Bandoneón

Bandoneón

Bandoneón

El bandoneón es un instrumento musical aerófono a fuelle, pariente de la concertina (deutsche koncertina), de forma rectangular y sección cuadrada y timbre particular. Fue diseñado inicialmente en Alemania y como evolución de instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed) anteriores como la concertina entre otros. Se dice que su uso fue inicialmete como órgano portátil para ejecutar música religiosa, de allí su sonido sacro y melancólico único. Al llegar al Rio de la Plata, de la mano de marineros e inmigrantes fue adoptado por músicos de la época y fue así que colaboró en la formación del sonido particular del tango argentino, constituyéndose en un verdadero símbolo de este.

Bandoneón alemán antiguo, de cerca de 1905.

Contenido

Su popularidad en Argentina y Uruguay

Es muy utilizado en el Río de la Plata, particularmente Buenos Aires y Montevideo, por su vinculación con el tango. También popular en la Mesopotamia argentina por su utilización en el chamamé, particularmente en la provincia de Corrientes. En otras provincias argentinas también marcó su influencia, como en Santiago del Estero en la chacarera y Salta en la zamba entre otras. El desarrollo y evolución del bandoneon es bastante incierto, pero pueden destacarse como grandes colaboradores en el diseño del mismo Carl Friedrich Uhlig (1830) y Carl Zimmermann (1849). El nombre proviene del alemán bandonion y, éste es un acrónimo de Heinrich Band (1821-1860) quien fue uno de los primeros en dedicarse a comercializarlos.

El músico ejecutante de bandoneón recibe el apelativo de bandoneonista.

Funcionamiento

Además de la notable diferencia tímbrica entre el bandoneón y el acordeón y otros instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed), el bandoneón utiliza botones en lugar de teclas; por lo que se habla de botoneras en lugar de teclados. Los botones son hechos de galatita.

El bandoneón utilizado en Argentina y Uruguay se conoce como Rheinische Tonlage 38/33. Estas dos cifras significan que consta de 38 botones para el registro agudo (discante) y 33 para el grave (bajo): un total de 71 botones. Existe una cantidad asombrosa de variantes y modelos de bandoneón y cada uno tiene su historia.

El bandoneón posee botonera cuádruple, ya que cuando se estira el fuelle cada botón oprimido genera un tono y cuando se cierra el fuelle el mismo botón emite otro tono. Por lo tanto, es necesario aprender la ubicación de 71 tonos abriendo el fuelle y 71 cerrándolo.

Para cada botón existe un sistema de lengüetas —voces de acero remachadas a un peine de cinc, antimonio o de aluminio (este último en los bandoneones de inferior calidad)—, similar al de la armónica. El número 142 no se refiere a la cantidad de botones (que son sólo 71) sino al número de tonos que generan las lengüetas (free reeds).

Afinación

Interior de un bandoneón.

De fábrica la afinación del bandoneón es de A4 = 435 hz. El símbolo inglés A4 representa el la4 (el la3 en el sistema de notación francobelga, que es el tono la en la cuarta octava (en el piano ese la se encuentra cinco teclas blancas a la derecha del do central).

En 1859 el gobierno de Francia dictó una ley para establecer un patrón de diapasón de uso obligatorio en los establecimientos musicales autorizados por el Estado. Fue el primer intento de estandarizar las afinaciones y evitar el caos de afinaciones de lugar en lugar; sobre todo por el problema que representaba alterar la afinación en instrumentos como pianos, órganos, etc. El diapasón estándar era A4=435 Hz (o sea que el la4 era 435 hercios).

La ley se volvió un estándar de afinación bastante popular aun fuera de Francia (por ejemplo en Alemania). Cuando en 1864 aparecieron los primeros bandoneones marca ELA, la ley de afinación francesa ya tenía cinco años en vigencia, por lo que los bandoneones se afinaron así y se especificaron las siglas NA (Normales Abstimmen, en alemán) para especificar que la altura de la4 era 435 Hz.

