Lenguas barbacoanas

Lenguas barbacoanas
Para otros usos de este término, véase Chibcha (desambiguación).
Lenguas barbacoanas
Distribución geográfica: N. de los Andes
Países: Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador Ecuador
Hablantes: ~49 mil (2004)
Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)
Filiación genética: (Agrupadas dentro de las Macro-chibcha)
Subdivisiones: Ahuano
Coconucano
Barbacoano meridional
Oficiales en {{{oficial}}}
ISO 639-1 {{{iso1}}}
ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 {{{sil}}}
Barbacoan languages.png
Extensión actual (s. XXI) de las lenguas barbacoanas (rojo oscuro), y extensión pasada estimada (s. XVII, rojo más claro).
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas barbacoa o barbacoanas son un grupo de lenguas indígenas de Colombia y Ecuador, que constituyen una familia lingüística. En la actualidad se siguen hablando cinco lenguas barbacoanas: cha'palaachi (cayapa, chachi), tsáfiqui (colorado, tsáchila), awá (Kuaiquer) y Guambiano de Colombia (Curnow y Liddicoat 1998). Entre todas ellas suman casi 50 mil hablantes.

Contenido

Aspectos históricos, sociales y culturales

Lenguas de la familia y distribución

Las lenguas barbacoanas ocupan en área relativamente grande y fragmentada del sur de Colombia y las provincias costeras de Ecuador. Existen actualmente hay cinco lenguas vivas: cha'palaachi (o cayapa), tsáfiki (o colorado), awá pit (o cuaiquer), guambiano (o wam) y totoró:

  • El cha'palaachi es hablado por unos cuatro mil cachi o cayapa en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), cerca del río Cayapas.
  • El tsafiki es hablado por los tsáchila, que son unos dos mil y viven en los alrededores de Santo Domingo (provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas) y los Cha'pallachi en los cantones de Esmeraldas, Eloy Alfaro, San Lorenzo y Muisne (provincia de Esmeraldas), al noroccidente del Ecuador.
  • El awá pit es hablado por los awá que habitan a ambos lado de la frontera entre Colombia (cuenca del río Telembí, Ricaurte, Alataquer y Mallama) y Ecuador, en la vertiente occidental de los Andes y la llanura del Pacífico. A los awá se les ha coocido como Telembíes, Sidaguas, Mallas y Kuaiquer. Vocabularios recopilados por viajeros y cronistas permiten afirmar que la lengua extinta de los indígenas Pastos, que hoy pueblan Cumbal y la comarca de Ipiales, estaba estrechamente relacionada con la lengua Awá (Awá pit).
  • El guambiano es hablado por los misak o guambianos que viven en el NE. de Popayán en el departamento del Cauca al SW. de Colombia y su lengua está estrechamente relacionada con la Totoró y Polindara y con la extinta Coconuco.
  • El totoró es hablado en el resguardo de Totoró, situado al noreste de Popayán (Cauca, Colombia) y al sur de Silvia sobre la carretra de Popayán a La Plata. El tororó es una lengua moribunda, ya que de los 3600 totoreños sólo cuatro ancianos eran fluentes en la lengua en los años 1990, aunque existe un gran deseo de recuperar la identidad cultural original y hay intentos de recuperar la lengua.[1]

Además de estas lenguas se conocen datos sobre algunas otras lenguas extintasde la familia barbacoana y otros grupos étnicos cuyas lenguas posiblemente también hablaban lenguas emperentadas con las lenguas barbacoanas. Entre estás se encuentra:

  • El pasto hablado antiguamente por los pastos en la provincia ecuatoriana de Carchi y en el departamento colombiano de Nariño, en los alrededores de las localizades de Tulcán e Ipiales. El muellamués conocido por una breve lista de vocabulario podría ser un dialecto del pasto.
  • El cara hablado hasta el siglo XVIII por los caranquis y posiblemente por algunos shyris, al norte de la ciudad de Quito. Su filiación con las lenguas barbacoanas es más insegura que la del pasto.
  • La etnia sindagua podría ser la antecesora de los modernos awá y por tanto su lengua sería una forma antigua de awá pit.
  • Los barbacoas del departamento colombiano de Nariño hablaba una lengua barbacoana probablemente relacionada con el awa pit, el municipio de Barbacoas recibe su nombre esta estnia.

