- Talavera de Puebla
-
La talavera poblana es un tipo de cerámica mayólica típica del estado de Puebla, México. Su distintivo como base es su acabado vítreo en color blanco marfil.[1] La auténtica talavera de Puebla sólo proviene de aquel estado, específicamente de las localidades de Atlixco, Cholula y Tecáli, debido a la calidad del barro que ahí se encuentra y a la tradición de su manufactura, que se remonta al siglo XVI.[2] Los colores empleados en su decoración son el azul, el amarillo, el negro, el verde, el naranja y el malva (violeta pálido).[3] La producción de talavera en Puebla alcanzó un gran desarrollo gracias a la disponibilidad de su barro y a la gran demanda de azulejos para revestir las iglesias y conventos. La industria creció a tal grado que para mediados del siglo XVII había creado sus propios gremios de artesanos y estándares, los cuales demandaron una mayor calidad, llevando a Puebla a su "era dorada" entre los siglos XVII y XVIII.[2] En términos formales, la tradición surgida en Puebla se acuñó con el nombre de talavera poblana, a diferencia de la cerámica de España. Es una mezcla de técnicas cerámicas chinas, italianas, españolas e indígenas.[1]
La tradición abrió su camino a través de la Guerra de Independencia al siglo XIX, durante el cual el número de factorías no sumaban más de ocho en todo el estado de Puebla. Posteriores esfuerzos de artistas y coleccionistas de principios del siglo XX trataron de rescatar la tradición y hoy en día existen colecciones de talavera en Puebla, en la Ciudad de México e incluso en Nueva York. Ulteriores esfuerzos para preservar y promover la artesanía han ocurrido a finales del siglo XX, con la introducción de nuevos diseños decorativos y la llamada denominación de origen para proteger la autenticidad de las piezas de talavera elaboradas con los métodos originales del siglo XVI.[2] [4]
Contenido
Definición
La talavera es un tipo de cerámica mayólica, que se distingue por su blanco vítreo como base de color. La auténtica talavera sólo proviene de la ciudad de Puebla y de las localidades de Atlixco, Cholula y Tecali de Herrera, debido a que el tipo de barro y la historia de la artesanía provienen de esa región. Todas las piezas son elaboradas a mano en torno, y el vidriado contiene estaño y plomo, como han sido hechas desde la época virreinal. El vidriado debe craquelarse, ser ligeramente poroso y casi blanco. Sólo se permite usar seis colores: azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva (violeta pálido), que deben generarse a partir de pigmentos naturales. Los diseños de color tienen una apariencia difuminada a medida que se funden con el vidriado. La base, la parte que toca la superficie no visible, no es vidriada y expone la terracota, la cual debe tener inscrito el logotipo del fabricante, las iniciales del artista y la ubicación de la fábrica en Puebla.[2] [3] [5]
El diseño de las piezas está estrictamente regulado por la tradición. La pintura debe sentirse al tacto con una ligera elevación sobre la base. En sus comienzos sólo se empleaba el color azul cobalto, que era el pigmento más caro y también muy buscado, no sólo por prestigio sino porque aseguraba la calidad de toda la pieza.[6] La talavera es la más destacada de la tradiciones artesanales de cerámica. Sólo se emplean barros naturales y no barros tratados químicamente. Además, el proceso de manufactura toma de tres a cuatro meses. El proceso es arriesgado, ya que una pieza se puede romper en cualquier momento. Esto hace de la talavera tres veces más costosa que cualquier otra pieza de cerámica.[7] Por ello, los fabricantes de la talavera han estado bajo presión por las imitaciones, más frecuentemente de China,[8] y piezas de cerámica similares de otras partes de México, especialmente de Guanajuato. El estado de Guanajuato pidió al gobierno federal compartir los derechos de la denominación de origen con el de Puebla, pero en 1997 recibió como respuesta una negativa, y la cerámica vidriada de otras partes de México se denominan simplemente mayólica.[3] [4]