Los modelos de bandoneón que llegaron a la Argentina (de las dos fábricas más conocidas: ELA y Doble A) de 142 voces y aún los de 152 voces, tenían dos notas bajas en el teclado izquierdo: sol en la parte superior y la en la parte inferior, pertenecientes a la octava que se encuentra por debajo del do más grave del bandoneón. Estas dos notas no tenían aplicación práctica ya que estaban una octava más bajas que todo el resto del teclado.

En el año 1955 las normas ISO propusieron que en todo el mundo el la4 no tuviera 435 Hz sino 440 Hz. La razón era que en experimentos con ondas en condiciones de laboratorio, los 440 Hz eran más sencillos de reproducir que los 435 Hz.

En Argentina algunos músicos prefirieron aprovechar el cambio completo de afinación para cambiar esas dos dos notas a fa y mi de la octava del do grave, respectivamente, quedando fa arriba del teclado y mi sobre el final hacia el lado del frente. De esta manera el teclado quedaba completo para estudiar abriendo.

Algunos bandoneonistas cambiaron también el si cerrando el fuelle de la última octava alta del teclado grave por la cerrando, para que el teclado quedara más coherente. Pero de dicha manera se perdía el si, ya que en el teclado bajo esa nota no existe «abriendo». Por eso en algunos instrumentos quedaron cambiadas dos notas y en otros tres.

La afinación propuesta por ISO en 1955 (la4 = 440 Hz) recién fue ley en 1975 y se conoce como ley ISO16. Las fechas explican por qué hay tantos instrumentos ajenos a este cambio: los bandoneones que nunca fueron reafinados no solamente están por debajo de A4=440 Hz, sino que además tienen las tres notas del teclado del bajo: sol y la graves abriendo y si alto cerrando.

Bandoneón alemán marca Cardenal (hecho aprox. en 1920 por ELA para Hohner) abierto, curvado, mostrando el fuelle

La sigla NA (Normales Abstimmen) indica que la afinación del la4 es de 435 Hz, mientras que la sigla OS (Orchester Stimmung o ‘afinación orquestal’) indican que la afinación del la4 es de 438 Hz y 440 Hz.

Hoy en día se pueden encontrar bandoneones subidos inclusive a 445 Hz, pero la afinación debe estar siempre en relación con la de aquellos instrumentos de afinación fija que toquen junto con él, como el piano.

Reafinación

En el bandoneón las voces se pueden afinar en orden de terceras. Más allá de la tercera, la voz vuelve otra vez a su nota básica, esta nota básica está en relación con el largo y el ancho de la lengüeta. Retirando material (reduciendo su espesor) sólo es posible dar toda la vuelta dos veces como máximo en cada voz: más allá de eso la lengüeta se debilita y se rompe con el uso normal.

Existe otro modo de cambiar la afinación: en lugar de retirar material, se agrega material al metal de la voz. Se utiliza plomo para bajar de octava y alterar la afinación (en inglés pitch), pero la soldadura de plomo debe ser fuerte, hecha con gas, para que el plomo no se desprenda con el movimiento del metal (que, por ejemplo en el la4 debe vibrar 440 veces por segundo).

Existen bandoneones unisonoros, bisonoros y trisonoros; los unisonoros responden a la primera época y a modelos más pequeños y livianos para niños, los bisonoros son los más utilizados por su brillo y afinación octavada, los trisonoros tienen una tercera voz para efecto de trémolo.

Los teclados del bandoneón se tocan con cuatro dedos de cada mano (el pulgar no se utiliza para las botoneras). Del lado derecho y por fuera, el bandoneón estándar posee una palanca para pulsar con el pulgar derecho; esta palanca cumple la función de embrague: deja pasar el aire para poder abrir o cerrar el fuelle sin tener que generar ningún sonido.

Para componer un acorde, hay que pulsar varios botones a la vez.

Historia del bandoneón

Otra vista del mismo bandoneón Cardenal.

