- Tomás el Eslavo
-
Tomás
Miniatura del Madrid Skylitzes de Juan Skylitzes que representa a Tomás, sobre un caballo y vestido como emperador bizantino, negociando con los árabes. La rebelión de Tomás es uno de los episodios más ricamente ilustrados en la crónica.[1]Turmarches Años de servicio ca. 803-820 Lealtad Imperio bizantino Servicio/rama Ejército bizantino Nacimiento ca. 760
GaciuraFallecimiento 823
ArcadiopolisTomás el Eslavo (en griego: Θωμᾶς; ca. 760 – octubre de 823) fue un comandante militar bizantino del siglo IX, conocido por haber liderado entre 820 y 823 una revuelta de gran escala contra el emperador Miguel II, cuyo reinado duró de 820 a 829.
Como oficial de origen eslavo de la región de Ponto (actual noreste de Turquía), Tomás adquirió prominencia, junto con los futuros emperadores Miguel II y León V el Armenio (r. 813–820), bajo la protección del general Bardanes Tourkos. Luego de la fallida rebelión de Bardanes en 803, Tomás cayó en desgracia hasta el ascenso al poder de León V, cuando Tomás fue ascendido a un comando militar de alto rango. Tras el asesinato de León y la usurpación del trono por Miguel el Amoriano, Tomás se rebeló y reclamó el trono para sí. Rápidamente, Tomás se aseguró el apoyo de la mayoría de las themes (provincias) y tropas en Asia Menor y firmó una alianza con el califato abasí. Después de ganar sobre las fuerzas marítimas, navegó con su ejército para sitiar Constantinopla. Miguel II solicitó ayuda al gobernante búlgaro, cuyas tropas atacaron al ejército de Tomás. Si bien fueron repelidos, los búlgaros infligieron fuertes bajas en las filas de Tomás, que se dispersaron y huyeron cuando Miguel llegó al campo de batalla pocos meses despúes. Tomás buscó refugio en Arcadiopolis, donde fue pronto capturado por las tropas de Miguel y ejecutado.
La rebelión de Tomás fue una de las mayores en la historia del imperio, pero sus circunstancias exactas no están claras debido a narrativas históricas contradictorias, incluyendo algunas fabricadas por Miguel para distorsionar los relatos de la revuelta. En consecuencias, varios motivos y fuerzas motrices han sido atribuidas a ella. En el sumario proporcionado por el Oxford Dictionary of Byzantium, «la revuelta de Tomás ha sido atribuida indistintamente a una reacción contra la iconoclasia, una revolución social y levantamiento popular, una revuelta por los grupos étnicos no griegos del imperio, las ambiciones personales de Tomás y su deseo de vengar a León V».[1] Sus efectos sobre la posición militar del imperio también son controvertidos.
Contenido
Primeros años y carrera
El origen étnico de Tomás no está claro. La historia del Theophanes Continuatus sostiene que era descendiente de los eslavos del sur reasentados en Asia Menor por sucesivos emperadores, mientras que el cronista del siglo X Genesios lo llama «Tomás del lago Gouzourou, de raza armenia». La mayoría de académicos modernos coincide en su ascendencia eslava y cree que su lugar de nacimiento debía haber estado cerca de Gaciura en el Ponto.[2] [3] El apelativo "el Eslavo" le ha sido aplicado recién en tiempos modernos.[4] Se desconoce información sobre su familia y sus primeros años de vida, excepto que sus padres eran pobres y que el propio Tomás no recibió educación alguna. Dado que tenía entre 50 y 60 años de edad al momento de la rebelión, probablemente, nació en torno a 760.[1] [5]