Clasificación

La afinidad de las lenguas coconucanas (coconuco, guambiano, totoró), que forman un subgrupo del barbacoano septentrional, fue reconocida por Brinton en 1891. Este acertado temprano fue oscurecido por el hecho de que Beuchat y Rivet (1910) reclasificaron las lenguas coconucanas relacionándolas con el vecino paez y el paniquita, considerándo que todos ellos formaban parte de la familia chibcha, mientras que el resto de lenguas barbacoanas se trató dentro de otra rama indpendiente dentro de la familia chibcha. Curnow (1998) ve como la fuente de esta confusión una lista de vocabulario referida a la lengua "moguex" que en realidad contenía palabras guambianas y paez entremezcladas por error. Este error de clasificación afectó a los esquemas clasificatorios posteriores Loukotka (1968), Greenberg (1987) y Kaufman (1990) hasta que Constenla Umaña (1991) señaló las numerosas coincidencias léxicas entre el guambiano y el resto de lenguas barbacoanas. Previamente Constenla Umaña (1981) había rechazado el parentesco entre las lenguas chibchas y las lenguas coconucanas.

Uno de los primeros trabajos comparativos sistemáticos de las lenguas barbacoanas es el de Curnow y Liddicoat (1998) que estableció la familia barbacoana sobre bases sólidas e identificó las dos ramas principales: el barbacoano sepntentrional (coconucano, awano) y el barbacoano meridional (tsáfiki, cha'palaachi). El grupo meridional es bastante homogéneo, mientras que el grupo septentrinal está algo más diversificado. Uno de los cambios o isoglosas que apoya esta división es el hecho de que las lenguas septentrionales conservan las obstruyentes en posición final, que en el grupo meridional se han perdido por cambios fonéticos.

Clasificación interna

Actualmente se hablan unas cinco lenguas barbaconas, aunque se conocen unas cuantas más lenguas extintas (marcadas mediante el signo, †) que también habrían pertenecido a la familia, de entre las lenguas extintas la documentación existente de algunas es tan escasa que su parentesco se sospecha pero no es seguro (estas se marcan con un interrogante,?):[2]

I. Grupo septentrional

A. Ahuano (Sindagua-Awa pit)
1. Awá Pit (también llamado Cuaiquer, Coaiquer, Kwaiker, Awá, Awa, Telembí, Awa-Cuaiquer, Koaiker, Telembí)
2. Sindagua (†)
3. Barbacoa (†)
4. Pasto-Muellama
  • Pasto [?] (también llamado Past Awá) (†, s. XVII)
  • Muellama [?] (también llamado Muellamués, Muelyama) (†, s. XIX)
B. Coconucano (también llamado Guambiano-Totoró)
5. Guambiano (también llamado Mogües, Moguez, Mogés, Wam, Misak, Guambiano-Moguez, Wambiano-Mogés, Moguex)
6. Totoró (también llamado Polindara)
7. Coconuco (también llamado Kokonuko, Cauca, Wanaka) (†)

II. Grupo meridional

8. Caranqui [?] (también llamado Cara, Kara, Karanki, Imbaya) (†, X. XVIII)
9. Cha’palaachi (también llamado Cayapa, Chachi, Kayapa, Nigua, Cha’pallachi)
10. Tsafiki (también llamado Tsafiqui, Tsáfiki, Colorado, Tsáchela, Tsachila, Campaz, Colima)

El pasto, el muellama, el coconuco y el caranqui actualmente están extintas. Aunque el pasto y el muellama usualmente se clasifican como lenguas barbacoanas, la evidencia actualmente disponible es débil y la hipótesis de parentesco debe ser investigada con mayor profundidad. El muellama puede haber sido uno de los últimos dialectos supervivientes del pasto (actualmente ambos están extintos); el muellama se conoce por una breve lista de vocabulario recogida durante el siglo XIX, que revela que era similar al moderno Awa Pit.

Relación con otras lenguas

Según algunos lingüistas (Kaufman 1990, Greenberg 1987; Beuchat y Rivet 1910) la lengua nasa yuwe (o Paez) forma conjuntamente con esta familia, un grupo mayor, aunque agrupando el Guambiano y el Nasa en un subgrupo y en otro el Awá, Cha'pallachi y Tsafiqui.[3]

También han sido propuestas como parte de esta familia la extinta lengua andaquí (Gordon 2005), el cofán (Beuchat y Rivet 1910), e incluso las lenguas camsá y tinigua (extinta). Por otra parte se discute la hipótesis según la cual la familia barbacoana pretencen al macrofilo macro-chibcha.[4] Y en la misma línea Greenberg integra al barbacoano en el grupo paezano del macrofilo chibchano-paezano. Todas propuestas señaladas son consideradas por la mayoría de especialistas como altamente especulativas.[5] [6]

Finalmente el esmeraldeño comparte un buen número de palabras con el cha'palaachi y con el tsafiki, aunque con toda probabilidad es el resultado de préstamos léxicos, ya que estructuralmente el esmeraldeño es muy diferente del barbacoano y la mayoría de sus palabras no guardan relación con él.

