- Casa de Lara
-
La Casa de Lara es un linaje de la nobleza española, originario del Reino de Castilla medieval, que debe su nombre a la localidad burgalesa de Lara de los Infantes. Dos de sus ramas, la de los duques de Nájera y los marqueses de Aguilar de Campoo tienen rango de Grandes de España de la primera antigüedad.
Los Lara dispusieron de numerosas posesiones en Castilla, León, Andalucía[cita requerida] y Galicia. Participaron activamente en el devenir político de los reinos de Castilla y de León entre fines del siglo XI y mediados del siglo XIV, apoyando al monarca reinante, caso de Álvar Núñez de Lara que llegó a ser regente de Enrique I de Castilla, o en su contra, participando en varias rebeliones de la nobleza. Pedro I de Castilla les desposeyó, siendo rehabilitados por Enrique II de Castilla. Posteriormente los miembros la casa de Manrique de Lara, una rama secundaria de la casa de Lara, ocuparon puestos de relevancia en la administración y en diversas instituciones. Los literatos Diego Gómez Manrique y Jorge Manrique pertenecieron a este linaje.
En el siglo XVII el genealogista e historiador Luis de Salazar y Castro dedicó al linaje de los Lara un extenso estudio en cuatro volúmenes, obra de referencia en el campo de la genealogía nobiliaria.
Contenido
Historia
Los orígenes
El cronista Luis de Salazar y Castro atribuyó el origen de la Casa de Lara a los Condes de Castilla, algunos de los cuales fueron condes de Lara, si bien esta relación es puesta en duda por historiadores como Antonio Sánchez de Mora y otros. Según estos autores, el genearca del linaje es Gonzalo Núñez (c. 1052 - después de 1104), primer tenente[1] documentado del Alfoz de Lara. Los tenentes de Lara acrecentaron sus riquezas y propiedades en Castilla, desde la sierra de Burgos en curso de repoblamiento, hacia Galicia, León y Andalucía, gracias a su activa participación en las guerras de la Reconquista y a sus estrechos vínculos con la casa real.
Siglos XII, XIII y XIV
En el siglo XII, Pedro González de Lara apoyó, en 1113, a la reina Urraca I de León contra el rey Alfonso I de Aragón y se enfrentó a Alfonso VII en 1130. Rodrigo González de Lara, su hermano, también se enfrentó al monarca, aunque posteriormente lo apoyó frente a la invasión de los almorávides, saqueando las comarcas andaluzas. Manrique Pérez de Lara, Álvar Pérez y Nuño Pérez de Lara disputaron la regencia del reino durante la minoría de Alfonso VIII de Castilla. Álvar Núñez de Lara fue regente de Enrique I de Castilla. Nuño González de Lara sirvió a Fernando III y a Alfonso X, pero en 1270 lideró una alianza de nobles contra el rey. Juan Núñez I de Lara, señor de Albarracín por su matrimonio con Teresa Álvarez de Azagra, opuesto a la coronación de Sancho IV, huyó a Francia, pero luego se unió al rey. Juan Núñez de Lara encabezó varias rebeliones contra Alfonso XI. Finalmente, la familia, que apoyó al futuro Enrique II, fue desposeída por Pedro I, recobrando su esplendor con el advenimiento al trono de Enrique.
Escudo de armas
De plata con dos calderas de sable (negro) puestas en palo.
Faustino Menéndez Pidal, Los sellos de los señores de Molina, Anuario Estudios Medievales Nº14; Editor Consejo Superior Investigaciones Científicas; Barcelona (España) 1984; pp. 101-119Las armas con el campo de plata y las calderas negras, fueron usadas por los Lara desde la aparición de los símbolos heráldicos en el siglo XII y así consta en los armoriales del Rey de Armas del título de Aragón, Garci Alonso de Torres y del heraldista catalán Steve Tamborino, según recoge la Heráldica Castellana de Martín de Riquer. [2]
Representaciones de las armas de la casa de Lara se encuentran en la Iglesia de San Antonio de Ibiza, en el pendón de Juan Núñez de Lara de la miniatura del Códice de la Coronación,[3] en las pinturas medievales del Salón del Tinell en Barcelona y en la cofia encontrada en el sepulcro del Panteón Real del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos del joven rey Enrique I de Castilla muerto de accidente, a los 14 años en mayo de 1217, cuando estaba bajo la protección de Álvar Núñez de Lara[4] expuesta en el Museo del Monasterio de las Huelgas de Burgos.
