- Cambio
-
Cambio
Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
Contenido
El concepto de cambio en diferentes contextos
En el comercio
El cambio en una compraventa, es lo que devuelve el vendedor al comprador cuando éste último ha pagado con un medio de pago de mayor valor que la mercancía adquirida.
En el deporte
- El cambio, en los deportes de equipo, es la posibilidad de sustituir a un jugador por otro, y suele estar limitado por el reglamento, por ejemplo en fútbol, a tres jugadores por partido y equipo, o en caso de encuentros amistosos, los cambios que se acuerden con los equipos (cuatro, cinco, hasta seis).
En Sociología
El cambio y mentalidad implica la sustitución de algo viejo por algo nuevo, por lo que si se ve de ese modo suele estar cargado de connotaciones positivas; aunque también implica la incertidumbre de una situación desconocida, por lo que se si se ve de ese otro modo se carga de connotaciones negativas.[cita requerida]
Las actitudes culturales para el cambio mismo pueden reflejarse en una de estas dos:
- El cambio es imprevisible, careciendo de determinismo o teleología
- El cambio es cíclico, y se esperan en él la repetición de circunstancias recurrentes. Este concepto, usualmente relacionado con filosofías orientales como el Hinduismo y el Budismo, alcanzó también gran desarrollo en la Civilización Occidental en la Edad Media, y suele aparecer en la representación del tópico de la rueda de la fortuna.
El cambio puede verse como el estímulo para que los organismos y organizaciones se adapten.
Los cambios sociales pueden tener lugar tanto lentamente, con modificaciones graduales en las mentalidades y creencias, o bruscamente, mediante revoluciones. Las sociedades adquieren continuamente conocimientos predictivos para evitar el impacto de los cambios catastróficos. La investigación es una de las herramientas para anticipar los cambios y adaptarse a las inevitables nuevas condiciones.
En el Derecho
Los cambios constitucionales y legislativos pueden ser uno de los mecanismos para realizar cambios graduales. Las sociedades que no siguen esos procedimientos, afrontan los cambios que de todas maneras les imponen fuerzas fuera de su control. Esos son los cambios que pueden llamarse hechos consumados.
En la filosofía antigua y medieval
El cambio en filosofía es la cualidad del flujo y lo contrario a la permanencia. Ha tenido una larga historia como concepto. En la antigua filosofía griega, mientras Heráclito veía el cambio como siempre presente y abarcándolo todo, Parménides negaba su existencia.
Ovidio produjo un tratamiento clásico del cambio como metamorfosis en su obra literaria del mismo título.
La Astronomía ptolemaica proponía un modelo del universo estático en su mayor parte, con el cambio errático confinado a sus esferas inferiores.
El pensamiento medieval, cuya cumbre es la escolástica, reservaba un gran respeto para la autoridad y la revelación, y veía con desconfianza cualquier manifestación que supusiera cambio. La crisis bajomedieval supuso una ruptura de esa estabilidad, con el nominalismo y la crisis de la escolástica que abre el camino para el Renacimiento.
En la ciencia moderna
En el contexto cultural de la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII, Newton y Leibniz desarrollaron nuevos tipos de cálculo matemático para proporcionar modelos de cambio. Tal cosa constituyó un paso decisivo para entender el flujo y la variación. En la física moderna, el concepto de cambio se denomina acción.
En la Edad Contemporánea
Con el auge de la industrialización y el capitalismo, la importancia que se da a la innovación suscita movimientos políticos y movimientos sociales que fuerzan cambios mediante revoluciones violentas (Revolución Burguesa, Revolución Liberal, Revolución Industrial).
El siglo XX se inaugura con una visión positiva del cambio, que se expresa incluso en el Arte (modernismo), que con la Primera Guerra Mundial se transforma en una visión negativa (dadaísmo, expresionismo). Las ideologías del periodo de entreguerras se enfrentan violentamente entre cambios pendulares (revolución soviética y comunismo frente al fascismo y el nazismo).
El mundo entre la Segunda Guerra Mundial y la Caída del muro de Berlín fue por una parte de una estabilidad petrificada (Guerra Fría y bloques) y por otro lado de una vorágine de cambios (Descolonización y Tercer Mundo, Carrera Espacial...).
A finales del siglo XX, derrotado el comunismo, el pensamiento New Age y de los negocios se enfocó de forma entusiasta en la transformación del management, las actitudes mentales y funciones, mientras que ignoraba o criticaba los cambios sociales o geopolíticos. El cambio es un tópico cultural y un valor en auge que se usa incluso como eficaz epíteto para los eslóganes publicitarios.
En España
El mero uso de la expresión cambio tenía durante el final del franquismo y la transición española connotaciones claras, de apoyo a las transformaciones políticas y sociales en un sentido democrático, y también en un sentido de izquierdas o progresista. La revista Cambio 16 era uno de los medios de comunicación que claramente se alineaban en ese sentido.
El PSOE de Felipe González ganó las elecciones de 1982 con el eslogan Por el cambio, que pasó a ser un tópico muy usado, tanto a favor como en contra de su acción de gobierno en los siguientes 14 años.
Paráfrasis o expresiones semejantes como El cambio del cambio, El recambio o El cambio tranquilo han sido también utilizadas muy frecuentemente, pudiéndose entender tanto a favor como en contra de ese primer cambio.
Categorías: Terminología filosófica | Historiografía
Wikimedia foundation. 2010.