- Cabildo de Buenos Aires
-
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo Cabildo
El Cabildo de Buenos Aires en julio de 2005.Edificio Nombre inicial Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires Tipo Cabildo colonial Estilo Clásico franco - italiano Localización Buenos Aires Propietario República Argentina Construcción Inicio 1725 Término 1751 Dimensiones Altura 33 m. (actual) Equipo Arquitecto(s) Andrés Blanqui (original 1725)
Mario Buschiazzo (reforma 1940)El Cabildo de Buenos Aires, como se conoce al edificio que albergaba la institución del mismo nombre, era la sede capitular de la administración colonial del Reino de España en la ciudad de Buenos Aires, que cobró importancia al designarse capital del Virreinato del Río de la Plata creado en 1776. Situado en la calle Bolívar 65, ocupa un solar asignado por Juan de Garay en 1580 frente a la Plaza de Mayo, el centro fundacional de la ciudad. Durante la Revolución de mayo de 1810 se pronunció en él la formación de la Primera Junta, órgano de gobierno subrogante de la autoridad virreinal y el primero en el territorio con fines republicanos y veladamente independentistas.
El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional desde el año 1933, fue objeto de sucesivas alteraciones, fijándose su aspecto actual en el año 1940. Hoy alberga el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Contenido
Aspectos históricos
Cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580, la humildad del asentamiento era tal que no fue construido un edificio para instalar el Ayuntamiento, sino que sus reuniones se realizaban en las casas de los vecinos, encerrando a los presos en las casas de los mismos cabildantes.
El gobernador Hernandarias primero cedió una de las construcciones del Fuerte para que funcionase como Sala Capitular, y más tarde ordenó la instalación de un horno de tejas para la obra del edificio propio para el Cabildo.
Primera construcción
El 3 de marzo de 1608, el alcalde Manuel de Frías propuso la necesidad de construir un cabildo. Ese 30 de junio, Hernandarias comunicó que los trabajos ya habían comenzado. El lote para el nuevo edificio ya había sido asignado por Garay en 1580, y la construcción de las dos humildes salas (la Sala Capitular y la Cárcel) estuvo a cargo de del alarife Juan Méndez.
Este se financiaría por medio de nuevos impuestos a las naves que entraban y salían del puerto de Buenos Aires. Su construcción finalizó hacia 1610, aunque al poco tiempo comenzaron varias remodelaciones a su forma original que terminarían después de 200 años.
En 1612 concluyeron las obras de las Casas del Cabildo, que incluían un solar y locales que luego se alquilarían. Después de dos años, y debido a la cantidad de presos alojados, el Cabildo resultó chico y tuvo que ser destinado totalmente a su función de cárcel, con lo cual las reuniones de autoridades se realizaron en la casa del gobernador y posteriormente en el fuerte.
Debido a que durante varios años no se hizo un mantenimiento del edificio, pronto se lo vio en ruinas. El primitivo Cabildo comenzó a derrumbarse ya en 1632, con lo cual se emprendió la construcción de uno nuevo, que recién comenzó en 1635 y se extendió durante más de cinco años debido a la falta de fondos.
En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos plantas, que contendría:
- Planta alta: Sala Capitular y Archivo.
- Planta baja: cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres, cuarto para vigilancia y habitaciones para jueces y escribanos.
Sin embargo, el proyecto no progresó, y la ciudad se contentó con mantener el viejo edificio, insuficiente a medida que comenzaba a crecer la población.
Segunda construcción
En 1711 la Corona autorizó a que se realizara una construcción más sólida.
Luego de rechazar en 1722 un proyecto del ingeniero Domingo Petrarca, por considerarlo demasiado costoso, el 23 de julio de 1725 comienza la construcción del nuevo edificio, según planos de los arquitectos jesuitas Giovanni Battista Primoli y Andrés Bianchi, castellanizado en la colonia como Andrés Blanqui. Inicialmente la planta realizada por Primoli tenía forma de una "u" constituida por una suma de habitaciones, aunque a Blanqui le tocó el diseño de la parte más notoria: la fachada. Siendo Blanqui de origen lombardo, de acuerdo a los estudios llevados en el s. XX por Dalmasio Sobrón- la arquitectura de la fachada está más relacionada con el barroco de Lombardía, en donde tuvo vigencia una tradición manierista, que con el típico de España. Por otra parte Blanqui estaba más inspirado por tratadistas italianos del s. XVI como Palladio, Serlio y Vignola; es por eso que, pese a ser un edificio bastante austero, para el Cabildo porteño Blanqui hizo uso del arco albertiano por el cual se retoma el motivo del arco triunfal romano con la peculariedad que en el Cabildo se le utiliza superpuesto en dos plantas: en el centro de la galería superior que da al balcón y en el centro de la galería inferior. Otro elemento de la tradición lombarda son las pilastras toscanas pareadas de modo que forman nichos entre ellas (en la tradición italiana tales nichos servían para ubicar esculturas en ellos, aunque en el Cabildo esto nunca se llevó a cabo), tales pilastras articulan decorativamente al muro de la fachada. Otro elemento del barroco lombardo es la cornisa curva de la torre semejante a la del Santuario della Madonna dei Ghirli.
