Bella Vista (Corrientes)

Bella Vista (Corrientes)

Bella Vista (Corrientes)

Este artículo esta siendo revisado por un integrante del Wikiproyecto: Ciudades del mundo.


Bella Vista
Escudo de Bella Vista
Escudo
Bella Vista Corrientes.PNG
País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Bandera de Provincia de Corrientes Corrientes
• Departamento Bella Vista
Ubicación 28°28′00″S 59°03′60″O / -28.466667, -59.06667
• Altitud 57 msnm
Superficie 1.706 km²
Fundación 3 de junio de 1825 (por Brigadier Don Pedro Ferré)
Población 35.350 hab. (INDEC, 2001)
• Densidad 20,9 hab./km²
Gentilicio Bellavistense
Código postal W3432
Pref. telefónico 03777
Intendente Nancy Sand (Reciente Ganadora de las elecciones-Asume el 10 de Diciembre)
Información oficial IFAM COR002
Sitio web http://www.bellavista.gov.ar

Bella Vista es una ciudad argentina, ubicada al oeste de la Provincia de Corrientes, capital del departamento homónimo.

Un típico domingo en la costanera bellavistense

La ciudad, emplazada a orillas del río Paraná, se accede a ella a través de las rutas Nacional RN 12 y la Provincial RP 27.

Fue fundada el 3 de junio de 1825.

La ciudad es sede de la Fiesta Nacional de la Naranja, que se lleva a cabo en el mes de noviembre, atrayendo a mucha gente de la región próxima.

También se destaca por sus carnavales en el mes de febrero, como en muchas ciudades de la provincia.

Tiene 1.706 km², con una población de 35.350 habitantes (Censo 2001 (INDEC)

Contenido

Parajes y colonias

  • Paraje Desmochado
  • Colonia Progreso
  • Lomas Sur
  • Lomas Este
  • Lomas Norte
  • Colonia 3 de Abril
  • Costa
  • Raíces Norte
  • Isla Alta

Distancias a la ciudad de Bella Vista

  • Asunción (Paraguay), 432 km
  • Corrientes (Corrientes), 142 km
  • Resistencia (Chaco), 162 km
  • Posadas (Misiones), 400 km
  • Buenos Aires, 891 km
  • Mendoza (Mendoza), 1.535 km
  • San Juan (San Juan), 1.434 km
  • Córdoba, 908 km

Santo Patrono

  • Nuestra Señora del Carmen

Puerto

  • Puerto: inoperable, desde 1985, infraestructura totalmente deteriorada
  • Puerto Natural, km 1057, margen izquierda del río Paraná. Lat 28º 30’ 30" S, Long 59º 04’ W
  • Calado máximo: 30 pies al cero local
  • muelle: 80 m de largo por 20 m de ancho
  • Fondeo: hasta 5 buques en condiciones normales
  • Balizamiento en el Canal de Acceso
    • boya común km 1056,5
    • bpya común km 1054,5
    • boya común km 1053,5
    • boya luminosa verde, pantalla km 1063 y 1053 con reflejante

Por Decreto Nº 1376/94 del 2 de mayo de 1994, fue transferido al Municipio de Bella Vista, la guarda de las instalaciones portuarias que se encuentran en esa jurisdicción.

Turismo

Fiestas y Eventos

  • Fiesta Nacional de la Naranja: se realiza durante el segundo fin de semana el mes de noviembre (puede modificarse las fechas por causas de fuerza mayor o climatológicas). En ella participan grandes exponentes de la música argentina.
  • Carnavales: durante los cuatro fines de semana de Febrero durante 4 noches. Algunas de las comparsas más importantes son Anahí (3 veces campeona de Argentina) y Sapucay.
  • Festival Homenaje a los Chamameceros Desaparecidos: con la presentación de números musicales y barriales, se lleva a cabo durante el tercer fin de semana del mes de septiembre. Leer la historia del trágico accidente
  • Torneo de Pesca Variada Embarcada con Devolución: torneo que se realiza los primeros días de octubre, en el que participan agrupaciones de pesca de todo el país y algunos países vecinos. Se entregan trofeos e importantes premios en efectivo a los ganadores.
  • Reggae Rock: evento anual donde los grupos musicales de la ciudad participan en el Parque Cruz de los Milagros para brindar espectáculos artísticos. Además son invitados grupos de todo el litoral argentino.
  • Motoencuentro: show de destreza, actividades recreativas y deportivas, fogón criollo, recitales en vivo, campamentismo, paseos por la ciudad. Es llevado a cabo en el Complejo Polideportivo Municipal, durante la primera semana de diciembre.
  • Estudiantina: todos los años se festeja la semana de los estudiantes. Durante estos días hay diversas actividades pensadas para los jóvenes de toda la región. Desde campeonatos intercolegiales de fútbol y basquet, hasta elecciones de reinas de todos los colegios secundarios.Ademas son ya clasicas las concentraciones de estudiantes secundarios en la plaza principal de la ciudad durante la semana del estudiante.