El bandoneón fue creado en Alemania como un organo de iglesia portátil para la tarea de evangelización. Por esa razón tiene los botones ordenados de tal forma de facilitar la ejecución de las canciones evangelistas, por lo que resultan muy "desordenados" a la hora de tocar una escala, por ejemplo. Entre las más reconocidas fábricas de bandoneón se encuentran las de la dinastía Arnold. En 1864 Ernst Louis Arnold (de Carlsfeld) adquiere la fábrica de Carl Friedrich Zimmermann y comienza la producción de bandoneones E. L. A (Ernst Louis Arnold). Cuando éste se retiró en 1880, uno de sus hijos varones (Ernst Hermann Arnold) se hizo cargo de la empresa.

Ernst Louis Arnold murió en 1910. Al año siguiente Paul y Alfred (otros dos hermanos de Ernst Hermann Arnold) abren su propia fábrica en el mismo pueblo de Carlsfeld.

La nueva fábrica comienza a producir los emblemáticos AA (llamados «doble A»), A, Premier y Alfa. Paralelamente Ernst Hermann Arnold sigue fabricando la antigua línea ELA. Al morir dejó a cargo a su hijo Otto Arnold. La fábrica ELA cerró en 1959.

Alfred Arnold muere en 1933 y Paul Arnold en 1952. De los descendientes de la dinastía Arnold siguen Arno Arnold (hijo de Paul) y Horst Arnold (hijo de Alfred), quienes toman posesión de la fábrica AA. En 1949 deciden cerrar la fábrica para comenzar a fabricar bombas para la industria automotriz. En 1950 Arno Arnold abre su propia fábrica en Alemania Occidental y produce la línea de bandoneones Arno Arnold.

Actualmente el bandoneón se sigue fabricando tanto en Alemania como en el resto del mundo de manera industrial y artesanal. Entre los nuevos fabricantes de bandoneones alrededor del mundo, se cuentan: Harry Geuns, Klaus Gutjahr, Uwe Hartenhauer y La Bandonion & ConcertinaFabrik Klingenthal, entre otros.

Bandoneón alemán marca «Doble A» (AA, por Alfred Arnold).

En Argentina se considera al bandoneón como un instrumento inseparable de las orquestas de tango. Llegó al país hacia 1900, importado desde Alemania por los inmigrantes. No cabe duda que el bandoneón encontró un lugar insustituible en el tango. En lunfardo (la jerga usada por los tangueros argentinos), el bandoneón es conocido como fueye, remplazando la «y» en lugar de la «ll» y pronunciándola como una sh porteña. El fueye es el alma de las orquestas de tango.

Un tango con letra de Pascual Contursi y música de Juan Bautista Deambroggio, compuesto en 1928 y que Carlos Gardel incorporó a su repertorio, trata ya al bandoneón como a un hijo adoptado:

Bandoneón arrabalero,
viejo fueye desinflado,
te encontré como a un pebete
que la madre abandonó.

Al comprar un bandoneón

A la hora de comprar un bandoneón existen ciertos aspectos a tener en cuenta:

La disposición del teclado

  • El bandoneón tiene que tener al menos 71 botones en total y no tiene que ser cromático. Los botones más gruesos son de 11 mm y los más finos de 10 mm. La pendiente de la altura general del teclado debe ser coherente (no muy despareja). Cuando un botón está mucho más alto que otro es porque se ha gastado con el uso, porque la tapa de la botonera se cambió por otra más tosca o porque hay algún problema dentro con el eje del pivote de madera donde se apoya el botón.
  • Se debe comprobar que todos los botones funcionen bien, tanto abriendo como cerrando el fuelle, en ambos teclados. No deben estar unos más duros que otros.
  • Al sacar la tapa, los resortes de presión, de tracción y de los muñequitos no deben tener óxido ni estar torcidos. Todos los botones tienen que apuntar en el mismo sentido con pendiente creciente hacia el frente y decreciente hacia abajo en ambos teclados.