Dos relatos distintos de la vida de Tomás son contados en la crónica de Genesios y en Theophanes Continuatus. Según el primero, Tomás apareció en 803 en compañía del general Bardanes Tourkos y siguió una carrera militar hasta el estallido de su revuelta a fines de 820. Según la segunda versión, llegó joven y pobre a Constantinopla, donde entró al servicio de un hombre con el rango de patrikios. Luego, descubierto tratando de cometer adulterio con la esposa de su amo, Tomás huyó donde los árabes en Siria, entre quienes permaneció por 25 años. Pretendiendo ser el emperador asesinado Constantino VI (r. 780–797), encabezó una invasión de Asia Menor patrocinada por los árabes, pero fue derrotado y castigado.[4] [6] El catedrático de estudios clásicos y bizantinos J.B. Bury intentó reconciliar las dos narrativas, ubicando la huida de Tomás al califato abasí alrededor de 788 y haciéndolo retornar al servicio bizantino antes de 803.[7] La segunda versión es explícitamente preferida por Genesios y Theophanes Continuatus. Asimismo, es la única registradas en fuentes del siglo IX, en particular, la crónica de Jorge el Monje y la hagiográfica Vida de los santos David, Simeón y Jorge de Lesbos. No obstante, el bizantinista francés Paul Lemerle la consideró una tradición posterior no confiable, creada por Miguel II para desacreditar a Tomas y la rechazó del todo. La mayor parte de estudios modernos siguen esta interpretación.[4] [8]
Referencias
- ↑ a b c Hollingsworth y Cutler, 1991, p. 2079.
- ↑ Bury, 1912, p. 11; Lemerle, 1965, pp. 264, 270, 284; Treadgold, 1988, p. 229.
- ↑ Kiapidou, 2003, Note 1.
- ↑ a b c Winkelmann et al., 2001, p. 33.
- ↑ Winkelmann et al., 2001, p. 34.
- ↑ Lemerle, 1965, pp. 267–272; Treadgold, 1988, pp. 244–245.
- ↑ Bury, 1912, p. 84.
- ↑ Lemerle, 1965, pp. 259–272, 284; Treadgold, 1988, pp. 244–245.
Bibliografía
- Bury, John Bagnell (1912). A History of the Eastern Roman Empire from the Fall of Irene to the Accession of Basil I (A.D. 802–867). Londres: Macmillan. OCLC 458995052. http://www.archive.org/details/ahistoryeastern00burygoog.
- «Thomas the Slav», Thomas the Slav, Nueva York; Oxford: Oxford University Press, 1991, ISBN 978-0-19-504652-6
- Kaegi, Walter Emil (1981). Byzantine Military Unrest, 471–843: An Interpretation. Amsterdam: Adolf M. Hakkert. ISBN 90-256-0902-3. http://books.google.com/books?id=ZmUbAAAAYAAJ.
- Kiapidou, Irini-Sofia (abril de 2003). «Rebellion of Thomas the Slav, 821–23». Encyclopaedia of the Hellenic World, Asia Minor. Foundation of the Hellenic World.
- Lemerle, Paul (1965). «Thomas le Slave» (en francés). Travaux et mémoires 1. Paris: Centre de recherche d'histoire et civilisation de Byzance. OCLC 457007063.
- Ostrogorsky, George (1963) (en alemán). Geschichte des Byzantinischen Staates (3rd edición). Múnich: C. H. Beck'sche Verlagsbucchandlung. OCLC 301446486.
- Treadgold, Warren T. (1988). The Byzantine Revival, 780–842. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-1462-2. http://books.google.com/books?id=3TysAAAAIAAJ.
- Winkelmann, Friedhelm; Lilie, Ralph-Johannes et ál. (2001). «Thomas "der Slawe" (#8459)» (en alemán). Prosopographie der mittelbyzantinischen Zeit: I. Abteilung (641–867), 5. Band: Theophylaktos (#8346) – az-Zubair (#8675), Anonymi (#10001–12149). Berlin; New York: Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-016675-0.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tomás el Eslavo. Commons
Categorías:- Nacidos en los años 760
- Fallecidos en 823
- Generales bizantinos
- Usurpadores bizantinos
- Militares del siglo IX
- Bizantinos del siglo IX
- Sitios de Constantinopla
- Militares ejecutados
Wikimedia foundation. 2010.