Hoy en día, sólo las piezas provenientes de zonas designadas y de talleres específicos que han sido certificados están permitidos para llamar a sus obra talavera.[9] La certificación es emitida por el Consejo Regulador de la Talavera, un cuerpo regulatorio especial. Sólo nueve talleres hasta ahora han sido certificados: Talavera Uriarte, Talavera La Reyna, Talavera Armando, Talavera Celia, Talavera Santa Catarina, Talavera de la Nueva España, Talavera de la Luz, Talavera de las Américas y Talavera Virgilio Pérez. Cada una de las cuales debe pasar por una inspección bianual de sus procesos de fabricación. Las piezas son sometidas a 16 pruebas elaboradas por laboratorios certificados internacionalmente.[2] Aunado a esto, hay una prueba hecha por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Puebla para asegurar que el vidriado no contenga plomo en más de 2.5 partes por millón o de cadmio en más de 0.25 partes por millón, dado que la mayor parte de las piezas se usan para servir alimentos.[3] [10] Sólo aquellas piezas salidas de los talleres que alcancen los estándares están autorizadas para llevar la firma del alfarero, el logotipo del taller y el holograma especial que certifica la autenticidad de la pieza.[8]
Producción
El proceso de la elaboración de la talavera es complicado y prácticamente no ha cambiado desde la temprana época virreinal, cuando la artesanía fue introducida por primera vez.[1] [6] El primer paso es mezclar arena negra de Amozoc y arena blanca de Tecali. Es entonces lavada y filtrada para quedarse con las partículas más finas. Esto puede reducir el volumen en un cincuenta por ciento.[7] En seguida la pieza es modelada a mano en un torno alfarero, y dejada a secar por varios días.[6] Viene entonces el primer cocido, a una temperatura 850 °C (1.562 °F).[3] La pieza es inspeccionada para no tener partiduras. Se aplica el vidriado inicial, el fondo blanco-marfil. Posteriormente, el decorado se pinta a mano.[6] Finalmente se expone a un segundo cocido para endurecer el vidriado.[3] Este proceso puede llegar a tomar tres meses para la mayor parte de las piezas,[8] pero en algunas puede durar hasta seis.[11]
El proceso es complicado a un grado tal que durante la época virreinal los alfareros encomendaban las piezas con oraciones especiales durante el proceso de cocimiento.[12]
Algunos talleres en Puebla ofrecen visitas guiadas y explican el proceso. El taller certificado y aún en operación más antiguo es la casa Uriarte.[11] Fue fundada en 1824 por Dimas Uriarte, y se especializa en diseños de la era virreinal.[13] Otro taller certificado es Talavera de la Reina, conocido por que aplica diseños de artistas mexicanos contemporáneos.[7]
Uso
La talavera se emplea principalmente para utensilios de uso común tales como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas. Sin embargo, una cantidad importante se destina a la decoración interior y exterior de edificios en México en forma de azulejos, en especial en la ciudad de Puebla.[14] La cocina poblana es uno de los motivos decorativos de la Talavera, desde los azulejos que decoran los muros y tarjas hasta los platos y otros utensilios de cocina. Constituye un estilo per se de decoración en las cocinas mexicanas. En las antiguas cocinas conventuales muchos diseños incorporaban el emblema de la orden religiosa.[15] Muchas de las fachadas del centro histórico de Puebla están decoradas con estos azulejos,[6] [16] así como fuentes, patios, iglesias y otros edificios, y constituyen parte importante de la arquitectura barroca poblana.