Estado de la madera

  • No debe haber sufrido mojaduras de líquidos, no debe tener grietas, ni partes pegadas con adhesivos extraños, la madera interna a simple vista debe ser de un color claro y uniforme, sin nudos; en madera pino o de haya, lo más importante es que sea la original.
  • Se aconseja consultar previamente en una maderera o a un carpintero de confianza para tener una idea básica de los tipos de madera y distinguirlas entre sí. El color no siempre dice mucho pues un buen artesano hace buenas falsificaciones con tinturas muy claras.
  • Es importante controlar la dirección de las vetas, la densidad y el peso de la madera: es lo que influye en el sonido.
  • En la madera no debe haber pegotes de adhesivos cianoacrilatos pues no son resistentes a la humedad ni a los impactos. Si bien pueden sujetar las piezas, con el uso las partes se despegarán.

Golpes

  • Si las cajas armónicas tienen rotas las orejas de madera que apoyan en la caja de resonancia quiere decir que el bandoneón se cayó al piso.
  • Es importante el estado de la madera exterior, debe tener el lustre original, no importa si está gastado o algo cuarteado, lo importante es que no haya sido repintado. Algunos bandoneones repintados se verán llamativos, pero los barnices y pinturas afectan el sonido y cuando el trabajo está mal hecho, el timbre del instrumento termina pareciendo de plástico.
  • Se debe mirar el aspecto externo general, si hay partes estéticamente distintas o algún agregado, si hay raspones en el exterior, golpes y si están todas las liras en las ochavas y éstas son iguales entre sí. Si el exterior está cuarteado o con pequeñas fisuras, quiere decir que se ha expuesto de manera brusca a cambios de temperatura.

Fuelle

  • El instrumento no debe tener pérdidas de aire importantes ni hacer ruidos al moverlo; coloque el bandoneón sobre las piernas, remoje los labios y con las manos en las correas pase bien cerca la boca a lo largo del fuelle en todas las uniones (sin que la boca toque el fuelle), si hay alguna pérdida de aire va a sentir una corriente de aire en la boca al oprimir o estirar el fuelle.
  • Si las pérdidas de aire están en los marcos centrales de madera es muy probable que el instrumento se haya caído al piso, que lo hayan maltratado o que el cartón fuelle haya estado muy expuesto a la humedad y esté despegándose por dentro.
  • No debe haber pérdidas de aire en la zapata de la válvula (donde va la placa con el nombre del instrumento) hacer lo mismo que se hizo para el fuelle, si hay corrientes de aire es porque la guarnición (burlete) de cuero interna está gastada y hará falta cambiarla, o puede deberse a un problema de apoyo con la zapata interna, o falta de presión de los resortes, etc.
  • Al cerrar el fuelle debe quedar compacto, no tiene que estar hinchado en ninguna parte, si no cierra bien puede deberse a que han puesto un parche por el lado de adentro del fuelle o porque se ha pandeado el cartón con la humedad.
  • Los sesenta esquineros del fuelle deben estar todos a la misma altura y deben quedar parejos al cerrar el fuelle, tienen que ser del mismo color y de la misma forma todos, las viras negras tienen que ser del mismo color y material, el papel externo no tiene que tener raspones, si el fuelle es varillado se debe comprobar que las varillas estén parejas y los dientes del varillado no hayan roto las viras. El fuelle mismo no tiene función acústica, salvo la de actuar como resonador de frecuencia oscilante (que no tiene mayor repercusión).
  • No tiene que haber pérdidas de aire por el calado de los lados (por donde sale el sonido); si hay pérdidas es porque la tapa hace juego con la máquina y deja pasar aire. Tampoco tienen que haber pérdidas por debajo de las aristas de contorno; si hay pérdida en las que están del lado interno es porque el fuelle está despegándose de la caja, si hay pérdidas en las del lado externo es porque la guarnición (burlete) de la caja de resonancia está gastada, rota o directamente no está presente.
  • En la máquina no debe haber clavos verticales que sujeten partes. Algunos carpinteros suelen reparar mal la máquina, colocando clavos para que las zapatas no se muevan hacia los lados.
  • Las rinconeras (las uniones de cuero entre pliegues del fuelle) no deben estar apolilladas porque implica tener que cambiarlas. Se debe comprobar bien cada unión, verificando que tampoco estén resecas; si así fuera, rápidamente se irán rompiendo con el movimiento a medida que se ejecute el instrumento.

