- Confederación Hidrográfica del Ebro
-
La Confederación hidrográfica del Ebro, la CHE, es el organismo de gestión, regulador y mantenedor de las aguas y riegos de la cuenca del Ebro (nordeste de España). La sede del organismo está en Zaragoza y fue la primera institución creada en el mundo con el objetivo de gestionar toda una cuenca fluvial de manera unitaria.
Contenido
Generalidades
Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Las funciones de dicho organismo están reguladas en el artículo 25 del Real Decreto 927/1988, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica.
Estas funciones son las siguientes:
- La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y revisión.
- La administración y control del dominio público hidráulico.
- La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que afecten a más de una Comunidad Autónoma.
- El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con cargo a los fondos propios del Organismo, y las que les sean encomendadas por el Estado.
- Las que se deriven de los convenios con Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y otras Entidades públicas o privadas, o de los suscritos con los particulares
La Confederación del Ebro tiene competencias también en problemas económicos y ecológicos, por ejemplo el mejillón cebra y otras especies animales y vegetales introducidas y dar a conocer a los usuarios las medidas que pueden llevarse a cabo en el uso de las embarcaciones, contenidas en las normas de navegación. Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Las funciones de dicho organismo están reguladas en el artículo 25 del Real Decreto 927/1988, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica.
Ámbito
La Cuenca del Ebro se sitúa en el cuadrante NE de la Península Ibérica y ocupa una superficie total de 85.362 km², de los que 445 km² están en Andorra, 502 km² en Francia y el resto en España. Es la cuenca hidrográfica más extensa de España, representando el 17,3 % del territorio peninsular español. Sus límites naturales son: por el N los montes Cantábricos y los Pirineos, por el SE el Sistema Ibérico y por el E la cadena Costero-Catalana.
Está drenada por el río Ebro que, con una longitud total de 910 km., discurre en sentido NO-SE, desde las montañas Cantábricas hasta el Mediterráneo, donde desemboca formando un magnífico delta. En su camino recoge aguas procedentes de los Pirineos y montes Cantábricos por su margen izquierda a través de importantes afluentes, como el Aragón, Gállego, Cinca-Segre, etc. y por su margen derecha recibe los afluentes procedentes del Sistema Ibérico, normalmente menos caudalosos, como el Oja, Iregua, Jalón o Guadalope. En total se contabilizan unos 12.000 Km. de red fluvial principal.
En la cuenca hay numerosos lagos, fundamentalmente en las zonas montañosas, son los llamados ibones o estanys de los Pirineos, de pequeño tamaño, pero gran belleza. En otras zonas también podemos encontrar ejemplos como la laguna de Sariñena (Huesca), la de Montcornés (Lérida) o la laguna salada de Chiprana (Zaragoza). Mención especial merece la laguna de Gallocanta (541 km² de cuenca) localizada en una cuenca endorreica (sin salida exterior), pero en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En este amplio y variado territorio viven unos 2.800 000 habitantes, lo que supone una densidad de 33 hab/km², muy inferior a la media española (78 hab/km²). Casi la mitad de la población se concentra en las ciudades de Zaragoza, Vitoria, Logroño, Pamplona, Huesca y Lérida. Existe una concentración de población en el centro del valle y grandes zonas despobladas en el Sistema Ibérico y los Pirineos.
- Superficie: 85.362 km²
- Ríos principales: 347
- Longitud de los ríos: 12.000 km
- Habitantes de la cuenca según padrón de 1998: 2.767.103
- Longitud de los ríos: 12.000 km
Aportación superficial estimada al régimen natural en el periodo 1940/41 a 1985/86:
- Máxima 29.726 Hm3
- Media 18.217 Hm3
- Mínima 8.393 Hm3
Embalses de la confederación
- Embalse de Mequinenza: 1.530 hm³ (1965), tramo bajo del Ebro
- Embalse del Ebro: 540 hm3 (1952) cabecera del Ebro
- Embalse de Yesa: 446,86 hm³ (1959) - Yesa recrecido 1.100 hm³, río Aragón.
- Embalse de Mediano: 436,35 hm³ (1973), río Cínca.
- Embalse de Itoiz: 418 hm³ (2010)*, río Iratí, afluente del Aragón.
- Embalse de Rialb: 402 hm³ (2000), río Segre.
- Embalse de El Grado I: 399,48 hm³ (1969), río Cínca.
- Embalse de Santa Ana: 236,60 hm³ (1961), Noguera-Ribagorzana.
- Embalse de La Sotonera: 189,38 hm³ (1963), río Astón-Sotón con aguas del Gállego.
- Embalse de Oliana: 101,10 hm³ (1959), río Segre.
- Embalse de Joaquín Costa o embalse de Barasona: 91,70 hm³ (1932), río Ésera.
- Embalse de la Tranquera: 84,17 hm³ (1960), río Piedra, afluente del Jalón.
- Embalse de Caspe: 81,62 hm³ (1991), río Guadalope.
- Ribarroja: tramo bajo del Ebro.
- Embalse de Mansilla: 246 ha (1960) Río Najerilla. La Rioja
- Embalse de Pajares: 35,29 hm³ (1995), Río Iregua. La Rioja
Véase también
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
- Confederación Hidrográfica del Júcar
- Confederación Hidrográfica del Norte
- Confederación Hidrográfica del Tajo
- Valle del Ebro
- Ebro
- Cuenca del Ebro
- CHE
- Delta del Ebro
- Anexo:Embalses de la cuenca del Ebro
Referencias externas
- Página de la Confederación Hidrográfica del Ebro
- Unión de entidades para el cumplimiento de la Directiva de Aguas en la cuenca del Ebro (CuencaAzul)
- Confederación Hidrográfica del Ebro en la Gran Enciclopedia Aragonesa
Enlaces externos
Categorías:- Confederaciones hidrográficas de España
- Río Ebro
Wikimedia foundation. 2010.