La construcción se vio postergada con la partida de los arquitectos a la ciudad argentina de Córdoba en 1728 en donde se dedicarían a la prosecución de las obras de la Catedral de dicha ciudad. Los trabajos en el Cabildo porteño se reiniciaron en 1731, a cargo de los maestros albañiles Miguel Acosta y Julián Preciado. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras que nuevamente se suspendieron en 1732 por falta de presupuesto. Así, el edificio fue entregado para su uso hacia 1740.Recién en 1748, un conjunto de carpinteros y herreros dotó de puertas y rejas al Cabildo, y ante la pobreza del Ayuntamiento, se les llegó a pagar por su trabajo con barras de chocolate. En octubre de 1763 fue comprado en Cádiz un reloj para instalar en la torre del edificio, que con sus campanadas se destacaría en la tranquila ciudad, hasta que en 1770 el gobernador Bucarelli ordenase que dejase de sonar. En 1765, se dio por terminada la torre del Cabildo, y en 1767 se amplió la cárcel hacia los fondos del terreno, pudiendo recién entonces separar a hombres de mujeres. En febrero de 1779 ocurrió un suceso casi fantástico, cuando en una tormenta la torre del edificio fue alcanzada por un rayo (según versiones, este tocó directamente la frase "Casa de Justicia", borrando la sílaba Jus[1] ), y los mecanismos del reloj quedaron seriamente dañados. En 1783 se logró finalizar la Capilla y se agregaron más calabozos, y en 1794 el edificio fue sometido a una restauración general. El balcón concejil de hierro fue agregado a fines de s. XVIII.
Luego de los sucesos de la Revolución de Mayo, de los cuales el Cabildo fue epicentro, este organismo fue disuelto en 1821, y a partir del año siguiente comenzaron a funcionar en el edificio fueros civiles.[2]
Durante las siguientes décadas el Cabildo se mantuvo sin mayores modificaciones, e incluso su reloj comenzó a sufrir recurrentes averías debido a su antigüedad, en tiempos de Juan Manuel de Rosas, al punto que un cronista francés comentó burlonamente, en 1850, que el gobernador terminó ordenando a los relojeros de la ciudad que ajustaran sus cronómetros al reloj del Cabildo, sin importar la hora que diese.[3] En 1860, este reloj fue reemplazado por uno adquirido en la casa inglesa Thwaites & Reed, mientras que el viejo reloj español fue trasladado a la iglesia de Balvanera, donde volvería a ser sustituido por otro, no se sabe más de él.[4]
Torre del Cabildo
La torre, elemento característico en los ayuntamientos medievales, se incorporó definitivamente en 1765. Aunque luego sufrió drásticas modificaciones. En 1879, avanzó el proyecto para instalar en el antiguo edificio la Cámara Civil, ya que el Poder Judicial no poseía aún un edificio propio. El arquitecto Pedro Benoit diseñó una reforma integral: elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada con aires nórdicos, el techo perdió sus tradicionales tejas y los balcones fueron vestidos con balaustradas, la arcada principal enmarcada por columnatas y toda la fachada recibió un tratamiento italianizante.
Los gustos por la moda europea hacían que la arquitectura colonial fuera vista como pobre e insípida, y así el Cabildo fue sencillamente disfrazado, perdiendo proporcionalidad y autenticidad: la desgarbada torre no tenía nada que ver en estilo con las arquerías coloniales ni con las balaustradas[4] . Sin embargo solo duraría así cerca de una década.
Demolición parcial del Cabildo
En 1889, debido a la apertura de la Avenida de Mayo, el ingeniero Juan Antonio Buschiazzo tuvo que demoler un costado del Cabildo, con lo cual desaparecieron los tres arcos del lado norte. Se aprovechó la oportunidad para demoler la torre construida por Benoit, pues su excesivo peso ponía en peligro la estabilidad de la construcción. De esta manera el edificio perdió su simetría frontal, hasta que en 1931 se demolieron los otros tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.[4]
Edificio actual
De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador Enrique de Gandía, el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del Museo Histórico Nacional.
En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo devolvió el aspecto colonial original al Cabildo, retirando los elementos italianizantes, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados los tejados, las herrerías y la carpintería. La torre se reconstruyó con una altura menor a la de la época colonial, en un intento de simular las proporciones del edificio sin restituir las partes demolidas. El restaurado edificio fue inaugurado ese 12 de octubre.
El Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 31 de mayo de 1933, por ley 11688.
