- Nuevo Palacio de Potsdam
-
Palacios y parques de Potsdam y Berlín
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Vista del Nuevo Palacio de Postdam.Coordenadas País Alemania
Tipo Cultural Criterios i, ii, iv N.° identificación 532 Región Europa y
América del NorteAño de inscripción 1990 (XIV Sesión) Extensiones 1992 y 1999 El Nuevo Palacio de Potsdam (Neues Palais) es un palacio situado en el lado occidental del parque real de Sanssouci en Potsdam. El edificio fue comenzado en 1763, después del final de la Guerra de los Siete Años, por órdenes de Federico II el Grande y fue terminada en 1769. El Nuevo Palacio es la estructura más grande del siglo XVIII en el parque de Sanssouci,[1] y cuenta con más de 200 habitaciones decoradas y divididas en dos plantas.[2] En 1990 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte de los Palacios y parques de Potsdam y Berlín.[3]
Contenido
Historia
El edificio comenzó a construirse en el final de la Guerra de los Siete Años, como una forma de celebrar el éxito de Prusia.[4] La guerra también es referida como la tercera guerra silesia (1756-1763), debido al conflicto sobre Silesia. En una forma Federico el Grande intentaba demostrar la energía y la gloria de Prusia aunque es atribuida a una fanfarronada y un exceso de esplendor hecho de mármol, piedra y dorados.
Para el rey, el nuevo palacio no era una residencia principal, sino una exposición para la recepción de reyes y dignitarios importantes.[4] Durante sus permanencias ocasionales en el palacio, Federico ocupó un sistema de cuartos en el extremo sur del edificio, compuesta por dos antecámaras, un estudio, un cuarto de concierto, un pasillo de la cena y un sitio de dormir, entre otros.
Después de la muerte de Federico el grande, en 1786, el palacio se dejó de usar, siendo raramente ocupado como residencia o lugar de recreacion. Sin embargo, a partir de 1859 se convirtió en la residencia de verano del príncipe alemán, Federico Guillermo III de Prusia. El palacio era la residencia preferida de Federico y de su emperatriz, Victoria, a través de los 99 días de su reinado. Durante el corto reinado de Federico III, el palacio fue rebautizado como el Palacio de Friedrichskron (Schloß Friedrichskron). La subida al trono de Guillermo II de Alemania trajo consigo renovaciones y restauraciones al interior del palacio, como la instalación de un sistema de calefacción, baño en los apartamentos y electrificación de las lámparas de aceite, que habían sido coleccionadas de toda Europa para Federico el Grande. Hasta 1918, se mantuvo como la residencia preferida de Guillermo II y de la emperatriz Augusta.[4]
Después de la Revolución de Noviembre y de la abdicación del emperador Guillermo II, el nuevo palacio de Potsdam se convirtió en un museo, permaneciendo con tales funciones hasta la Segunda Guerra Mundial. Antes del saqueo de sus tesoros por el Ejército rojo, el palacio guardó muchas de sus decoraciones y mobiliario federicanos.
Arquitectura
Mientras que el rococó federicano si está establecido en Sanssouci, Federico el Grande mandó construir el nuevo palacio en las formas variables de la arquitectura y de la decoración barroca, con ciertas variaciones. El rey prefirió rococó y el barroco al neoclasicismo, a la vez donde éste último tomó cuenta ya de la moda europea como preferencia de muchos monarcas. El arquitecto Johann Gottfried Büring, con la ayuda de Heinrich Ludwig Manger, era el responsable del planeamiento del nuevo palacio,[1] demostrando ya éxito con la conclusión de la casa china del té y de la galería de pintura, ambas en el Parque de Sanssouci.
En 1764, después de los desacuerdos relacionados con el proyecto, el arquitecto Carl von Gontard fue el encargado de continuarlo.[1] La fachada de tres pisos comenzó ya levantarse. Con los fachadas este y oeste mide 220 metros, la porción central del palacio fue coronada con una cúpula enorme. Más de 400 estatuas y figuras en piedra arenisca adornan el palacio y el edificio auxiliar, creados por escultores notables, como Johann Peter Benckert, Johann Matthias Gottlieb Heymüller y los hermanos Johann David y Johann Lorenz Räntz, entre otros.
Interior
Además de los esplendidos aposentos reales, cuatro grandes cuartos (galerías) ocupan la parte central del palacio. En la planta baja queda la galería cueva, atribuida a Carl von Gontard, con conchas, mármol, cuarzo y piedras semi-preciosas incrustadas en las paredes, la cual fue enriquecida en el siglo XIX. De acuerdo con el dibujo de la galería, el suelo de mármol representa animales y plantas marinas, mientras que el techo, de 1806, exhibe la pintura Venus y Amor, las Tres Gracias y Putti, atribuida a Johann Gottfried Niedlich. La pintura sustituye un trabajo anterior. En la sala estatuas y fuentes, con lámparas de cristal colgados en los arcos, se encuentran en nichos.
