- Cabezuela del Valle
-
Cabezuela del Valle
Cabezuela del Valle
Bandera
EscudoPaís España • Com. Autónoma Extremadura • Provincia Cáceres • Comarca del Jerte Ubicación • Altitud 515 msnm • Distancia 119 km a Cáceres Superficie 57 km² Población 2.148 hab. (INE 2008) • Densidad 37,68 hab./km² Gentilicio Cabezueleño Código postal 10610
Alcalde (2007) Antonio Domínguez Sánchez (SIEX) Sitio web Ayuntamiento de Cabezuela del Valle Cabezuela del Valle es el municipio más habitado de la comarca del Valle del Jerte en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura, en España.
Contenido
Datos básicos
- Altitud: 515 msnm.
- En su término municipal se encuentran los restos del despoblado de Vadillo.
Contexto geográfico
Se encuentra ubicada en la parte central del Valle del Jerte. Comunicada por el Puerto de Honduras con Hervás y a través de la carretera nacional 110 con Plasencia a un lado y la provincia de Avila (Comunidad de Castilla y León)al otro. Bañada por el río Jerte. En este punto se encuentran gran cantidad de charcos: Picaza, Pesquerona..., con una pendiente del 2,5% aproximadamente.
Casco histórico y patrimonio
- Su casco histórico rompe la estructura lineal de las demás villas, y presenta una forma urbanística triangular. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico
La calle principal está constituida por una vía paralela al río, dividida en tres tramos: calle del Puente, la Plaza y calle del Hondón, en cuyo extremo se levanta un artístico "Crucero". En esta calle tienen asiento los edificios de mejor porte, bastante de ellos con fachadas de sillares, en las que se exhiben escudos nobiliarios, símbolos, anagramas y leyendas pías. La renovada Casa Consistorial tiene una hornacina en su balcón donde se hospeda el busto de un insigne cabezueleño, José María Muñoz, filántropo famoso en la anterior centuria. El Ayuntamiento se corona con esbelta espadaña relojera. Llaman la atención los amplios asoportalamientos que se desarrollan en uno de los laterales de la Plaza. Al resguardo de los profundos portales se celebran animados mercadillos cada viernes.
La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra asentada sobre el solar de la que fuera sinagoga de los hebreos, donada por merced regia al concejo cabezueleño en 1494. Posee una sola nave dividida a su vez en cuatro tramos. Su aspecto robusto está reforzado por cinco contrafuertes al exterior que, en el interior, se corresponden con arcos fajones. Con coro a los pies y un precioso retablo barroco en la cabecera completamente dorado, que posee una gran calidad artística, y se debe al entallador castellano Juan de Arenas, realizado entre los años 1681-1683. Los dos accesos son bastantes sobrios, sin apenas decoración. La torre de campanas adosada a la construcción es más antigua que el resto de la obra.
Otras construcciones religiosas son las ermitas, todas pertenecientes al período barroco (siglo XVIII). La más importante, tanto por su riqueza artística como por la devoción de las gentes de Cabezuela, es la de su patrona: La Virgen de Peñas Albas. Destaca en esta ermita el retablo, las pinturas de la bóveda y la propia imagen de la Virgen. La arquitectura exterior es bastante sobria.
Historia
Desarrolló verticalmente su urbanismo, desde un breve cerro en el que se fundó, en tiempos medievales, el primer núcleo poblacional La Aldea. Luego fue descendiendo por las laderas hasta detenerse en los altos bordes del Jerte, límite natural del caserío. Éste resulta muy pintoresco, con calles repinadas, vías laberínticas, callejones umbríos (calleja de la Cárcel o el Portal Viejo) que evocan su diseño medieval de judería. Ésta se encontraba esparcida, según documentos, por ciertas calles apartadas del lugar, y a finales del siglo XV se les quedaba estrecho el sitio. Los Reyes Católicos les conceden la facultad de ampliar la judería de forma y modo que puedan desenvolver cómodamente en ella sus oficios. Pero, antes de transcurrido un año de la autorización, tienen que dejar sus viviendas recién adquiridas para marchar al exilio definitivo, obedeciendo el Decreto de Expulsión de 1492.
Dentro de las fiestas populares es interesante destacar: “El Santo Encuentro”. “Jesús Resucitado” “El Aleluya” se encuentra con su madre “La Virgen de lo Dolores”, justo antes de quemar a Judas. Y "La Quema del Judas". Monigote relleno de paja, pólvora y petardos, que es paseado por todo el pueblo. Se le prende fuego el Sábado de Gloria a las doce de la noche en las orillas del Jerte.
Patrimonio
Iglesia parroquial católica de San Miguel Arcángel, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Cabezuela del Valle.[1]
Fiestas
- 25 de marzo: Nuestra Señora de Peñas Albas.
- Media noche del Sábado Santo: Santo Encuentro y Quema de Judas.
- 25 de julio: Santiago Apóstol.
- 26 de julio: Santa Ana.
- 8 de septiembre: Feria de Ganado.
Enlaces externos
- Ayuntamiento de Cabezuela del Valle
- Sobre la quema del Judas. Francisco Vicente CALLE CALLE, Judas Iscariote: vida, leyendas, iconografía, "La Quema", www.bubok.com, 2009.
Referencias
BIBLIOGRAFÍA SOBRE CABEZUELA DEL VALLE: 1.- FERNANDO FLORES DEL MANZANO (1982): "Acercamiento a la historia del Valle del Jerte (I): La villa de Cabezuela", Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres. 2.-FLORES DEL MANZANO, FERNANDO (1992): "La vida tradicional en el Valle del Jerte", Asamblea de Extremadura. 3.- FERNANDO FLORES DEL MANZANO (2000): "Arte y religiosidad en Cabezuela del Valle. Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel y ermitas", Editorial Cultura Cristiana.
Categorías: Municipios de Cáceres | Localidades de Cáceres
Wikimedia foundation. 2010.