- Chibchano-Paezano
-
Chibchano-Paezano
Chibchano-Paezano Distribución geográfica: Sudamérica septentrional, Centroamérica Países: Colombia
Panamá
Costa Rica
NicaraguaHablantes: Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: — Subdivisiones: Chibcha
Paez
Chocó
Barbacoano
MisumalpaOficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 {{{iso2}}} {{{mapa}}} Extensión Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasLa hipótesis chibchano-paezana o Macro-Chibcha consiste en que un conjunto de familias lingüísticas de lenguas amerindias de Centroamérica, formarían una familia de lenguas, y tendrían un origen común.
La hipótesis más popular es la propuesta por Joseph Greenberg (1987) que había sido esbozada anteriormente, con variadas diferencias, por Beuchat (1910) Jijón y Camaño (1939), Loukotka (1942), MacQuown (1955), Mason (1950), Rivet (1952), Adolfo Constenla (1981, 1991, 1995) entre otros.
Hipótesis
Para Greenberg el núcleo de este grupo, llamado chibcha-paezano, está constituido por las familias chibcha, misumalpa, barbacoa e idioma paez. Mientras que en la propuesta de Constenla que llama a su grupo macro-chibcha el núcleo estaría formado por las familias chibcha, misumalpa y lenca.
El origen común de las lenguas chibchas ha sido plenamente establecido por Adolfo Constenla (1981, 1988); el de las lenguas misumalpa por el mismo Constela (1987, 1998), Hale (1991) y Rouvier (1992); y el de las lenguas barbacoanas por Curnow y Liddicoat (1998). Sin embargo el parentesco entre las tres familias y de ellas con el paez, no ha sido rigurosamente probado mediante el método comparativo.
La evidencia para la formulación de la hipótesis de la macrofamilia chibcha, procede de la comparación léxica masiva de palabras de las diferentes lenguas, sin que se establezcan relaciones morfológicas entre ellas ni se examinen y prueben las relaciones genéticas. El método de comparación masiva del léxico condujo a ampliar el espectro de la familia chibcha: los vocabularios recopilados de la lengua de los Andaquí, muestran una relación con el paez, que fue descubierta por Jijón y Camaño, quien además, junto con Rivet propuso incluir las lenguas de los Cofán y de los Camsá, como chibchas.
Rivet incluso propuso un macrofilo Chibcha-Hoka. Morris Swadesh (1959) consideró separadas la familia chibcha y una macrofamilia paez en la que incluyó al kunza de los atacameños, al mashubi y al kapixana. Terrence Kaufman (1994) agrega a esa macrofamilia el itonama y además el warao, que otros clasificaron antes como chibcha. Joseph Greenberg incluye en el macrogrupo chibchano-paezano todas estas lenguas y además la familia chocó y la familia yanomami.
Críticas
Constenla (1993) examinó con el método genético comparativo todas estas relaciones y concluyó que solamente podía probarse la relación genética de las lenguas chibchas con la lengua paya (y el grupo pech), con la cual puede postularse un microfilo chibcha-paya. Las demás lenguas únicamente tienen vocablos parecidos o relacionados, sin origen genético común probado.
Matteson (1972), por otra parte, demostró que el paez no tenía un bajo porcentaje de palabras relacionadas con la lengua guambiana a pesar de su vecindad y aun menor con el resto de la familia barbacoana, por lo que su inclusión en el grupo barbacoa no era correcta. El paez tiene más vocablos relacionados con las familias arawak y chibcha y con el quechua y por tanto la familia paez de Swadesh no tiene una base lexical.
Curnow y Liddicoat (1998) dejaron clara la pertenencia del grupo guambiano a la familia barbacoa y Curnow (1998) demostró que el paez no pertenece a esa familia. Desde 1877 Uricoechea había puesto en duda la pertenencia del paez a la familia chibcha y encontrado relaciones morfológicas con las lenguas andinas y lo cierto es que sigue sin probarse su pertenencia a la familia chibcha y en cambio se acepta su relación con el andaquí (Gordon 2005) y tal vez con otras lenguas extinguidas (Adelaar & Muysken 2004).
A partir de las críticas de Constenla, Matteson y Curnow, la hipótesis de Greenberg ha sido rechazada por varios lingüistas expertos como Landaburu (1999) y Fabre (2005). A pesar de ello es aun es defendida por otros, como Young (1990) y Craig (1992) y se mantiene en clasificaciones como la de Proel, que considera el gran tronco chibchano-paezano, constituido por una parte por el subtronco chibchano, que a su vez subdivide en chibcha nuclear, purépecha (paya y lenca) y yanomami; y por otra por un subtronco macro-paezano constituido por las subdivisiones paez-barbacoano y kunsa-kapishaná y las lenguas warao e itonama. En cambio, un eventual grupo chibchano-paezano no es considerado en la clasificación de Ethnologue (Gordon 2005).
Referencias
- Adelaar, Willem F. H.; & P. C. Muysken, 2004. The languages of the Andes. Cambridge University Press.