La galería de Mármol situada al sur, en la planta baja, conduce al apartamento del rey. Decorado con mármol blanco y jaspe encarnado, es uno de los más importantes ejemplos de decoracion rococó en el interior del palacio. Seis ventanas están dispuestas en oposición a nichos, cuya luz refleja por toda la sala. Tres grandes lámparas de cristal están suspendidas del techo pesadamente dorado sosteniendo tres grandes pinturas; Noche, Mañana y Mediodía, del artista Bernhard Ruede. Sillas del siglo XVIII tapizadas en cuero, vasos de falso alabastro egipcio y consolas amueblan la galería.
Situada directamente sobre la Galería Nueva, queda el Vestíbulo de Mármol, la mayor de las galerías, la cual era usada variablemente como salón de baile y galería de banquetes. El techo curvado y ricamente dorado emerge hasta al área del ático bajo la gran cúpula de la cobertura. La pintura existente en el centro de este techo, "Hebes conduce a Ganímedes al Olímpo", fue creada en 1769 por Charles-Amédée-Philippe van Loo. Cuatro enormes pinturas, encomendadas antes de la Guerra de los Siete Años, adornan las paredes de mármol del vestíbulo. Posicionadas en las pilastras se encuentran doce estatuas, representando ocho Príncipes electores de Brandeburgo y cuatro Emperadores: Julio Cesar, Constantino I, Carlomagno y Rodolfo II. Una terraza permite una vista panorámica.
La Galería Superior queda situada a sur del Vestíbulo de Mármol y está directamente por encima de la Galería de Mármol. El techo está pintado en tonos de rosa, amarillo y blanco, acentuado con ornamentacion fuertemente dorada. El popular clasicismo vigente en la Europa de la época puede ser visto en las redondelas posicionadas sobre las puertas y en las propias puertas. Seis grandes pinturas barrocas italianas están colgadas en oposición a la ventanas de la galería. Todo lo que resta de los mobiliarios originales son tres consolas en mosaico de mármol y asientos estofados.
Es de destacar que tras la Revolución de 1918, la cual derrumbó la monarquía, la República de Weimar permitió, que un tren lleno de mobiliario del palacio fuera enviado al Emperador Guillermo II, exiliado en la Huis Doorn, un pequeño palacio en los Países Bajos.
Teatro
Ocupando dos niveles sobre la planta baja, el teatro remonta el reinado de Federico el Grande, en el siglo XVIII, todavía es utilizado actualmente. El teatro, estilo rococó, hace gran uso del color carne y del blanco con acentuaciones de oro. Puede ser visto como peculiar dado su localización dentro del palacio, el teatro tiene carencia de un compartimiento real donde un rey podría atender a las representaciones. Por el contrario, Federico fue a sentarse junto a sus huéspedes en la tercera línea del palco. El teatro se prepara con el equipo moderno del palco, que está discretamente instalado para preservar el rococó de la decoración.
Alas de servicio
En la oposición al patio del palacio, en las secciones del servicio, dibujadas por Carl von Gontard y Jean Lorenzo Le Geay. Poseyendo el mismo estilo del palacio apropiado, los dos edificios habían sido construidos para alojar las cocinas reales, los almacenes del jardín, los protectores del palacio y el criadero.
En 1896, Guillermo II ordenó construir un túnel subterráneo para permitir un pasaje entre el palacio y las secciones del servicio, previniendo las inclemencias meteorológicas posibles.Las curvas, las cúpulas, las pilastras y las columnas de las escaleras no divulgan las intenciones prácticas de los edificios. Actualmente, los edificios se utilizan para la Universidad de Potsdam y está sujeto a obras de remodelación.
Parque
El Nuevo Palacio de Potsdam, situado en el extremo al oeste del Parque de Sanssouci, está situado en la avenida principal. A la hora de su construcción, el palacio se encontró en un área extensa del parque barroco. Actualmente, el área del parque se presenta simplemente con caminos, estatuas, fuentes y plantas. Cerca del parque se encuentran el Templo de la amistad y el Templo antiguo.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c «Neues Palais (Aleman)». Consultado el 5 de julio de 2010.
- ↑ «Sanssouci Park, Potsdam (Inglés)». Consultado el 24 de agosto de 2010.
- ↑ «Unesco World Heritage (Inglés)». Consultado el 24 de agosto de 2010.
- ↑ a b c «The New Palace (Aleman)». Consultado el 5 de julio de 2010.
- Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Novo Palácio de Potsdam de la Wikipedia en portugués, concretamente de esta versión, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.
Bibliografía
- Gert Streidt, Klaus Frahm: Potsdam. Die Schlösser und Gärten der Hohenzollern. Könemann Verlagsgesellschaft mbH, Cologne 1996. ISBN 3-89508-238-4
- Director oficial de la autoridad para los palacios y los jardines prusianos de Berlín-Brandenburg: Das Neue Palais von Sanssouci, primera edición, Potsdam 2001.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Nuevo Palacio de Potsdam. Commons
Categorías:- Patrimonio de la Humanidad en Alemania
- Edificios y estructuras de Berlín
- Palacios de Alemania
- Potsdam
Wikimedia foundation. 2010.