Descripción lingüística

Actualmente 2011, sólo se cuenta con una gramática de referencia para el awá pit[7] y algunos estudios descriptivos[8] Para el guambiano existen numerosos estudios de alcance limitado[9] Para el tsafiki[10] y el cha'palaachi[11] existen algunos primeras aproximaciones a una gramática de estas lenguas. Al menos dos trabajos han considerado la reconstrucción fonológica del proto-barbacoano.[12] Tipológicamente las lenguas barbacoanas están más cerca de las lenguas andinas centrales que de las lenguas chibchas,[13] por otra parte, la influencia del quechua en el norte de Ecuador y sur de Colombia es relativamente reciente ya que se remonta sólo al siglo XV. Por esa razón las características andinas de las lenguas barbacoanas se deberían a contactos en un período anterior o a un parentesco lejano con algunas lenguas andinas.

Fonología

El inventario consonántico de diversas lenguas viene dado por:[14]

Barbacoano
septentrional
Barbacoano
meridional
Guambiano Awá pit Tsáfiki Cha'palaachi
oclusiva sorda p t k p t k p t k ʔ p t k ʔ
sonora b d b d dy g
africada ¢ č č̣ ¢ ¢ č
fricativa sorda s š ṣ s ɬ š ɸ s x f s š x
sonora z ž β
sonorante líquida l ly r l l r l ly
nasal m n ñ m n m n m n ñ ŋ
semivocal w y w y w y w y

Donde para los fonemas se ha empleado el alfabeto fonético americanista: los signos /č̣, ṣ/ tienen articulación retrofleja, mientras que /č, š, ž, y, ly, ñ/ tienen articulación palatal. El inventario del proto-barbacoa es similar a los inventarios anteriores:

  Labial Alveolar Palatal Velar
central lateral
Oclusivas *p *t     *k
Africadas        
Fricativas   *s *h
Aproximante *w *r *l *y  
Nasales *m *n      

En la tabla anterior se ha usado el signo /*h/ para el equivalente AFI /x/.

Gramática

El principal procedimiento morfológico usado en las lenguas barbacoanas es la sufijación. Los prefijos aparecen sólo en Cha'palaachi y en Tsafiki, pero de manera bastante limitada. Las lenguas barbacoanas tienen caso morfológico explícto con alineamiento morfosintáctico[15] de tipo nominativo-acusativo. El caso nominativo se marca un alomorfo cero, mientras que el acusativo se marca mediante un prefijo cuando el objeto es definido o humano. En la mayoría de casos las marcas de acusativo también tienen funciones locativo, por lo que estas marcas proceden en realidad de antiguas postoposiciones. Curnow y Liddicoat enfatizan que las marcas de acusativo en las diferentes lenguas no son cognados, lo cual sugiere que son el resultado de desarrollos independientes y relativamente recientes. Todas estas características son reminiscentes de la situación imperante en las lenguas quechuas y las lenguas aimaras. Incluso la marca de locativo-acusativo -ta del Awa Pit es formalmente similar al correspondiente sufijo en Quechua:

(Awa Pit) Pastu-ta [pastuɾa] 'a Pasto'
(Quechua) Pastu-ta

La marca de caso genitivo en Awa Pit coincide con los dialectos mas conservadores del quechua (donde la marca es -p, -pa):

(Awa Pit) Santos-pa kužu
'el cerdo de Santos' (kužu parece un préstamo del español antiguo coche 'cochino').

Por otro lado, debe observarse que las lenguas barbaconas comparten numerosas características tipológicas con las lenguas chibcha. Un ejemplo es la existencia de marcadores declarativos e interrogativos, marcados en la forma verbal. Las construcciones que involucran verbos auxilares y nominalizaciones son también comunes en Guambiano, Tsafiki y Awa Pit.

