T, fue un grupo insurgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970, que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por Tupac Amaru II.

En Venezuela, inspirados en la guerrilla uruguaya mencionada, el Movimiento Tupamaro de Venezuela desarrolló acciones armadas entre 1992 y 1998, para después integrarse a la política formal.

En Estados Unidos el famoso rapero 2pac (1971-1996) tuvo como nombre de nacimiento el de Tupac Amaru Shakur debido a la admiración que su madre Afeni Shakur (activista de la organización afroestadounidense Pantera Negra) tenía por Túpac Amaru II.

En Argentina el nombre de este líder rebelde fue adoptado por la Asociación Túpac Amaru, un movimiento indigenista político y social surgido en 2001 en la provincia de Jujuy que actualmente tiene presencia en 15 provincias argentinas. También pertenece a la Galería de los Patriotas Latinoamericanos,[4] creada en Casa Rosada por la presidenta Cristina Fernández en 2010 (año del Bicentenario de la Revolución de Mayo).

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diego Felipe Condorcanqui, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
Blas Condorcanqui, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juana Pilcohuaco, Ñusta
 
 
 
 
 
 
 
Sebastián Condorcanqui de Torres, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisca de Torres
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miguel Condorcanqui del Camino, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Catalina del Camino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rosa Noguera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Túpac Yupanqui, Sapa Inca
 
 
 
 
 
 
 
Huayna Cápac, Sapa Inca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mama Ocllo, Coya
 
 
 
 
 
 
 
Manco Inca Yupanqui, Inca de Vilcabamba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Túpac Amaru, Inca de Vilcabamba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juana Pilcohuaco, Ñusta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Novelas

  • Ángel Avendaño. Túpaq Amaru. Los días del tiempo profético. Lima: INC-Cusco/UNMSM, 2006.

Películas

  • Túpac Amaru, dirigida por Federico García. Cuba, Perú: ICAIC, 1984.

En la cultura popular

  • El rapero estadounidense 2Pac fue bautizado con el nombre de Tupac Amaru Shakur, en honor al revolucionario inca.
  • El grupo guerrillero uruguayo Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros tomó su nombre para honrar la revuelta de José Gabriel Condorcanqui.
  • El grupo guerrillero peruano Movimiento Revolucionario Tupac Amaru - MRTA tomó su nombre para honrar la revuelta de José Gabriel Condorcanqui.
  • La canción Águila de Trueno (parte II) del album Kamikaze (álbum) de Luis Alberto Spinetta está inspirada en la figura de José Gabriel Condorcanqui.
  • El grupo de hip-hop francés Canelason sacó a la luz un tema llamado Libre, en cual narran la historia de este revolucionario y su trágica muerte

Notas

  1. a b c Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II: Conquista y Virreinato. José Antonio del Busto Duthurburu. Lima, Orbis Ventures, 2004.
  2. [1],1781.
  3. Pigna, Felipe. Los mitos de la Historia Argentina. Barcelona: Belacqva. pp. 133 a 165. ISBN 8496694720. 
  4. Galería de los Patriotas Latinoamericanos abrió ante siete presidentes. 26noticias.com.ar
  5. Rostworoski, María (1983) "Introducción" y " La diarquía de los inkas", en: Estructuras Andinas del Poder, oo. 9-17 y 130-179- IEP, Lima.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Túpac Amaru — (Thupaq Amaru in modern Quechua) (d. 1572), was the last indigenous leader of the Inca state in Peru. AccessionFollowing the Spanish conquest of the Inca Empire in the 1530s, a few members of the royal family established a small independent state …   Wikipedia

  • Tupac Amaru — Túpac Amaru Pour les articles homonymes, voir Túpac. Túpac Amaru, le dernier inca de Vilcabamba. Túpac Amaru (? 1572), fut le dernier vrai inca quechua de la dynastie de …   Wikipédia en Français

  • Tupac Amaru II — Túpac Amaru II Túpac Amaru II Pour les articles homonymes, voir Túpac. José Gabriel Túpac Amaru II (19 mars 1742 – …   Wikipédia en Français

  • Túpac Amaru — bezeichnet die kleine Stadt Túpac Amaru Inca in Peru in der Provinz Pisco den letzten Inka Herrscher, siehe Túpac Amaru I. den Anführer eines Inka Aufstandes gegen die Spanier, der sich Túpac Amaru II. nannte, siehe José Gabriel Condorcanqui.… …   Deutsch Wikipedia

  • Túpac Amaru I — Para otros usos de este término, véase Túpac Amaru. Túpac Amaru I 4° Inca de Vilcabamba Predecesor Titu Cusi Yupanqui …   Wikipedia Español

  • Túpac Amaru II — Infobox revolution biography name = Túpac Amaru II lived = March 19, 1738 ndash; May 18, 1781 dateofbirth = birth date|1742|3|19|mf=y placeofbirth = Tinta, Cusco, Perú dateofdeath = death date and age|1781|5|18|1742|3|19 placeofdeath = Cuzco,… …   Wikipedia

  • Túpac Amaru II — Pour les articles homonymes, voir Túpac. Túpac Amaru II Nom de naissance José Gabriel Condorcanq …   Wikipédia en Français

  • Túpac Amaru I. — Der gefangengenommene Túpac Amaru Túpac Amaru, in peruanischer Quechua Schreibung Tupaq Amaru, (* 1545; † 24. September 1572) war der letzte Herrscher des Inkareiches. Inhaltsverzeichnis …   Deutsch Wikipedia

  • Tupac Amaru II — Tupaq Amaru II. José Gabriel Tupaq Amaru oder José Gabriel Condorcanqui Noguera, später bekannt als Tupaq Amaru II. (Túpac Amaru II.; * 19. März 1738 in Tinta (heutiges Peru); † 18. Mai 1781 in Cusco) war der Führer eines Indianeraufstands gegen… …   Deutsch Wikipedia

  • Tupac Amaru II. — Tupaq Amaru II. José Gabriel Tupaq Amaru oder José Gabriel Condorcanqui Noguera, später bekannt als Tupaq Amaru II. (Túpac Amaru II.; * 19. März 1738 in Tinta (heutiges Peru); † 18. Mai 1781 in Cusco) war der Führer eines Indianeraufstands gegen… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”