- Bañares
-
Bañares
Bañares
Bandera
Escudo
País España • Com. Autónoma La Rioja • Provincia La Rioja • Comarca Santo Domingo de la Calzada Ubicación • Altitud 591 msnm • Distancias 44 km a Logroño
6 kmSuperficie 29,70 km² Fundación Sobre el siglo XI Población 337 hab. (INE 2008) • Densidad 11,35 hab./km² Gentilicio bañarense - fajolo Código postal 26257
Alcalde (2007) Félix Andrés Gimilio Ortiz (PSOE) Bañares es un municipio de La Rioja, España. Se encuentra ubicado en la comarca de Santo Domingo de la Calzada, a unos 45 km al oeste de Logroño.
Su economía se basa principalmente en la agricultura. Especialmente en el cultivo de la patata, cereal, remolacha y alubia verde.
Contenido
Historia
Las primeras referencias a la existencia de la villa de Bañares acreditan su existencia ya en el año 1051: [ Scemeno Munioz de Cerratón[1] en su carta de una donación que hace a San Millán, siengo Garsea rey de Pamplona, era 1089,[2] pone de testigo a Lope Enecores de Vaniares[3] ].[4]
En el año 1133 el rey Alfonso el Batallador, que señoreaba la Rioja, donó a Pedro, Arcediano y rector de la iglesia del Salvador, toda la heredad que por decreto Real tocaba al castillo de Bilibio, con toda la heredad del Rey en la villa de Bañares.
En 1157, en la planicie de Valpierre, próxima a Bañares, fue escenario de dos combates entre las tropas de Sancho III de Castilla y de Sancho III de Navarra, al haber intentado éste aprovechar la muerte de Alfonso VII para conquistar terrenos castellanos.
La villa fue escenario de cruentas batallas en los siglos XII y XIII entre los reinos de Navarra y Castilla.
En 1478, se concedió el título de conde de Bañares a favor de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, propietario del castillo, del que restan hoy algunas ruinas, perteneciendo la localidad a su señorío hasta la abolición de este sistema juridiscional en 1811.
Formó parte de la provincia de Burgos hasta que se creó la provincia de Logroño y hoy pertenece a la comunidad autónoma de La Rioja.
La villa contó con hospital desde 1837.
Etimología
En un bula de 1199 por la que se concedían privilegios al monasterio de San Millán de la Cogolla aparece nombrado como Bannares, con el sufijo colectivo -ar y el plural femenino mozárabe -es. El topónimo hace referencia a baños, generalmente utilizados en época romana.[5]
Apellido
Bañares es también un apellido oriundo de Valgañón, con ramas conocidas en La Rioja, País Vasco, Cataluña, Canarias, Argentina,Chile y Filipinas.
Este apellido procede del pueblo de Bañares. Procede de Juan, un vecino de este pueblo que en 1555 fue a vivir a Valgañón, otro pueblo de La Rioja a poco más de veinte kilómetros.
Turismo
Edificios y monumentos
Ermita de la Santa Cruz
Antigua iglesia parroquial, de estilo románico fue construida hacia el siglo XII
Iglesia parroquial de la Santa Cruz
De construcción gótica. Se comienza a construir hacia el 1490 y se termina hacia 1510.
En el interior de la iglesia, se encuentra el arca de San Formerio. Es una de las joyas del arte románico español, los estudiosos la sitúan a mediados del siglo XII. Es de madera cubierta por chapas de cobre esmaltadas con diferentes motivos.
Castillo de Bañares
Este castillo se encuentra actualmente en ruinas, ya que la piedra fue vendida para construcción. Se conoce que disponía de anchos muros, torre del homenaje y un foso que lo defendía.
En la actualidad sólo se conservan ruinas del castillo de Bañares, situadas en el camino de salida hacia Hervías, que permiten reconstruir una planta rectangular, con acceso, orientado al este, en uno de los lados mayores, flanqueado por cubos cilíndricos, que también reforzarían los ángulos del rectángulo. Los muros eran de gran espesor y en talud. En su interior, se encontraba la torre del homenaje, adosada al paño sur. De planta rectangular, fue construida en sillería en los haces y con macizo interno de manipostería y morrillo, alcanzando los 3,5 m. de espesor, aproximadamente. El espacio interior de esta torre se divide longitudinalmente (E-W) en dos naves, mediante dos arcos de medio punto que apoyan en un pilar cuadrado en el centro y en sendas ménsulas en los muros oriental y occidental.
Fiestas
- El tercer fin de semana de agosto, se celebran las fiestas en honor a San Formerio. Estas integran actos religiosos, encierros, conciertos de rock y una multitudinaria comida celebrada el último día en el bello parque de La Salceda.
- El último domingo de julio se celebra el día en honor a la Virgen De La Antigua.
Sus Fiestas Patronales se celebraban a finales de Septiembre después de la recolección agrícola. Son en honor a San Formerio patrono del pueblo.
