Centro histórico de Córdoba

Centro histórico de Córdoba

Centro histórico de Córdoba

Pix.gif Centro histórico de Córdoba1
Flag of UNESCO.svg
Patrimonio de la humanidad — Unesco
Mezquita córdoba foto aerea.JPG
Foto aérea del casco histórico de Córdoba.
Coordenadas 37°52′45.1″N 4°46′47.0″O / 37.879194, -4.779722
País Bandera de España España
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
N.° identificación 313
Región2 Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1984 (VIII sesión)
1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según Unesco

El centro histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. En 1984 la Unesco declaró a la Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad.[1] Mas tarde, en 1994, la UNESCO expande ésta denominación a gran parte del casco antiguo.[2] El centro histórico posee una gran riqueza monumental conservando grandes vestigios de la época romana, árabe y cristiana.[3]

Contenido

Mezquita de Córdoba

Bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba.
Artículo principal: Mezquita de Córdoba

La antigua Mezquita de Córdoba, convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María, es considerado el monumento más importante de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Fue construida a partir del siglo VIII sobre la basílica de San Vicente visigoda, siendo objeto de varias ampliaciones durante el Califato de Córdoba, y convertida en catedral en 1236 tras la conquista cristiana, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588) y la Mezquita Hassan II (Casablanca, 1993, de 23.000 metros cuadrados).

Palacio Episcopal

Palacio Episcopal.
Artículo principal: Palacio Episcopal de Córdoba

Edificio edificado sobre el antiguo Alcázar Califal y frente a la fachada occidental de la Mezquita. Desde la conquista cristiana hasta nuestros días ha sido sede del Obispado de Córdoba. A mediados de los años ochenta parte de este complejo se convierte en el Museo Diocesano de Bellas Artes. La primera reforma importante del palacio se realiza en el siglo XV, con una construcción de estilo gótico ojival. En 1745, sufrió un gran incendio que hizo que durante ese siglo y el siguiente, se le añadieron otras dependencias como la fachada en la plaza del Campo de los Santos Mártires del siglo XVII, así como patio del XVIII.

Antiguo Hospital de San Sebastián

Antiguo Hospital de San Sebastián.
Artículo principal: Antiguo Hospital de San Sebastián

Fue construido entre 1512 y 1516 por obra de Hernán Ruiz I. Desde su fundación hasta 1724, fecha en la que se construye el Hospital del Cardenal Salazar, fue el mayor hospital con el que constó la ciudad. En 1816 se trasladó a este lugar la Casa de Expósitos de San Jacinto, que se encontraba en el Hospital del mismo nombre. El núcleo Principal del edificio lo constituyen el claustro de arquitectura mudéjar y la capilla de estilo gótico-flamígero rica en decoración plateresca y obra de Hernán Ruiz I, quien también realizó la fachada en 1514. Sus muros son de piedra y columnas de ladrillo con arcos peraltados en planta baja y rebajados en planta alta. La organización del mismo se realiza en torno a los patios. Actualmente es sede del Palacio de Congresos.

Sinagoga

Muro oeste de la Sinagoga de Córdoba, con un arco apuntado polilobulado y restos a su alrededor de una inscripción en hebreo.
Artículo principal: Sinagoga de Córdoba

Este templo hebreo, se encuentra situado dentro de la Judería de Córdoba, fue construido en el año 1315 en estilo mudéjar. Consta de un patio al que se accede desde la calle y que da paso a un vestíbulo seguido de la sala de oración. Del lado oriental del vestíbulo arranca la escalera que lleva hasta la galería para las mujeres; dicha galería se conecta con la sala de oración mediante tres balcones decorados con arquillos polilobulados. La sala de oración es de planta casi cuadrada con 6,95x6,37 m;[4] tiene cubierta de artesonado y alcanza una altura de más de 6 metros; en su lado oriental se abre el tabernáculo, espacio reservado para la Torá y coronado con arco de grandes lóbulos, enmarcado en un alfiz; alrededor se dispone decoración de lacería. El lado opuesto al tabernáculo presenta un pequeño nicho con arco polilobulado y apuntado, donde estuvo el retablo de Santa Quiteria.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Alcázar de los Reyes Cristianos.

