- Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
-
La Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (AAAA) es una asociación de Astronomía amateur con sede en Buenos Aires, Argentina. Fue fundada el 4 de enero de 1929 y en su ámbito se realizan cursos en materias afines, trabajos de investigación en colaboración con entidades profesionales y publicaciones impresas o en multimedios, así como actividades recreativas para el público en general.
Contenido
Historia
Es la institución de astronomía amateur más antigua de la Argentina.[1] Durante los primeros años no tuvo sede propia, los socios organizaban reuniones en la sede de la Asociación Wagneriana y en los observatorios privados de algunos asociados. El 12 de mayo de 1937 la asociación obtuvo la Personería Jurídica ante la Inspección General de Justicia de la Nación.[2] En el año 1944 se inauguró el actual edificio construido con el aporte de los socios en tierras cedidas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Parque Centenario.[3]
Actividades
Cursos
La asociación ofrece cursos en diversas materias relacionadas con la astronomía, entre los cuales se cuentan Construcción y Manejo de Telescopios, Cosmografía, Observación de Planetas, Astronomía de Posición, Fotografía Astronómica, Historia de las Constelaciones, Meteorología, Radioastronomía y Astronomía para Niños.
Investigación
Se realizan trabajos de investigación de objetos y fenómenos astronómicos como estrellas variables, asteroides, planetas, búsqueda de cometas, búsqueda de supernovas, ocultaciones, cúmulos estelares abiertos, variación solar y radioastronomía.
Medios técnicos
El equipamiento de la entidad está a disposición tanto del público general como de grupos de investigación. Incluye varios telescopios reflectores y refractores de diversos tipos y tamaños, así como un pequeño astrógrafo.
Telescopio Gautier
El telescopio Gautier es un antiguo telescopio refractor de 220 mm de apertura y 3.300 mm de distancia focal. Fue construido por la ya desaparecida Casa Gautier de Francia por encargo del Observatorio Astronómico de París y trasladado a la Argentina en el año 1882 con motivo del evento extraordinario del tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882. Luego fue adquirido por el gobierno de la provincia de Buenos Aires por iniciativa del Dr. Dardo Rocha para la creación de un observatorio astronómico en la recientemente fundada ciudad de La Plata. El telescopio permaneció en el Observatorio Astronómico La Plata hasta 1944, año en el que fue cedido a la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" para la inauguración del observatorio de Parque Centenario. Desde entonces es la pieza principal de la cúpula del observatorio, conservando su montura ecuatorial alemana original y su sistema de relojería mecánico. Junto al telescopio Devoto forma el complejo astronómico Gautier-Devoto, dedicado principalmente a las observaciones de las visitas guiadas de público y delegaciones de escuelas y a los cursos dictados por la institución.
Telescopio Devoto
El telescopio Devoto es un telescopio refractor de 130 mm de apertura y 2.300 mm de distancia focal. Fue construido por la casa Zeiss a principios del siglo XX y adquirido por la Curia de Buenos Aires la cual lo cedió a la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" en el año 1993. Fue bautizado con el nombre "Devoto" en memoria del distinguido sacerdote y astrónomo porteño Fortunato Devoto. Conserva su montura ecuatorial alemana y su sistema de relojería original.
Publicación
Desde el año de su fundación, la Asociación edita la Revista Astronómica con artículos sobre temas como observación solar, óptica, estrellas variables, estrellas binarias, espectroscopía, resultados de trabajos de investigación, efemérides anual y otros contenidos.
Internet
La asociación realiza periódicamente retransmisiones por Internet de eventos astronómicos de importancia como el tránsito de Mercurio, eclipses lunares, eclipses solares o participaciones con aporte de imágenes en eventos como CampusParty.
Asteroide Asaramas
El 21 de abril de 1950, astrónomos del Observatorio Astronómico La Plata descubrieron el asteroide 4756, al que bautizaron Asaramas –Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía"–, por haber proporcionado esta institución el primer contacto de numerosos astrónomos profesionales del observatorio platense con la ciencia astronómica. El nombre fue homologado por la Unión Astronómica Internacional.[4]
Miembros destacados
Entre los científicos y personalidades que formaron parte de la AAAA se cuentan:
- Carlos Cardalda. Socio fundador y alma máter de la institución durante sus primeras décadas. Fue el primer director de la Revista Astronómica. Colaboró también en la creación de la Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay, su país de residencia en sus últimos años de vida. En enero de 2009 recibió el reconocimiento de la comunidad astronómica internacional con la designación de un asteroide con su nombre, (11437) Cardalda.[5]
- Carlos Segers. Socio fundador y presidente de la asociación durante las décadas del 50 y 60 hasta su muerte. Fue un activo observador de estrellas variables enviando sus reportes a la AAVSO regularmente.[6] Su nombre fue dado a un cráter lunar.[7]
- Dr. Bernhard Dawson. Socio fundador de la asociación y presidente durante sus primeros años de existencia. Astrónomo profesional nacido en los Estados Unidos, fue director del Observatorio Astronómico de La Plata y profesor en la Universidad Nacional de San Juan. Además fue el primer presidente de la Asociación Argentina de Astronomía. Recibió la distinción de un asteroide con su nombre, (1829) Dawson[8] y también un cráter lunar nombrado en su memoria.[9]
- Dr. Enrique Gaviola. Extraordinario científico argentino, estudió y trabajó con personalidades tan importantes como Max Planck, Max Born y Albert Einstein.[10] Recibió la distinción de un asteroide con su nombre, (2504) Gaviola.[11]
- Ernesto Sabato. Escritor y científico argentino. En el año 1937 la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" editó la obra que sería la primera publicación en forma de libro de Sabato, "Cómo construí un telescopio de 8 pulgadas de abertura".
Distinciones y premios
En el año 2006 la asociación recibió el premio Santa Clara de Asís por la publicación de la Revista Astronómica.[12]
Véase también
Notas y Referencias
- ↑ Santiago Paolantonio (2000). Situación de la enseñanza de la Astronomía en Córdoba. Trabajo presentado ante el I Congreso Nacional de Educación, Córdoba.
- ↑ Inscripta en el decreto de IGJ como Entidad de bien público con el número 6.124.
- ↑ La cesión de las tierras fue ejecutada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires luego de la ordenanza Nº 10.414 promulgada en la sesión del 4 de agosto de 1939 por la legislatura de la ciudad. Fuente: Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, expediente 186.134. C. 1939.
- ↑ Descripción del asteriode Asaramas por el Minor Planet Center, organismo auspiciado por la Unión Astronómica Internacional, con sede en la Universidad de Harvard.
- ↑ Descripción del asteriode Cardalda por el Minor Planet Center.
- ↑ Circular de la AAVSO lamentando el deceso de Carlos Segers en 1967 entre otras noticias.
- ↑ Segers (cráter lunar).
- ↑ Descripción del asteriode Dawson por el Minor Planet Center.
- ↑ Dawson (cráter lunar).
- ↑ Carta de Einstein a Gaviola en la que le pide su consejo.
- ↑ Descripción del asteriode Gaviola por el Minor Planet Center.
- ↑ Entregaron los premios Santa Clara de Asís. La Nación (28-8-2006). Consultado el 28 de febrero de 2009.
Enlaces externos
Coordenadas:
Wikimedia foundation. 2010.