Peines

Bandoneonista porteño tocando un «fuelle». Nótese el típico paño que el ejecutante se pone sobre las piernas
  • El material del peine otorga brillo a las voces, los primeros bandoneones eran unisonoros y tenían peines de plomo, luego aparecieron los modelos con peines de cinc puro hasta 1922, cuando una de las fábricas alemanas más populares (ELA) comenzó a fabricarlos también con peines de aluminio, lo cual alivianaba el instrumento, pero modificaba el tradicional timbre cortante que exigían los tangueros.
  • Si el bandoneón es marca Premier o AA («doble A») los peines son siempre de cinc. Si el vendedor dice que el bandoneón es de alguna de esas dos marcas pero tiene peines de aluminio, es porque se han cambiado.
  • Los peines de aluminio venían en dos tipos: blando (aluminio puro) y duro (duraluminio). Los de aluminio blando no son muy estables, varían considerablemente con los cambios de temperatura, y se rayan con facilidad al pasar cualquier herramienta. Los peines de duraluminio tienen aspecto brilloso. Los peines de cinc son pesados y algo opacos (aunque se pueden pulir).
  • La fábrica ELA produjo bandoneones exclusivamente con peines de cinc hasta el año 1922. Luego crearon una línea paralela de mayor precio con peines de aluminio para exportación. El precio era mayor debido a que, en aquella época, el aluminio era caro de producir a nivel industrial, ya que requería de un proceso eléctrico a gran escala. Con el paso del tiempo y llegada de la Segunda Guerra Mundial, el aluminio fue tornándose cada vez más barato y fácil de producir, lo que produjo la situación inversa y los bandoneones con peines de aluminio pasaron a ser más baratos que los que se hacían con peines de cinc. El cinc es un metal más pesado y transmite mal el calor; por razones de inercia vibra a una frecuencia más baja, lo cual produce un timbre más cortante y le da un toque especial al conjunto de la madera y las voces de acero remachadas a los peines. Ese es el sonido que se utiliza en el tango y el sonido con el que insistió la fábrica AA para el mercado del Río de la Plata.
  • Existe una confusión muy difundida en torno al material de los peines del bandoneón, las fábricas Arnold nunca utilizaron antimonio para la fabricación de peines de bandoneón.
  • El cinc es un metal de color blanco azulado y el antimonio también, pero a diferencia del cinc, el antimonio es frágil. Existe una manera práctica para distinguir los tres tipos peines (cinc, duraluminio y aluminio): por el peso. El peine más grande de aluminio o de duraluminio es siempre más liviano que un peine mediano de cinc. Los peines de cinc se pueden pulir de tal manera que tengan un brillo similar al aluminio, pero el peso siempre es mayor en el cinc. Habría sido costoso para las fábricas hacer peines de antimonio ya que el antimonio es común en China, Francia, Italia, Japón y México pero no en Alemania, por otra parte, los resultados acústicos serían muy diferentes. El antimonio ocupa el lugar 64 en abundancia entre los elementos naturales de la corteza terrestre, en cambio el cinc ocupa el lugar 23.
  • El material de los peines también puede ser determinado mediante el tacto: si los peines están a temperatura ambiente son de aluminio o duraluminio; si están fríos son de cinc. En un mismo bandoneón y en cuanto a material se refiere, no pueden encontrarse diferentes tipos de peines: o todo cinc, o todo aluminio o todo duraluminio; caso contrario se tratará de una reforma realizada fuera de fábrica.
  • Las voces que van en los peines deben estar todas presentes, no deben estar oxidadas, demasiado raspadas, dobladas ni partidas.
  • Las válvulas de cuero que van en los peines tiene que estar planas o a lo sumo un poco levantadas, pero nunca con vueltas o chuecas.
  • Algunos de los aceros más cortos (que generan los tonos más agudos) no llevan cueros, pero todos los demás sí. Al levantar la máquina y darla vuelta, los peines que se ven a simple vista pertenecen a las voces «cerrando». Para ver las voces «abriendo» hacen falta sacar los peines girando las escarpias (ganchos), pero eso sólo se aconseja hacerlo si está acompañado de un conocedor.
  • No es cierto que el bandoneón se desafina al abrirlo. Esa suele ser una excusa del vendedor para evitar que se descubra algún desperfecto.