- Beuchat, Henri - Paul Rivet 1910. "Affinités des langues du Sud de la Colombie et du Nord de l'Équateur". Le Muséon 11: 33-68 y 141-198.
- Constenla Umaña, Adolfo 1981 Comparative Chibchan Phonology. (Ph.D. dissertation, Department of Linguistics, University of Pennsylvania, Philadelphia).(en inglés)
- 1987 "Elementos de Fonología Comparada de las Lenguas Misumalpa"; Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 13 (1): 129-161.
- 1988 "Familia lingüística chibcha". Seminario-taller: Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas colombianas. Yerbabuena: Instituto Caro y Cuervo.
- 1993 "La familia chibcha". Biblioteca Ezequiel Uricoechea 11: 75-125. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- 1998 "Acerca de la relación genealógica de las lenguas lencas y las lenguas misumalpa", First Archeological Congress of Nicaragua. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28 (1), 2002.
- Craig, Colette Craig & Kenneth Hale 1992 "A Possible Macro-Chibchan Etymon"; Anthropological Linguistics 34.
- Curnow, Timothy Jowan and Anthony J. Liddicoat 1998: "The Barbacoan Languages of Colombia and Ecuador"; Anthropological Lingusitics 40 (3): 384-408.
- Curnow, Timothy Jowan 1998: "Why Paez is not a Barbacoan language: the non-existence of 'Moguex' and the use of early sources"; International Journal of American Linguistics 64 (4): 338-351.
- Fabre, Alain 2005 "Chibcha" Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos
- Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.). (2005). [www.ethnologue.com Ethnologue: Languages of the world (15th ed.)] Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X (en inglés)
- Greenberg, Joseph H. 1987 Language in the Americas. Stanford, California: Stanford University Press. (en inglés)
- Greenberg, Joseph H.; C.G. Turner II; S:L. Zegura; L. Campbell; J.A. Fox; W.S. Laughlin; E.J.E. Szathmary; K.M. Weiss and E. Woolford 1986 "The Settlement of the Americas: A Comparison of the Linguistic, Dental, and Genetic Evidence"Current Anthropology 27 (5): 477-497. (en inglés)
- Hale, Ken 1991 "Misumalpan Verb Sequencing Constructions"; Lefebvre, C. ed., Serial Verbs: Grammatical, Comparative, and Cognitive Approaches. Amsterdam: John Benjamins.
- Jijón y Caamaño, Jacinto 1939 "Materiales para el mapa lingüístico del occidente de Colombia"; Boletín de Estudios Históricos 9:9-167-175. Pasto.
- 1943. "Las lenguas del sur y centro América y el norte y centro del oeste de Sud-América"; El Ecuador Interandino y Occidental antes de la conquista castellana, vol. 3. Quito: Ed. Ecuatoriana, 1941-1947
- Kaufman, Terrence 1994 "The native languages of South America"; Mosley, C. & R. E. Asher (Eds.) Atlas of the world's languages: 46-76. London: Routledge.
- Landaburu, Jon 1999 Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia Bogotá: CCELA - Universidad de Los Andes.
- Loukotka Çestmir 1942 Klassification der südamerikanischen Sprachen. ZfE 74. (en alemán)
- 1968 Classification of South American languages. Univ. of Los Angeles, California. (en inglés)
- MacQuown, Norman A. 1955 "The indigenous languages of Latin America"; American Anthtopologist 57: 501. Lancaster. (en inglés)
- Mason, J. Alden 1950 "The languages of South American Indians"; Handbook of South American Indians' 6: 175-188. Washington. (en inglés)
- Matteson, Esther et.al. 1972 Comparative Studies in Amerindian Languages. The Hauge; Mouton. (en inglés)
- Rivet, Paul 1952 Lengues de l'Amerique du Sud et des Antilles"; Meillet A. et M. Cohen. Les langues de monde. Paris (en francés)
- Ortiz, Sergio Elías 1965 "Lenguas y Dialectos Indígenas en Colombia"; Historia Extensa de Colombia I (3): 29-87.
- Rouvier, Ruth 2002 "Infixation and reduplication in Misumalpan: A reconstruction" (B.A. Berkeley).
- Swadesh, Morris 1959 Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. Cuadernos del Instituto de Historia, serie Antropológica 8. México.
- Tax, Sol 1960 "Aboriginal languages of Latin America"; Current Anthropology 1: 432. Chicago. (en inglés)
- Uricoechea, Ezequiel ed. 1877 Castillo y Orosco, Eujenio Vocabulario Paez-Castellano. París: Mansonneuve.
- Young, Phil and T. Givón. 1990 "The puzzle of Ngäbére auxiliaries: Grammatical reconstruction in Chibchan and Misumalpan"; Croft, William, Suzanne Kemmer and Keith Denning, eds., Studies in Typology and Diachrony: Papers presented to Joseph H. Greenberg on his 75th birthday, Typological Studies in Language 20, John Benjamins.
Categoría: Familias de lenguas controversiales
Wikimedia foundation. 2010.