- Bosque del Tejedelo
-
El Tejedelo, o Teixedelo en galaico-leonés, es un bosque de tejos milenarios que se encuentra situado en ls localidad de Requejo de Sanabria, en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora.
Esta es una tierra fronteriza entre el clima mediterráneo y el atlántico, donde las sierras Cabrera y Segundera le separan de León, Galicia y Portugal. Esta singular situación geográfica hace que su clima sea de transición, entre la Meseta y Galicia, lluvioso (unos 1000 mm de precipitaciones medias anuales) y con veranos secos y cálidos (17,1º), y 3,1º de temperatura en invierno.
El Tejedelo se encuentra a 1350 m de altitud, en una ladera con una pendiente del 20%, orientada al norte. Se cierra a la umbría de un pequeño rincón de la sierra de Gamoneda, dentro de un valle entre peñas de granito y pizarra, excavado por los glaciares de los hielos cuaternarios. Se tiende sobre un suelo ácido, de poca materia orgánica.
Este espacio está gestionados por la Junta de Castilla y León y forma parte de la Red Natura 2000. También es una Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA).
Contenido
Vegetación
En la actualidad este bosque posee valiosos ejemplares de tejo milenarios, distribuidos en dos "manchas" principales (visto desde arriba, los Tejos generan una característica mancha verde que destaca en el paisaje), por una de ellas transcurre la ruta turística de este espacio natural. Estos árboles tienen un altísimo valor ecológico, biogeográfico y cultural, presente en pequeñas zonas por España, entre las que resalta por extensión y antigüedad, la de Requejo de Sanabria.
Este bosque tiene una gran antigüedad y gozaba de una gran extensión, sin embargo, la tala de ejemplares y ligeros cambios en el clima, siendo ahora más seco y con cambios de temperatura más bruscos, ha hecho retroceder a esta especie, no sólo en este lugar sino también a nivel mundial.
Alisos y sauces acompañan los riachuelos que discurren por el entorno, junto a abedules, castaños, acebos, avellanos y serbales. Rodeando los tejos encontramos el roble melojo.
La porción de Tejos ocupa 139 ha del bosque, de más de 1000 años de edad, entre otros herederos más jóvenes. Estos viejos ejemplares están resguardados por un ambiente fresco y umbrío, alternando entre el frío y la sequía, cubierto en muchas ocasiones por la niebla.
Fauna
Corzos, martas y zorros son los mamíferos que se desarrollan en este bosque, aunque en los últimos años se ha observado un fuerte descenso de ejemplares. En cuanto a las aves podemos encontrar zorzales, carboneros, petirrojos, arrendajos y el chotacabras gris. Multitud de ejemplares más pueblan este bosque y sus alrededores, como la curruca rabilarga, el martín pescador, la totovía o el escribano hortelano, así como el águila real, la cigüeña blanca y el milano negro.
Los invertebrados son abundantes en la zona, así como pequeños seres que albergan los arroyos, como la rana patilarga o las larvas de salamandra.
Ruta turística
El camino comienza ascendiendo por encima del valle del río Castro, atravesando antiguos pastizales, cubiertos de brezos y escobas. Tras ellos la cuesta cesa y el sendero se adentra por el robledal, con abundancia de helechos. La ruta transcurre por el río castro y la Peña del Veladero, donde hay un mirador desde el cual se ve gran parte del bosque. En estas zonas se desarrollan tejos jóvenes entre los demás árboles. Y en el interior del bosque podremos encontrar los tejos milenarios.
El aprovechamiento del bosque en Requejo era comunal, aportando a los habitantes del entorno: leña, madera, alimento y cama para el ganado, tintes, lámparas, medicinas, protección ante los rayos y mal de ojo (poniendo las ramas en sus casas), así como sustituto del olivo en el Domingo de Ramos.
Referencias
Véase también
- Lago de Sanabria
- Leyenda del Lago de Sanabria
- Laguna de Los Peces
- Río Tera
- Río Negro
- Río Castro
- Río Bibey
- Embalse de San Sebastián
- Embalse de Cernadilla
- Embalse de Vega de Tera
- Sierra de la Cabrera
- Sierra Segundera
- Sierra Gamoneda
- Peña Trevinca
- Iglesia de Nuestra Señora del Azogue
- Monasterio de San Martín de Castañeda
- Santuario de la Tuiza
- Santuario de la Alcobilla
- Camino de Santiago Sanabrés
- Castro de As Muradellas
- Castillo de los Condes de Benavente
- Cortello dos Lobos
- Curro dos Lobos
- Sanabria
- Puebla de Sanabria
- Alta Sanabria
- Lubián
- Gastronomía de la provincia de Zamora
- Anexo:Comarcas de la provincia de Zamora
- Anexo:Municipios de la provincia de Zamora
Categorías:- Geografía de la provincia de Zamora
- Espacios naturales de la provincia de Zamora
- Comarca de Sanabria
Wikimedia foundation. 2010.