- Bella Unión
-
Bella Unión
Artigas
Bella Unión
EscudoPaís Uruguay • Departamento Artigas Ubicación • Altitud 121 msnm Superficie 11.928 km² km² Fundación 1829 (fundada por Gral. Fructuoso Rivera) Población 13.6187 hab. (2004) hab. Gentilicio bellaunionense Código postal 55100
Pref. telefónico +0779
Intendente municipal Julio César Silveira Correa Bella Unión es una ciudad uruguaya ubicada en el vértice noroeste del departamento de Artigas, en la frontera con Argentina y Brasil. Tiene una población de 13.187 habitantes según el censo de 2004, de los cuales más de la mitad son menores de 25 años.
Contenido
Ubicación
Bella Unión se haya en la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, estando el centro de la ciudad hacia las coordenadas y la altura sobre el nivel del mar de 47 msnm. Frente a la ciudad de Bella Unión, cruzando el Uruguay, se encuentra la ciudad de Monte Caseros (Argentina) y al norte del Cuareim la llamada en portugués Barra do Quaraí (Barra del Cuareim). En la punta que forman el Uruguay y el Cuareim, a poco más de un kilómetro al noroeste del centro de Bella Unión se encuentra el caserío llamado Franquía.
Historia
El territorio en la época prehispánica estaba recorrido por los charrúas, bohanes y minuanes, mientras que las islas y costas ribereñas estaban colonizadas por los guaraníes de las islas.
En 1694 los yapeyuanos fundaron la estancia de San Joseph del Cuareim, pero los ataques bandeirantes dificultaron su desarrollo.
Con el nombre de Santa Rosa del Cuareim fue fundada tras la Guerra del Brasil en 1829 por Fructuoso Rivera y los guaraníes refugiados de las Misiones Orientales que lo acompañaban. En 1852 tras vencer los colorados aliados del Brasil a los nacionales, el territorio al norte del Quareim fue cedido al Brasil lo cual motivó un desalojo de la población. En 1853 fue refundada con el nombre de Santa Rosa de la Bella Unión del Quareim. En el año 1929 el gobierno nacional con motivo del centenario de la campaña de las Misiones, envía un proyecto de ley a la Cámara de Senadores, en la cual establece el nombre de Bella Unión, que para aquel tiempo era una Villa.
Bella Unión fue protagonista de un fuerte desarrollo con base en la explotación de caña de azúcar y de diversos productos de origen hortícola (legumbres congeladas, etc.).
En el año 1929 fue inaugurado el servicio de luz eléctrica.
En el último cuarto de siglo XX la población entró en una severa crisis y pasó a ser una de las zonas con mayores carencias económicas y sociales del Uruguay.Educación
Educación Preescolar
- CAIF "Las Almendras"
- CAIF "Tortuguitas 1"
- CAIF "Tortuguitas 2"
Educación Primaria
- Escuela Nº3 "Maria Orticochea"
- Escuela Nº19 "República Federativa de Brasil"
- Escuela Nº20 (Cuareim)
- Escuela Nº25 "Ing. Ezequiel Dimas Silva" (Paraje Franquía)
- Escuela Nº31 (Coronado)
- Escuela Nº32 (Mones Quintela - CALPICA)
- Escuela Nº64 (CAINSA)
- Escuela Nº76
- Escuela Nº78
- Escuela Nº84 "Gertrudis Gastesi"
- Escuela Nº86
- Escuela Nº88
Educación Secundaria
- Liceo Nº1
- Liceo Nº2
- Universidad del trabajo del Uruguay (UTU o escuela técnica)
Educación Politecnica
- Escuela C.B.T. - U.T.U.
- Escuela Técnica - U.T.U.
Cultura
- Biblioteca Municipal
- Sala PRO Museo, con el objetivo crear el Museo de Bella Unión. Trabaja una Comisión la cual organiza distintas exhibiciones.
- Grupo de Teatro "Uno más..."
- Coros: Liceales, Municipal.
Escritores
- Luis (Cachi) do Santos
- Ademar Alves
- Elaine Mendina
- Florencio Soto
- Jesús (Beto) Moraes
- Olga Traba
- Enrique Moreira Jérez
- David Ferreira
- Carlos Almeida
- Nelson Traba
- Martin Gularte
- Marcos Alves.
Pintura
- Artigas Reyna
Escultura
- Álvaro Efimenco: Arte en hierro.
Eventos
- MERCOSUR ROCK - Mercosur Rock es el Mercosur cultural, el de la gente, no el político o económico. Una oportunidad de ponerle música a la integración que vivimos a diario acá en la frontera; de conocer nuevas bandas de la región.
Evento a realizarse los días 9, 10 y 11 de Abril en el Balneario
Los Pinos.
Economía
Los principales productos que se producen en la zona de Bella Unión son la caña de azúcar, las hortalizas y el arroz, existiendo una actividad dedicada a la vitivinicultura.
Clima
El clima es subtropical subhúmedo. La precipitación anual es de 1450 mm. La temperatura media en junio es de 13,5 ºC y en enero de 26,2 ºC.
Enlaces externos
Categorías: Localidades de Artigas | Puertos de Uruguay | Localidades uruguayas sobre el Río Uruguay
Wikimedia foundation. 2010.