Lugares para visitar

  • Colonia 3 de Abril: se ubica a unos 15 km hacia el norte de la ciudad y allí los turistas podrán acercarse a la historia viva de la ciudad.
  • Puerto Viejo: aún hoy los pescadores de Bella Vista, se congregan en los muelles, donde antiguamente había silos y depósitos de citricultura. Además en las noches se puede encontrar a un centenar de jóvenes reunidos para contemplar la belleza del río y su clima.
  • El Toropí: la imponente belleza que destila la inmensa cascada de 5 m de altura, hace casi imposible imaginar que se trata de un desagüe natural.
  • Punta Cuevas: es un lugar cargado de historia, donde se estableció una poderosa artillería del ejército paraguayo que invadió la provincia en 1865 durante la Guerra del Paraguay.

La batalla, denominada Punta Cuevas, determinó definitivamente el dominio absoluto del río Paraná por las fuerzas aliadas y la retirada del territorio provincial del ejército del Paraguay.

  • Feria Franca: en el Mercado Municipal de Bella Vista, Corrientes podrá adquirir comidas típicas, dulces regionales, y artículos de producción primaria. también cuenta con una emisora comunitaria de fm rural.
  • Cruz de los Milagros: Un lugar de Camping y descanso que se sitúa a orillas del Río Paraná, donde hay quinchos y juegos para los niños. También puede disfrutar de la vista del río desde las barrancas.

Guía Útil

Listado de sitios en internet que le pueden resultar de ayuda:

Historia

Comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, este lugar era denominado San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por originarios provenientes del Gran Chaco.

Años después se denominó a estas tierras como La Crucecita, y era utilizado para amarrar los barcos durante las noches, cuando navegar el río Parana se hacía dificultoso.

Por medio de una ley, el 30 de junio de 1825, mientras gobernaba Pedro Ferré, se aprobó su fundación definitiva. Fue el gobernador quién elegió la denominación de Bella Vista, luego de contemplar el bello paisaje desde el Río Paraná.

Numerosas guerras civiles, y la invasión de las fuerzas paraguayas de 1865, son algunos de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de Bella Vista.

En profundidad

El paraje aparece como un baldío en los primeros lustros del siglo XIX. Aunque desde 1817 ya hay un pequeño núcleo alrededor de la capilla de la Virgen del Carmen traída por los vecinos de la zona de Caá Caray.

Pero desde bastante tiempo antes de la región contaba con varios puntos cercanos con población, en general en puertos naturales o en los "pasos" de ríos y arroyos. Sin embargo, se entiende que el único que tendría cierto cariz de pueblo era San Fernando de las Garzas, formado con los abipones, reducidos estos en 1750 en San Fernando de Río Negro de Resistencia y trasladados aquí en 1773. Ellos oficializaban de "antemural" de los abipones no sometidos que incursionaban desde la zona chaqueña. Para 1797 Azara habla de 218 habitantes.

Es así que aunque se reconozca como año de fundación a 1825, la zona ya estaba habitada con anterioridad.

Justamente fue necesario organizar para resguardo de esta gente un sistema de cinco puestos militares, pues las hostilidades de los abipones que cruzaban el Paraná se multiplicaban y tenían en vilo a los pobladores rurales.