Comisión de Museos
Sobre el patio trasero del Cabildo, el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo diseñó en 1960 la sede de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, el organismo nacional a cargo de la administración y mantenimiento de los museos y monumentos históricos de la Argentina. Antes de la restauración de 1940, ese espacio estaba ocupado por diversas oficinas y ambientes agregados al antiguo edificio del Cabildo cuando se lo había transformado en sede de la Cámara Civil en 1879.
La Comisión Nacional de Museos es una construcción de dos plantas, que respeta el sobrio estilo colonial vernáculo y tiene entrada por Avenida de Mayo 556. Allí se encuentran las oficinas de la Comisión y se vende al público los libros y gacetillas que la misma edita, con temática histórica y arquitectónica.
Museo Nacional del Cabildo
En el interior del Cabildo se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Juan José de Vértiz en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses (Invasiones inglesas), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de Manuel Belgrano, político, militar y creador de la Bandera Argentina.
Protectores y Amigos del Cabildo de Buenos Aires
Protectores y Amigos del Cabildo de Buenos Aires es una Asociación sin fines de lucro constituida el 27 de noviembre de 1995, con sede única y central en Bolívar nº 65 donde funciona la oficina en un área cedida por el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires. Ésta Asociación Civil se ha construido con Personería Jurídica Resolución nº 53 de fecha 11 de enero de 1996 de la Inspección General de Justicia. Entre sus objetivos principales se encuentran:
- Asistir y apoyar la gestión de las autoridades responsables de su administración, para que en consecución con los objetivos institucionales, puedan ejercer eficazmente la salvaguarda del patrimonio cultural, bajo su tutela y/o desarrollar acciones específicas, para la conservación, la investigación, la difusión y el acrecentamiento de las colecciones museológicas y del edificio histórico;
- Promover y organizar tareas que permitan optimizar las prestaciones esenciales al público;
- Exposiciones, conferencias, editar libros y catálogos de interés histórico-artístico y cultural.
El Áreas temática en la cual se distingue esta Asociación es la Cultura y la Educación; y entre sus temas específicos se encuentran la educación no formal; las Artes Visuales; la Comunicación Social; el Patrimonio Cultural y la Historia.
Protectores y Amigos del Cabildo de Buenos Aires realiza actividades para el cumplimiento de sus objetivos; entre ellos se destacan la difusión; la capacitación; y los aportes y contribuciones al Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
A través de las actividades que desarrolla la Organización se beneficia la población en general; los niños, jóvenes y docentes; estudiantes y turistas. Los miembros de la Comisión de P.A.C.B.A. son voluntarios que a través de sus acciones trabajan para preservar el patrimonio cultural del Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
Véase también
Referencias
- ↑ Obligado, Pastor; Tradiciones de Buenos Aires 1711-1861. Impr. del Congreso, Buenos Aires, 1896. (p.12)
- ↑ El edificio del Cabildo y sus reformas Blog "Coronados de gloria"
- ↑ http://www.tyhturismo.com/data/noticias/colaboraciones/bruzera/argentina/cabildo.htm El Cabildo de Buenos Aires por Carlos Horacio Bruzera
- ↑ a b c Editores de la revista (2010). «¿Cómo era el edificio del Cabildo de Buenos Aires». Ciencia Hoy 20 (116). http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy116/index.htm. En la revista física puede leerse el artículo completo
Bibliografía
- Gandía, Enrique (1972). «Federico Santa Coloma y la Batalla por el Cabildo». Buenos Aires: Boletín del Museo Social Argentino Año XLIX (Entrega 351 Abril-Mayo-Junio). pág. 193-204.
- San Martino de Dromi, María Laura (1996). El Cabildo. Buenos Aires: Ciudad Argentina. ISBN 950-9385-82-4.
- Piccioni, Raúl (2011). «El pueblo quiere saber de qué se trata». Viva (1845. Edición 23.608. 11 de septiembre de 2011.). pág. 128-129. ISSN 1514 9668.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cabildo de Buenos Aires. Commons
- Sitio web del Museo del Cabildo
- Protectores y Amigos del Cabildo de Buenos Aires
- Recorrido Virtual por el Cabildo de Buenos Aires - Caminatas por Buenos Aires - Barrio de Montserrat
- Breve historia de su construcción y reformas y la inconclusa polémica sobre la propiedad del edificio Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires
- El Cabildo por dentro Buenos Aires íntimo
Coordenadas:
Categorías:- Historia de la Ciudad de Buenos Aires
- Prisiones de Argentina
- Museos en la Ciudad de Buenos Aires
- Monumentos y lugares históricos de Buenos Aires
- Monserrat (Buenos Aires)
- Edificios de la Ciudad de Buenos Aires
- Revolución de Mayo
- Cabildos de la Argentina
- Turismo en la Ciudad de Buenos Aires
Wikimedia foundation. 2010.