Los calderos representan las numerosas tropas que la casa reclutaba entre sus vasallos y simbolizan el poder de pagarlas y alimentarlas a su costa. El emblema de las calderas siempre ha identificado a la Casa de Lara desde que se tiene conocimiento de su uso por parte de los descendientes del conde Pedro González de Lara, que murió en 1130. Los sellos más antiguos que se conservan y en los que se pueden ver los motivos heráldicos de las calderas datan del siglo XIII.
Casa de Manrique de Lara
La única rama de la casa de Lara cuya descendencia llegó más allá de la Edad Media fue la de los Manrique de Lara. En el siglo XIV, los Lara apoyaron a los Reyes Católicos durante la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. La casa de Manrique de Lara ostentó algunos de los más importantes títulos de Castilla como los de duque de Nájera y marqués de Aguilar de Campoo, todos ellos en posesión de la Grandeza de España.
En 1520, Carlos I de España distinguió a la Casa de Lara con la dignidad de la Grandeza de España en las personas de sus más relevantes representantes, el duque de Nájera y el marqués de Aguilar de Campoo, distinción más adelante otorgada también al conde de Paredes de Nava y el conde de Osorno.
Durante los reinados de Carlos V y Felipe II los Manrique de Lara desempeñaron importantes cargos como virreyes, capitanes generales, embajadores y cardenales. Fueron de esta casa también varios miembros de la jerarquía de la Iglesia Católica y numerosos caballeros de las Órdenes Militares y del Toisón de Oro, como el I Conde de Paredes de Nava que llegó a ser Maestre de la Orden de Santiago.
Pertenecieron también a los Manrique de Lara literatos como Gómez Manrique o el inmortal Jorge Manrique.
Referencias
- ↑ La tenencia era una delegación real temporaria que no implicaba posesión ni dominio personal, por lo que al menos inicialmente, no eran Señores de Lara.
- ↑ Los auténticos colores del escudo se encuentran documentados en la tesis de A. Sánchez de Mora (p.409), en las obras de Francisco Piferrer (p.21), Martín de Riquer (p.211), Simon R. Doubleday (p.55), Eduardo Pardo de Guevara (pp.13 y 33),y en el artículo de Faustino Menéndez Pidal (p.117).
- ↑ Códice de la Coronación
- ↑ Imagen de la cofia
- ↑ Casa de Lara en grandesp.org.uk
Fuentes
- Piferrer, Francisco; Nobiliario de los reinos y señoríos de España, tomo III; Madrid (España); 1859; pp. 10-18.
- Salazar y Castro, Luis; Historia genealógica de la Casa de Lara, cuatro volúmenes; Madrid (España); 1694 - 1697.
- Sánchez de Mora, Antonio; La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara (ss. XI-XIII); Tesis Doctoral en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de Geografía e Historia; Universidad de Sevilla (España); 2003. Revisión crítica, fundada en documentos y análisis socio-económico, de los hechos e hipótesis sobre la Casa de Lara.
- Documentos sobre los Lara (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- Riquer, Martín de; "Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos" Ed. Quaderns Crema; Barcelona; 1986
- Menéndez Pidal de Navascués, Faustino; "Los sellos de los señores de Molina", Anuario Estudios Medievales Nº14; Editor Consejo Superior Investigaciones Científicas; Barcelona (España) 1984; pp. 101-119.
- Doubleday, Simon R.; "Los Lara" (Nobleza y monarquía en la España medieval", Ed Turner; Madrid; 2004.
- Pardo de Guevara, Eduardo; Manual de Heráldica Española, Ed. Aldaba; Madrid; 1987.
Enlaces externos
- Lara en Medieval Lands por Charles Cawley.
Categorías:- Familias nobiliarias de España
- Grandeza de España
- Historia de Cantabria
- Historia de Castilla
- Historia medieval de España
- Lara
Wikimedia foundation. 2010.