Por eso en 1824, se hace el plan de control fundando los fortines de El Rubio, Ibabiyú, El Potrero, Tuna y La Crucesita, estando éste en el lugar de amarre de los buques donde los navegantes se proveían de carne y víveres desde tiempo atrás. Esto trae tranquilidad a los habitantes, pero el diputado Gregorio Sainz de Cavia entiende que también es necesario formar una "cadena de pueblos"

Entre ellos se decide crear uno en la Crucesita. El propio Gobernador Pedro Ferré viaja al lugar arribando el 5 de mayo de 1825. Inmediatamente ordena la mensura del terreno y así nace Bella Vista. El 30 de junio se firma el decreto de asignación de los solares y chacras según la delineación del agrimensor y piloto Juan Ascencio Virasoro. El Gobernador hace trasladar allí a familias pobres de varios parajes así como a indios de la zona de las antiguas misiones jesuíticas para concentrar la población.

En breve todos estos grupos se funden entre sí.

El puerto se habilita para comercio, pues sus condiciones naturales posibilitaban el atraque de buques de gran calado sin necesidad de muelle. Por el mismo decreto se le da por cuatro años el privilegio de no pagar aduana de entrada ni salida.

Rápidamente se organizaba la población en las cercanías de la actual calle Industria con su parte baja y el barrio sobre la barranca y se va abandonando poco a poco el primer núcleo costero que estaba a la altura de las actuales calles San Luís y 9 de Julio.

Por esa misma época se crea la primera escuela que comienza a funcionar en 1828. Por su parte, el templo es habilitado por Ferré en 1827 y entronizada la Virgen de Caá Caray, nombre con que aún hoy se la conoce. Pronto pasa a ser sede parroquial englobando a Santa Lucía y parte de San Roque, sección que después vuelve a su cabecera original.

Pero lo que da un mayor impulso a Bella Vista, así como a Esquina, Goya y a la propia Corrientes, es la ley de extranjería del 20 de enero de 1830, que permitía la residencia de inmigrantes. Entonces, aquella incipiente despoblación del fuerte se agudiza y se consolida la zona norte entre las calles Estrada y Alvear.

La población poco a poco diversifica su economía, agregando a la función portuaria un fuerte desarrollo agrícola que hace que para 1840 sea tenido por el punto más importante en este ruro a nivel provincial. Pero por su ubicación estratégica continúa con funciones militares, especialmente referidas al resguardo portuario.

Tal vez por este auge es que Ferré aumenta el ejido en este mismo año, cubriendo por el norte hasta El Potrero, por el sur hasta Bajada Toropí y por el este hasta Cañada de Garzas. En octubre de 1850, el Gobernador Virasoro ordena al agrimensor Tomás Dulgeon una rectificación general de Bella Vista en la que se añaden 638 chacras.

El progreso continúa y el 22 de julio de 1862 es elevado a categoría de villa. Al año siguiente, el decreto del 28 de agosto aprueba y dispone la venta y el arrendamiento de varias zonas del ejido, particularmente en Campo Raíces donde se deslindan chacras de 500 varas en cuadro.

Pasada ya la mitad del s. XIX se desata la guerra contra el Paraguay siendo esta zona bastante castigada con batallas (Paso Ambrosio), marchas argentinas (Paso Espíndola, por donde cruza Mitre en su desplazamiento a Corrientes) y hasta lugar de instalación de artillería paraguaya (Punta Cuevas). Es así que la población emigra a zonas más seguras, para lo que colaborará también la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Aunque se ve que quienes quedaban en el pueblo no decaían en sus empeños, ya que el 16 de abril de 1872 se concreta la fundación de la Biblioteca Popular, que más tarde agregaría una imprenta a sus funciones.

Pero recién hacia 1880 Bella Vista se reorganiza definitivamente teniendo como centro principal la plaza y como edificio más destacado la iglesia que hoy conocemos, terminada en su parte interior en 1885. Se hacen obras de desagüe y saneamiento y se comienza a editar el periódico "La labor del Porvenir". El Departamento ya sobrepasa los 6.000 habitantes.