[17] El empleo de azulejos era una demostración del estatus económico familiar o de la iglesia. Esto condujo a un dicho que dice: "No aspirar a construir una casa de azulejos equivale a no aspirar a mucho en la vida."[1] Demostrar un nivel de vida alto no estaba restringido a Puebla. En la Ciudad de México, la Iglesia de la Encarnación y la de la [{Iglesia de la Virgen de Valvanera|Virgen de Valvanera]] ostentan ambas cúpulas revestidas de azulejos.[18] El más famoso ejemplo del uso de la talavera en la capital es la Casa de los Azulejos, palacio del [{siglo XVIII]} edificado por el conde del Valle de Orizaba. Lo que hace a este palacio único en la antes llamada Ciudad de los Palacios, es que su fachada en todas sus caras está completamente revestida de azulejos azules y blancos, exhorbitante para la época de su construcción.[19] [20]
Antecedentes
El origen de la talavera surge en China, donde comenzó el vidriado de la cerámica. Las técnicas y diseños chinos fueron llevados a España vía Mallorca por los moros a finales del siglo XII. De ahí se extendió al resto de Europa, bajo la denominación de mayólica.[5] [15] Los artesanos españoles provenientes de Talavera de la Reina (Castilla, España) la adoptaron como una forma de arte. Se incorporaron ulteriores influencias chinas e italianas a medida que evolucionaba en España, así como la formación de gremios con el fin de regular la calidad.[6]
Durante casi el mismo periodo, las culturas prehispánicas desarrollaban su propia tradición alfarera, pero no evolucionó al torno alfarero ni al vidriado. Hay varias hipótesis sobre cómo se introdujo la cerámica mayólica a México. La más común y aceptada es la que dice que fue introducida por monjes, que bien pidieron artesanos a España o sabían producir la cerámica ellos mismos.[1] [5] Estos padres requerían azulejos y otros objetos para decorar sus nuevos conventos, así que, para satisfacer la demanda, los artesanos españoles o los mismos padres enseñaron a los indígenas a producir la cerámica vidriada. Un número significativo de alfareros laicos fueron a México desde Sevilla y Talavera de la Reina durante la muy temprana época virreinal.[1] [14] Más tarde, un notable alfarero, de nombre Diego Gaytán, oriundo de Talavera, causó un impacto en la alfarería poblana.[14]
De finales del siglo XVI a mediados del XVII, el número de alfareros y talleres se mantuvo al alza, y cada uno comenzó a crear sus propios diseños y técnicas. El gobierno virreinal decidió regular la industria con gremios y estándares. En 1653 se crearon las primeras ordenanzas, que estipulaban a quiénes podía llamarse artesanos, la categoría del producto de calidad y las normas de decoración.[14] El resultado fue la homologación y el incremento de la calidad. Algunas de las reglas establecidas por las ordenanzas incluian el uso del azul cobalto en las piezas más finas, la firma para evitar las falsificaciones, la creación de niveles de calidad (fina, semi-fina y uso diario) e inspecciones anuales por parte de maestros alfareros.[1]
El periodo entre 1650 y 1750 fue conocido como "la Era Dorada de la talavera".[2] Puebla fue conocida como el centro alfarero más importante de la Nueva España.[1] Las piezas eran exportadas a todos el territorio, y eran enviadas a Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Venezuela y Colombia.[14] Durante esta época, el empleo del azul en la talavera fue reforzado por la influencia de la dinastía Ming, cuyo arte llegaba a México a través de los galeones provenientes de Manila.[1] Las influencias decorativas de Italia en el siglo XVIII introdujeron el uso de otros colores.[5]
Durante la Guerra de Independencia, los gremios de alfareros y las ordenanzas se abolieron. Esto permitió que cualquiera produjera cerámica a su libre albedrio, a expensas de la calidad.[14] El mercado de la talavera colapsó, y de los 46 talleres productores del siglo XVIII sólo 7 persistieron después de la guerra.[2]