Es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328. Sirvió de alojamiento a los Reyes Católicos que pasaron más de ocho años en la fortaleza, desde donde dirigieron la campaña contra el Reino de Granada y donde en 1486 Cristóbal Colón les solicitó fondos para su aventura marítima. Tras la reconquista, fue utilizada como sede de la Inquisición. El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, manteniendo sus magníficos jardines y patios de inspiración mudéjar. Está rematado por cuatro torres que dan al edificio una forma casi cuadrada. La sala principal del edificio se denomina Sala de los Mosaicos ya que en ella se exponen los impresionantes mosaicos romanos encontrados a finales de los años 50 en la Plaza de la Corredera, así como un sarcófago del siglo III. En el subsuelo de la actual planta, es posible encontrar aún, restos de los que se creen era baños reales utilizados por altos dignatarios de la época musulmana.

Puente romano

Puente romano. Al fondo pueden divisarse la Mezquita y el Palacio Episcopal.
Artículo principal: Puente romano de Córdoba

Construido sobre el Guadalquivir en el siglo I d. C., durante la época romana, ha sido prácticamente el único puente que tenido la ciudad en 20 siglos. Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15, comenzando a contar desde la Puerta del Puente, son originales.

Torre de la Calahorra

Torre de la Calahorra.
Artículo principal: Torre de la Calahorra

Es una torre-fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano. La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue posteriormente reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquéllas. Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas, Fundación Roger Garaudi, quien ha instalado un museo audiovisual. Este museo presenta una panorámica cultural del apogeo medieval de Córdoba, del siglo IX al siglo XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.

Molinos del Guadalquivir

Artículo principal: Molinos del Guadalquivir

Baños califales

Artículo principal: Baños califales

Caballerizas Reales

Artículo principal: Caballerizas Reales

Antiguo Hospital del Cardenal Salazar

Artículo principal: Antiguo Hospital del Cardenal Salazar

Calles

Véase también: Calleja de las Flores y Calle del Pañuelo

Referencias

  1. (en inglés) Comité del Patrimonio Mundial, Informe de la 8ª Sesión, Buenos Aires, 1984. (Consultado el 17 de diciembre de 2008).
  2. (en inglés) - Comité del Patrimonio Mundial, Informe de la 18ª Sesión, Phuket, 1994. (Consultado el 17 de diciembre de 2008).
  3. Mezquita y centro histórico de Córdoba: Descripción, web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. (Consultado el 18 de diciembre de 2008).
  4. Las Inscripciones de la Sinagoga de Córdoba: Perfil del alma judía en la diáspora - Web de la Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en España
Obtenido de "Centro hist%C3%B3rico de C%C3%B3rdoba"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Córdoba (Argentina) — Para otros usos de este término, véase Córdoba. Ciudad de Córdoba Ciudad y municipio de Argentina …   Wikipedia Español

  • Centro de Creación Artística Contemporánea de Córdoba — Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Presentación 2 Lugar, entorno urbano y fecha 3 Descripción de la obra …   Wikipedia Español

  • Mezquita-catedral de Córdoba — Tipo Catedral Advocación Santa María Ubicación …   Wikipedia Español

  • Convento de Santa Cruz (Córdoba) — Convento de Santa Cruz Bien de Interés Cultural Patrimonio Histórico de España Declaración 2011 Figura de protección Monumento Ubicación Provincia de Córdoba, España El Convento de Santa Cruz es un convento del centro histórico de Córdoba,… …   Wikipedia Español

  • Judería de Córdoba — Calle de la judería de Córdoba Se conoce por Judería a la zona de la ciudad española de Córdoba que fue, entre los siglos X y XV, el barrio en el que vivían los judíos. Se encuentra situada al noroeste de la Mezquita Catedral, en la zona… …   Wikipedia Español

  • Sinagoga de Córdoba — Bien de Interés Cultural Patrimonio Histórico de España Declaración 24 de enero de 1885 Figura de protección Monumento …   Wikipedia Español

  • Córdoba (Veracruz) — Saltar a navegación, búsqueda Córdoba Escudo …   Wikipedia Español

  • Centro Documental de la Memoria Histórica — Saltar a navegación, búsqueda El Centro Documental de la Memoria Histórica de España, se encuentra situado en Salamanca. Creado en junio de 2007.,[1] tiene la finalidad de reunir, organizar y recuperar todos los fondos documentales en cualquier… …   Wikipedia Español

  • Córdoba (España) — Para otros usos de este término, véase Córdoba. Córdoba Bandera …   Wikipedia Español

  • Centro clandestino de detención (Argentina) — Homenaje a los desaparecidos, escultura ubicada donde estuvo el CCD Club Atlético, Paseo Colón 1200, Buenos Aires …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”