Aparicio Altamirano

Un lunes 10 de abril de 1933 la noticia de la muerte de Aparicio Altamirano conmueve a nuestra ciudad. Sin dudas, Aparicio fue uno de los últimos exponentes de una estirpe de gauchos “corajudos” comúnmente llamados “alzados” y que en épocas del 1900 formaron parte en las luchas libertarias de los hombres en una sociedad que se dividía entre los que estaban del lado del poder político, y los que no. Luchas de hombres justicieros con un particular sentido del honor gaucho y la justicia social pero que en determinados momentos de la historia se vieron obligados a vivir internados en los montes de la marginalidad.

Aparicio tenía 18 años y en una circunstancia totalmente casual, acusado de querer robar ganado para faena clandestina, viviendo él en San Roque; tuvo Un encontronazo con la autoridad policíal y ante la tentativa de ser apresado por aquella acusación, saltó sobre su caballo y al galope gritando en lengua guaraní declaró su primer paso hacia la clandestinidad.

Una investigación contemporánea precisó que este personaje popular había nacido en octubre de 1873 en una familia campesina en tierras mercedeñas, en pleno corazón del paiúbre. Desheredado de la tierra, paseó su desafortunada vida por los campos de la provincia y sobrevivió de la única manera que le fue posible: como un paria. Su fama trascendió los tiempos y las generaciones generando temor y respeto en los pueblos que escuchaban las leyendas del gaucho Aparicio que en tiempos de su madurez había formado un trío temerario junto a Olegario Álvarez (el gaucho Lega) y un paraguayo apellidado Silva.

Trajinaban albergándose en los montes y llegando esporádicamente a los caseríos en las zonas despobladas de Bella Vista; San Roque y Concepción. Andaban en permanente alerta porque era conocido su desprecio hacia las élites gobernantes que privilegiaban a los inmigrantes en la sesión de las mejores tierras. Aparicio era buscado para ser domesticado por la fuerza y replegarlo junto al paisanaje de las estancias. Intentó acercarse a la vida normal formando una pareja con la que tuvo un hijo en un ranchito en las afueras de San Roque.

Así vivió esquivando las comisiones policíales hasta que la suerte le fue mezquina y fue detenido en medio de una balacera en la que murió su pequeña criatura. Su vida fue garantizada por su propio padre, un militar de carrera quien lo convenció de que bajara el Remington para cumplir una primera y única condena que representaría en su vida; al contrario de lo que suponían los líderes políticos, un definitivo segundo paso hacia la rebeldía… de por vida.

Había cumplido con creces durante 17 años: la cárcel. Algunas versiones cuentan que organizó una huida de la penitenciaría de Corrientes en plena jarana de carnaval. Cuando salió juró que nunca más sería sometida su libertad. Para quien estaba apartado de la ley, las culpas le llovían por cualquier acontecimiento emparentado con la muerte, la deslealtad o el robo. Pero sin embargo, por temor o respeto adquirido a punta de cuchillos muchas veces ensangrentado, recibía la solidaridad de los más humildes.

Quienes lo conocieron relatan que este gringo de buen porte recompensaba con buen dinero a quien le diera ocasional asilo para comer o le prestara un catre en algún galpón. Canjeaba con algunos reconocidos terratenientes su protección personal para esos hacendados a cambio de una mensualidad generosa que recogía regularmente. Con algunos de esos hombres poderosos llegó a hacer amistades, sobre todo si aquellos coincidían con su inclinación política manifestada hasta el fin de su vida hacia el caudillo colorado Juan Ramón Vidal. La leyenda de Aparicio crecía ligada a saqueos, violaciones y crímenes que se le atribuían por todos lados donde su andar errante dejara las huellas de su caballo blanco, tan intrépido y ágil como su afamado dueño. Conocía los esteros del Iberá y los montes como nadie y era capaz de “desaparecer” ante la inminente presencia de la policía. Sus escapadas lo iban transformando en un Robin Hood de la época y su trayectoria de forajido infundía respeto y valentía popular.

Astuto y ágil como era, construyó su guarida bajo la raíz de un ombú gigante rodeado de cardos donde se escondía según el tiempo que fuera necesario en la zona de Muchas Islas, al norte de Bella Vista. Hoy un lugar donde la gente del lugar enciende velas rojas en su memoria. Rondaba los pagos bellavistenses, donde se había familiarizado apadrinando a un niño de la familia Velardo en Lomas Norte. Hasta allí llegó su fama un 10 de abril de 1933 cuando ya con 63 años y un poco menos perseguido le alcanzó la muerte a manos de una partida policíal que lo sorprendió cuando convalecía por un dolor fuerte en el estómago. Con fusiles y escopetas la tarde quedó regada de pólvora y sangre.