En 1897, un catalán, de nombre Enrique Luis Ventosa, llegó a Puebla. Ventosa quedó fascinado por la historia de la talavera como expresión del arte mexicano. Estudió el proceso original y lo combinó con sus conocimientos del arte español contemporáneo. Publicó artículos y poemas acerca de aquella tradición y trabajó en la decoración de las piezas de cerámica. En 1922 hizo amistad con Ysauro Martínez Uriarte, joven alfarero que había heredado de su padre su taller de alfarería. Los dos hombres trabajaron juntos para crear nuevos diseños decorativos, añadiendo influencias pre-colombinas y de art nouveau a las ya presentes islámicas, chinas, españolas e italianas de la talavera de Puebla. También se esforzaron para restaurar los antiguos estándares de calidad, la época les era propicia, ya que el país se encontraba en un periodo de reconstrucción después de la revolución.[2]
Sin embargo, para 1980 habían desaparecido varios talleres hasta que sólo quedaron cuatro. La talavera pasó por un periodo difícil al final del siglo XX, debido a la competencia de cerámica proveniente de otros estados de la República, a las importaciones baratas y la falta de diseños imaginativos y modernos. A principios de la última década del siglo XX, los talleres de La Talavera de la Reina comenzaron a revitalizar el arte de la talavera, invitando a artistas para trabajar con sus artesanos con el fin de crear nuevas piezas y nuevos diseños decorativos. Entre esos artistas estaban Juan Soriano, Vicente Rojo Almazán, Javier Marín, Gustavo Pérez, Magali Lara y Francisco Toledo.[4] [7] [8] Estos artistas no cambiaron el proceso de fabricación, pero añadieron a los diseños formas humanas, animales e imágenes tradicionales de flores.[7]
Debido a un resurgimiento de la talavera, para el año 2000 diecisiete talleres estaban produciendo conforme a la vieja tradición y ocho estaban en camino de la certificación.[4] [7] Estos talleres empleaban entonces cerca de 250 trabajadores y exportaban sus mercaderías a los Estados Unidos, Canadá, Suramérica y Europa.[14]
Aunque fueron los españoles los que introdujeron este tipo de cerámica, irónicamente el término talavera es más común en México que en la propia ciudad de Talavera de la Reina, España.[1] En 1997, se estableció la denominación de origen de la talavera para regular qué piezas podían ser llamadas oficialmente talavera. Los requisitos incluían la ciudad de origen, el barro utilizado y los metodos de fabricación. Estas piezas ahora portan hologramas.[4] Si se elaboró una ley federal al respecto fue, entre otras razones, para que los talleres mantuvieran la misma calidad y el mismo proceso de fabricación del periodo virreinal, a fin de proteger la tradición.[3]
Sin embargo, la tradición no se da sola. Angélica Moreno, dueña de la Talavera de la Reina, está preocupada de que la tradición sea inestable, a pesar de los esfuerzos de los talleres. Un problema lo constituye la falta de gente joven que se interese. Un artesano gana alrededor de 700 a 800 pesos mexicanos a la semana, lo cual no es suficiente para cubrir sus necesidades.[7]
Exhibiciones en museos
A principios del siglo XX sobrevino un interés en el coleccionismo. En 1904, la norteamericana Emily Jhonston de Forrest supo de la talavera en un viaje que hizo a México. Se interesó en coleccionar obras de talavera, así que consultó a académicos, coleccionistas locales y comerciantes. Con el tiempo, su colección se convirtió en la base de lo que actualmente se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Edwin Atlee Barber, el curador del entonces Museo de Arte de Pennsylvania, también pasó un tiempo en México e introdujo la talavera en la colección del su museo. Estudió las etapas de evolución de la talavera y distinguió los mejores ejemplos, y publicó una guía en 1908, considerada ahora parte de la bibliografía indispensable sobre el tema.