Afinación

Interior de un bandoneón.
  • Si el bandoneón no ha sido afinado nunca, va a estar con afinación por debajo de 440 Hz, lo que va a representar un problema a la hora de tocar junto a otro bandoneón que sí está afinado más arriba; va a tener que gastar algo más de dinero para hacerlo afinar completo por un profesional, por lo que se puede discutir el precio final con el vendedor.
  • Usualmente el teclado de los bajos del bandoneón de 71 botones traía un sol grave y un la grave «abriendo»: al llevarlo a afinar conviene pasarlos a un fa grave y un mi grave de la octava siguiente, con el fin de tener un teclado más coherente.
  • Si el vendedor dice que el bandoneón ha sido afinado recientemente, es conveniente fijarse que el instrumento tenga en su interior el sello del luthier que realizó el trabajo; de otra manera se tratará de una afinación sin garantía, y por lo tanto pueden esperarse problemas técnicos.

BandoneonApart1.jpgBandoneonApart2.jpgBandoneonApart3.jpgBandoneonApart4.jpgBandoneonApart5.jpg

Lista de bandoneonistas

Enlaces externos

  • [1] (página sobre el bandoneón; en español).
Obtenido de "Bandone%C3%B3n"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Bandoneon — Bandonéon Anibal Troilo et son Alfred Arnold Doble A Le bandonéon est un instrument de musique à vent et à clavier de la famille des instruments à anches libres, originaire d Allemagne. Il existe une confusion sur la différence entre les claviers …   Wikipédia en Français

  • Bandoneon — Cardenal (Hergestellt von ELA für Hohner, vor 1939) Das Musikinstrument Bandoneon, ursprünglich Bandonion, ist ein von Heinrich Band konstruiertes Handzuginstrument, das aus der Konzertina entwickelt worden ist. Inhaltsverzeichnis …   Deutsch Wikipedia

  • bandonéon — [ bɑ̃dɔneɔ̃ ] n. m. • 1905; all. Bandoneon, de H. Band, nom de l inventeur ♦ Petit accordéon à soufflet de section carrée, en usage dans les orchestres de tango. ● bandonéon nom masculin (allemand Bandoneon, de Band, nom propre) Instrument de… …   Encyclopédie Universelle

  • bandoneón — sustantivo masculino 1. Área: música Instrumento musical parecido al acordeón pero más grande y con teclado a ambos lados, muy popular en Argentina: tocar el bandoneón …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • bandoneón — (Del al. Bandoneon, y este acrón. de H. Band, 1821 1860, músico que lo inventó, Harmonika, armónica, y Akkordeon, acordeón). m. Variedad de acordeón, de forma hexagonal y escala cromática, muy popular en la Argentina …   Diccionario de la lengua española

  • Bandonĕon — Bandonĕon, s. Ziehharmonika …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Bandoneon — Bandonĕon, eine Art Ziehharmonika, nach dem Erfinder Band benannt …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Bandoneon — Bandoneon,das:⇨Ziehharmonika …   Das Wörterbuch der Synonyme

  • bandoneon — bandoneón s. n., pl. bandoneoáne Trimis de siveco, 10.08.2004. Sursa: Dicţionar ortografic …   Dicționar Român

  • bandoneon — bandòneōn m DEFINICIJA glazb. pov. višekutna harmonika rastegača s više od 88 tonova, konstruirana polovinom 19. st. ETIMOLOGIJA prema imenu izumitelja H. Banda …   Hrvatski jezični portal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”