Dicen que el puñado de matadores intentó persuadirlo para que entregara su hombría y su fama. Pero Aparicio había jurado no volver a ser encarcelado. Y su palabra; palabra de gaucho correntino; no sería soslayada. Rodeado y malherido de muerte buscó su último destino escapando entre unos maizales cercanos al rancho de su compadre don Francisco. Mientras se le iba la vida, los fogonazos siguieron hasta que al final quedó colgado de un alambrado con su cuerpo traspasado por las balas. Aparicio había muerto. Lo trajeron al pueblo en un camioncito municipal y rápidamente la noticia cundió al tiempo que en aquella misma tarde abril, Aparicio habría su camino hacia la santidad popular. La proeza de los que finalmente lo liquidaron quedó en la historia con la claridad de las fotografías que los victimarios se sacaban rodeando el cuerpo acribillado del mentado fugitivo.

Lo que sigue después de aquél día de abril; forma parte del testimonio cultural de un pueblo muchas veces reprimido por las falsas prácticas de la política en desmedro de los más humildes…menos “letrados”. Aquellos hombres y mujeres que solamente saben trabajar y ganarse el pan como Dios manda y que depositan su confianza y su fe en otros hombres creyendo en un mejor destino para sus hijos.

Lo que sigue a la muerte de Aparicio es una lección de devoción popular que se repite en muchos rincones de la patria como reconocimiento a los que han sido capaces, a expensas de su propia vida, de defender a las minorías sociales. Las canciones en su honor, las velas rojas que se encienden actualmente en el centro mismo del cementerio de nuestra ciudad, en el hueco histórico del ombú en Muchas Islas o en quien sabe que pequeña capillita familiar; con su llama nos recuerda una herencia cultural única, intangible y eterna. Herencia que nos invita una vez más a devolvernos a nosotros mismos: nuestra identidad.

Accidente de Músicos Desaparecidos

La historia de la música correntina se enluta para recordar el trágico accidente en el que perdieran la vida músicos de renombre de esta Provincia. Aquel 8 de septiembre del año 1989 mancha la alegría y felicidad que transmite la música representativa por excelencia de Corrientes, el sapucay que se calló aquella tarde cerca de las 20 cuando el ómnibus en el que viajaban, Zito Segovia, Jony Berh, Daniel “Yacaré” Aguirre, Leonidas “Chango” Paniagua, Miguel Angel Sheridan, Joaquín Sheridan se precipitara a aguas del río Paraná.

El colectivo en momentos del accidente era ocupado por otras cinco personas entre las que se encontraban, César Gómez, Carlos Miño, Tito Gómez, Ricardo Scófano y Cacho Espíndola, ellos con mucha fortuna lograron salir del mismo antes de que éste se sumerja en las profundas aguas del Paraná.

La tragedia sacudió a la provincia de Corrientes y a la del Chaco ya que entre los desaparecidos se encontraba el consagrado Zito Segovia, el grupo de músicos se trasladó hacia la ciudad de Bella Vista para participar de un festival folclórico que se llevaría a cabo ese mismo día en las instalaciones de un club local. Los artistas tenían previsto continuar viajando para completar una gira que incluía las ciudades de Resistencia en la provincia del Chaco y Posadas en Misiones.

El destino quiso que sea así y que el último canto se diera todos juntos en pleno viaje y no en el escenario con su público. Según lo relatado en aquel entonces por Ricardo Scófano, uno de los sobrevivientes, el colectivo al aproximarse a la curva empinada de la costanera bellavistense habría quedado sin frenos, tal la velocidad que habría adquirido que no dio tiempo para intentar alguna maniobra que evitase la precipitación a aguas del Paraná.

Los trabajos de rescate en el afán de encontrar a alguno de los ocho desaparecidos fueron inmediatos, recién a los tres días del accidente se pudo reflotar el colectivo entre los retorcidos hierros no se halló ningún cuerpo.