Durante este periodo, se organizaron en México importantes colecciones para museos. Una de las primeras y más importantes fue la colección de Francisco Pérez Salazar y de Haro en la Ciudad de México. Poco tiempo después, en 1920, Franz Mayer, un corredor de bolsa alemán de origen judío, comenzó su propia colección. En Puebla se le consideró un excéntrico por comprar todo lo viejo del mercado poblano. En 1986, el Museo Franz Mayer abrió sus puertas en la Ciudad de México con la más grande colección de talavera poblana en el mundo: 726 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX, además de algunas piezas del siglo XX del autor Enrique Luis Ventosa. En Puebla, [[José Luis Bello y González]} y su hijo José Luis Bello y Acedo buscaron el consejo de Ventosa y comenzaron su propia colección. Ambos amasaron la más grande e importante colección de talavera antigua en la ciudad de Puebla, la cual esta resguardada en el Museo José Luis Bello y González (Museo Bello).
Más recientemente, el Museo de la Talavera se inauguró en la ciudad de Puebla, con una colección inicial de 400 piezas. El museo fue creado para recapitular los orígenes, la historia, la expansión y la evolución de la artesanía. Incluye muchas de las piezas más simples y varias de las más complejas, así como las que representan las diferentes épocas.
Varias exhibiciones itinerantes de ciertos temas se han realizado de estas colecciónes permanentes. Una de ellas ha sido llamada "El Águila en la Historia de México". La exhibición de 42 piezas fue patrocinada por el Senado de México para mostrar cómo se ha usado el símbolo del águila a través de los siglos. La exhibición conmemora el Bicentenario de la Independencia de México en 2010. Las muestras de talavera fueron escogidas por su belleza y utilidad. Las águilas pertenecen al escudo de armas nacional, y también se usaron imágenes de figuras políticas, como José María Morelos y Pavón y Porfirio Díaz, así como las empleadas por instituciones como la Real y Pontificia Universidad de México y el Senado mismo.
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j May Herz. «Art and Handicrafts-Talavera Poblana». Inside Mexico. Consultado el 9 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g h Rita Pomade. «Talavera - Mexico's earthly legacy from the City Of Angels». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g Terra. «Afirman que talavera poblana es». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e El Universal. «Revitalizan creadores el diseño en Talavera». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d Gobierno de Puebla. «La talavera poblana». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f «Talavery pottery, the story of Puebla’s pottery». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g «Hacen arte de talavera». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d El Siglo de Torreon. «Cerámica mexicana conocida como Talavera no se puede imitar». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998, Talavera-Especificaciones.
- ↑ Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA1-1993. Salud Ambiental. Artículos de cerámica vidriados. Límites de plomo y cadmio solubles.
- ↑ a b La Nación. «Puebla esconde sus secretos en las cerámicas de Talavera». Consultado el 11 de octubre de 2010.
- ↑ Artes e Historia – México. «La historia de la Talavera». Consultado el 11 de octubre de 2010.
- ↑ Eduardo Carrera, Gobierno de Puebla. «Uriarte Talavera». Consultado el 11 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g José Luis Solana. «La talavera poblana». México Desconocido. Consultado el 12 de octubre de 2010.
- ↑ a b periodicodigital.com.mx. «La talavera en la historia poblana». Consultado el 12 de octubre de 2010.
- ↑ La talavera en las calles del Centro Histórico de Puebla; Gil Mejía, Raúl; Versus Editores, S.A. de C.V./Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2007; ISBN 9789685482103
- ↑ INAH. «Talavera Ceramic Technique Maps Exhibition». Consultado el 12 de octubre de 2010.
- ↑ Bueno de Ariztegui, Patricia (1984). Guía Turística de México – Distrito Federal Centro 3. Promexa. pp. 102. ISBN 968 34 0319 0.
- ↑ Sanborns. «La Casa los Azulejos». Consultado el 12 de octubre de 2010.
- ↑ López Velvarde Estrada, Mónica. «El Palacio de los Azulejos: lugar de historias nacionales, cien años de Sanborns». Museo Soumaya. Consultado el 12 de octubre de 2010.
Enlaces externos
Categorías:- Cultura de Puebla
- Cerámica de México
- Artesanía
- Denominaciones de origen de México
Wikimedia foundation. 2010.