El principal aliciente de estas fiestas son sus procesiones que empezaban con el día Gracias, celebrado el día 14 de Septiembre, y posteriormente las fiestas patronales celebradas los días 24 y 25 de ese mismo mes. Actualmente las fiestas patronales se han trasladado al tercer fin de semana de agosto, pero el día 25 de septiembre se sigue celebrando gracias.
Cada día de las fiestas se celebra una procesión, donde los jóvenes llevan en danza al patrono por diversas calles del pueblo.
Antiguamente al haber más gente en el pueblo, entre las cuadrillas de jóvenes, siempre chicos, rivalizaban entre ellos para ver quien iba a ser la cuadrilla que danzase ese año, siempre primero habiéndole pedido permiso al Sr. Alcalde. Ahora es diferente ya no queda juventud y los responsables de enseñar a los futuros danzantes, tienen muchas dificultades para encontrar jóvenes que lo hagan, incluso han tenido que hacerlo las mujeres por falta de hombres.
Las danzas los dos primeros días se hacen con castañuelas, los danzadores son nueve ocho van vestidos de forma similar y el Cachirulo o Cachiburrio algo diferente. La indumentaria principal, es camisa y pantalón blancos con faja de color roja cintas de colores cruzadas al cuerpo sujetas con el faja, coderas con cintas de colores y las castañuelas también cosidas con cintas de colores. Y sobre los hombros un chal de colores llamativos. El calzado eran alpargatas de esparto blancas, con lazos de colores.
En las danzas con castañuelas hay dos ritmos uno el normal que se baila durante toda la procesión y otro que se realiza unos metros antes de entrar a la iglesia que se baila a gran velocidad en un tramo corto de espacio ya que los danzadores realizan pasos cortos y muy rápidos, esto se realiza haciendo un pasillo mientras entra el Santo y la comitiva de autoridades a la iglesia.
El segundo día de las fiestas las danzas se realizan con palos, son los llamados Troqueados. Hay varios bailes siendo los más pintorescos los llamados de las Espadas y el de los Oficios. En el primero se realiza una especie de combate entre dos danzantes, y posteriormente entran todos a la batalla, que finaliza sin vencedor ni vencido. En el de los Oficios como su propio nombre indica es una danza en la que intervienen todos y a su vez cada uno realiza un oficio diferente, como sastre, zapatero, herrero, violinista, cazamoscas etc.
Paralelo a toda esta parafernalia de cultura popular, existe otra no menos populista que solo se celebraba por esa zona. Se trataba de ir a rondar a los recién casados, cuando venían del viaje de novios. Solo se le hacia una vez a cada pareja y ese acto se llamaba “Pedir el Rebollo”. Por la noche cuando se acostaban, la cuadrilla de amigos y conocidos iban a rondar cantando a la puerta de la casa de los desposados y estos después agasajaban a sus amigos con licores y pastas hasta altas horas de la madrugada.
Los cantos más conocidos con los que se rondaban a los recién casados son estos:
- Parece que te estoy viendo,
- bajar por las escaleras
- con la botella en la mano
- y en la otra las galletas.
- A estos recién casaditos
- les venimos a rondar
- y a darles la enhorabuena
- con toda cordialidad.
- A estos recién casaditos,
- les deseamos fortuna
- y a eso de los nueve meses
- tengan un niño en la cuna.
Gastronomía
Utiliza mucho los productos de la huerta, siendo ejemplo de ello la menestra de verduras, patatas con chorizo, patatas con carne, pimientos de piquillo. También las carnes son excelentes, siendo buenos exponentes el chorizo local, morcillas y chuletillas al sarmiento aprovechando la madera resultante de la poda de los abundantes viñedos de la zona.
Instalaciones deportivas
Frontón municipal, piscinas y campo de fútbol de la Salceda. Además existe una ruta cicloturística que discurre por el antiguo trazado de la vía de ferrocarril incluida en el catalogo de vías verdes.
Referencias
- ↑ Jimeno Muñoz de Zarratón
- ↑ La referencia es al rey D. García de Nájera, y la era corresponde al año 1051 de nuestra era (la era de aquellos siglos es la era española, que se reduce a nuestro año de la era cristiana restando de aquélla 38 años)
- ↑ Lope Íñiguez de Bañares
- ↑ Manuscritos de la Real Academia de la Historia, Madrid, 0'21, folio 76
- ↑ Ranz Yubero, José Antonio; José Ramón López de los Mozos (1º semestre 2002). «Topónimos riojanos del patrimonio emilianense en una bula de 1199. (Archivo de San Millán M. 41-52)» (en español). Berceo. n.º 142. pp. pág. 65 a 76. ISSN 0210-8550.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bañares.Commons
- Ayuntamiento de Bañares
- Genealogía del apellido Bañares
- Mapa de bañares
- Imágenes documentadas de Bañares
Categorías: Localidades de La Rioja (España) | Municipios de La Rioja (España)
Wikimedia foundation. 2010.