Las jornadas de rastrillaje a lo largo de la costa de Bella Vista continuaron, pero no había señales de los desaparecidos, recién días después fueron hallados los cuerpos de Leonidas “Chango” Paniagua, Daniel “Yacaré” Aguirre y el acompañante del chofer, posteriormente el Chaqueño Zito Segovia y Joaquín Sheridan.

Mitos y Leyendas

  • Yasy Yateré

Es un ser rubio, su cabellera es plateada por el baño de la luna. Como señor de las siestas, enamora doncellas o persigue a los niños traviesos a quienes rapta para dejarlos más tarde abandonados a su suerte, como castigando sus travesuras que perturban un orden que él parece custodiar.

Su desnudez conlleva un bastón brillante como único atributo, como si fuera éste un poder inmanente. Vive en la floresta, en los huecos de los árboles, desde donde vela por ella y sus pájaros, caminando sigilosamente sin provocar ruido alguno que denote su paso, aunque con el mango de su bastón, que en realidad es un silbato emite un fuerte silbido.

  • La caña con ruda
    El Pombero. El duende de la noche correntina

El 1 de agosto, que es la tradición que hay en la región (porque también en el norte santafesino se hace el mismo trabajo con la caña con ruda).

La caña con ruda se acostumbra para alejar todos los males, apartar todas las malas ondas.

Antes en casi todas las casas había una planta de ruda. Se la tenía generalmente al lado de la puerta de entrada, para que el que venía con malas ondas, se quedara del otro lado. Y así no podía desarrollar una maldad contra la familia o contra la casa.

También, la caña común, y distintas marcas de caña, se preparan con un poquito de ruda el día anterior. Y entonces al día siguiente, lo más efectivo y lo más positivo es tomarlo a la primera hora del día, antes que ningún otro alimento. Esto ahuyenta y combate las enfermedades de la familia, no deja que pasen cosas malas dentro de la familia y en la convivencia.

  • El Pombero

Es un hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesinos que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios.

Dicen que al Pombero se lo puede divisar como un arbusto que se mueve sin motivo aparente, como los árboles que también sin viento ni nada se hamacan, como tirarle pollitos debajo de la cama. Se dice de él que cuida a las mujeres embarazadas. Que cuando la mujer embarazada siente que tiene un pollito debajo de la cama, se sabe que el pombero la está cuidando. Otros difieren y dicen que el pombero es atrevido, que roba a las doncellas y las embaraza, en el bosque. El pombero es el duende de la noche.

  • Curupi

Es un individuo antropófago representado con grandes bigotes que anda en cuatro pies y con un miembro viril de tamaño exagerado. También se lo describe como un enano robusto con los pies dirigidos hacia atrás, por lo que le es difícil trepar y andar.

Artistas

Literatura

Los siguientes, son escritores pertenecientes al grupo SADE:

Música

Rubén Miño, músico bellavistense
  • Grupo Mesopotamia (Chamamé): el Grupo Mesopotamia se formó en marzo de 2006 integrado por Claudio Feyen (voz); Daniel Méndez (1º guitarra) y Dany Miceli (acordeón de tres hileras).
  • Hermanos Ortiz (Chamamé)
  • Raúl Noguera (Chamamé): músico bellavistense. Guitarrista, cantante y compositor. Ha compartido escenarios con otros grandes artistas de renombre como Julio Lohrmann, Ricardo Panissa, Raulito Barbosa, Mateo Villalva, Julian Zinni entre otros.
  • Aldo Rinesi (Chamamé): es autor y compositor de varios temas musicales, entre ellos “La Sangre espera en Malvinas”, “Sillero de sauce verde”(junto a Pocho Roch), “La niña del pirizal” (con Eusebio“titi” Fernández) “El 30 aniversario”, “Sobre camalotes va”, “Reliquias del Chamamé”(junto a Rogelio Almirón), entre otros.
  • Ruben Miño (Chamamé): nació el 7 de septiembre de 1931 (78 años) en Colonia Tres de Abril, departamento de Bella Vista. Su comienzo en la faz artística no profesional data del año 44, el instrumento que le sirvió de llave para ingrezar al mundo artístico ha sido "la guitarra" con la que en el año 52 junto a Alfredo Alonso integrando el conjunto de Ramon Quevedo.

A los 22 años integra por corto lapso el conjunto de Ernesto Montiel como guitarrista, es allí donde comienza la pasión por el acordeon dejando de lado aquel instrumento; " la guitarra", y es justamente Ernesto Montiel quien le obsequia el primer acordeon. Ver su biografía completa (En enlace externo)

  • Nuevo Tiempo (Chamamé): grupo chamamecero melódico integrado actualmente por Andrés Ruidiaz; Gastón Lanser; Juan Carlos Gonzalez; Ramón Morales y Ricardo Silva. En el año 1995 grabaron el disco titulado "El sueño mejor", y para el 2008 su segundo trabajo "Nuevo Tiempo" un CD de 12 canciones entre las que figuran títulos como: "Domingos" de Lanser y Ruidíaz; "Por más que pase el tiempo" de Juan Carlos Gonzalez; "Entre tus manos" de Ricardito Silva, y "Jacinto Cachapecero" de Landriscina y Tarragó Ros.
  • Hermanos Vallejos (Chamamé)
  • Los Itos (Varios): Grupo de música variada, compuesto por Fernando Herrera, Roberto Vargas, Adrian y Alfredo Fernandez, Hugo Segovia, Guillermo y Yonatan Fernandez.
  • Malibú (Reggae): grupo de Reggae local. Actualmente tienen un disco grabado, llamado "En tus ojos"
  • Testigos de García (Rock): grupo de rock local. Llevan editado 5 discos y actualmente cumplieron 10 años en actividad. Sitio en internet

Medios de Comunicación

Sitios institucionales


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Bella Vista (Corrientes) — 28° 27′ 58″ S 59° 03′ 58″ W / 28.466, 59.066 …   Wikipédia en Français

  • Bella Vista, Corrientes — Bella Vista is a city in Corrientes Province, Argentina. It is the capital of the Bella Vista Department.LocationThe city is located 142 km from the provincial capital Corrientes and 891 km from Buenos Aires.ee also*Bella VistaExternal links*es… …   Wikipedia

  • Bella Vista (Corrientes) — Bella Vista es una ciudad argentina, ubicada al oeste de la Corrientes, capital del departamento homónimo. La ciudad, emplazada a orillas del río Paraná, se halla a una latitud de 28° 18 Sur y a una longitud de 59° 06 Oeste. Se accede a ella a… …   Enciclopedia Universal

  • Bella Vista — ist der Name eines Ortes oder einer Verwaltungseinheit in Argentinien Bella Vista (Buenos Aires) Barrio Bella Vista, Stadtteil von Córdoba Bella Vista (Corrientes) Departamento Bella Vista, Verwaltungseinheit in der Provinz Corrientes Bella Vista …   Deutsch Wikipedia

  • Bella Vista — (Spanish meaning beautiful sight ) is the name of several places in the world:flagicon|Argentina Argentina: *Bella Vista, Buenos Aires *Bella Vista, Corrientes *Bella Vista, Tucumánflagicon|Australia Australia: *Bella Vista, New South… …   Wikipedia

  • Bella Vista — Saltar a navegación, búsqueda Bella Vista puede referirse a: Contenido 1 Divisiones administrativas 1.1 Argentina 1.2 Bolivia 1.3 México …   Wikipedia Español

  • Bella Vista (desambiguación) — Bella Vista puede referirse a: ● Bella Vista (Chiapas), Municipio del Estado de Chiapas, México. ● Bella Vista, una ciudad de Corrientes, Argentina, cabecera del departamento del mismo nombre. ● Bella Vista, un departamento de la provincia de… …   Enciclopedia Universal

  • Bella Vista (departamento) — Bella Vista es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, que ocupa unos 1.695 km² en la región oeste de la provincia. Limita al norte con el departamento de Saladas; al este con el de San Roque; al sur con el… …   Enciclopedia Universal

  • Bella Vista — (Bellavista), Distriktshauptstadt der argentin. Provinz Corrientes, links am Parana, Dampferstation, hat bedeutenden Handel mit Holz, Orangen, Zucker und Tabak und (1890) 3000 Einw …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Departamento Bella Vista — Bella Vista Lage von Bella Vista in Corrientes (Argentinien) Daten Hauptstadt …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”