Aunque las lenguas barbacoanas tipológicamente son más cercanas a las lenguas andinas, comparten algunos rasgos tipológicos interesantes con las lenguas chibhchas, como el poseer marcas morfológicas para diferenciar oraciones declarativas de interrogativas. Un rasgo propio de las lenguas barbacoanas es la distinción sistemática en el verbo entre formas de "hablante" (1ª) y de "no hablante" (2ª y 3ª), más que la distinción típica en tres personas. Las distinciones de número en el verbo se restringen a las formas de "hablante". El guambiano, sin embargo, sí distingue tres personas, al mismo tiempo que usa las marcas de hablante (-r) y no hablante (-n):

(1) na-pé empresa-yu kwaly-íp-ik ku-r
1ª-TO fábrica-LOC trabajar-N-AJ.SG ser-HAB-SG
'Estoy trabajando en la fábrica'
(2) na-m misák k-er
1ª-PL guambiano ser-HAB-PL
'Nosotros somos guambianos'

Sintaxis

Todas las lenguas barbacoanas tienen el orden sintáctico básico Sujeto Objeto Verbo. Los modificadores (adejtivos, adverbios) preceden a los núcleos sintácticos a los que complementan.

Comparación léxica

Moore (1962) y Constenla Umañna examinaron las correspondencias entre el tsafiki y el cha'palaachi. Constenla Umaña encontró un 57,8% de cognados compartidos. La siguiente lista muestra una serie de cognados, incluyendo protoformas reconstruidas:[16]

GLOSA Guambiano Totoró Awá pit Cha'palaachi Tsafiki PROTO-
BARBACOA
'ser' i- i- *i-
'soplar' uta- otṣ- us- *ut-
'venir' a- ha- ha- *ha-
'cocinar' ay- (a-) ay- *ay-
'maíz' piya piyo *piyo
'hacer' ki- ki- ki- *ki-
'secar' pul pur *pur
'ojo' kap kap(tṣul) (kasu) ka(puka) ka(ʔka) *kap
'heces' pi pe pe *pi
'flor' u o *uš
'niebla' wañi wañi wañiš *wañiš
'alzarse' kus- kuh kuʔpa *kus
'ir' i- hi- hi- *hi-
'subir' nu- lu- ho- *lo
'pelo' a *aš
'casa' ya ya (yal) iya ya *ya
'yo' (1p. sg.) na na na la *la
'tú' (2p. sg.) (ñi) (ñi) nu ñu nu *nu
'tierra,
territorio'
su tu to *to
'acostarse' ¢u ¢u tu ¢u ¢o *¢o
'escuhar' mina- meena- *miina
'piojo' (mũi) muuŋ mu mu *mũũ
'boca' pit fiʔ(paki) ɸi(ʔki) *ɸit

Referencias

  1. Pabón Triana, 1995.
  2. Adelaar, 2004, p. 612
  3. Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (04-09-2007) (pdf). An Amerind Etymological Dictionary (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. pp. 277-278. http://www.merrittruhlen.com/files/AED5.pdf. 
  4. Rivet & Loukotka, 1952
  5. Bolnick, Deborah, Beth Shook, Lyle Campbell e Ives Goddard (2004). «Problematic Use of Greenberg’s Linguistic Classification of the Americas in Studies of Native American Genetic Variation». Consultado el 18 de mayo. 2007.
  6. Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
  7. Curnow (1997)
  8. Dueñas (1989, 2000); Obando Ordoñez (1992).
  9. Branks & Branks (1973); Long (1985); Vásquez de Ruiz (1988, 1994, 2000); Triviño Garzón (1994).
  10. Moore (1966)
  11. Lindskroog & Brend (1962); Lindskroog & Lindskroog (1964); Vittadello (1998).
  12. Moore (1962); Curnow & Liddicoat (1998).
  13. Constenla Umaña, 1991
  14. Adelaar, 2004, p. 143-45.
  15. Adelaar, 2004, p. 145
  16. Curnow & Liddicoat, 1998, p. 392-393

Bibliografía

  • Adelaar, Willem (2004). «2. The Chibcha Sphere». The Languages of the Andes. Cambridge University Press. pp. 141-55. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Curnow, Timothy Jowan and Anthony J. Liddicoat 1998: "The Barbacoan Languages of Colombia and Ecuador"; Anthropological Lingusitics 40 (3): 384-408.
  • Curnow, Timothy Jowan 1998: "Why Paez is not a Barbacoan language: the non-existence of 'Moguex' and the use of early sources"; International Journal of American Linguistics 64 (4): 338-351.
  • Beuchat, Henry et Paul Rivet 1910: "Affinités de langues du sud de la Colombie et du nord d'Equateur"; Le Muséon II: 33-68, 141-198.
  • Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005: Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. SIL International, Dallas, Tex. ISBN 1-55671-159-X
  • Greenberg, Joseph H. 1987: Language in the Americas. Stanford University Press, CA.- ISBN 0-8047-1315-4
  • Kaufman, Terrence 1990: "Language history in South America: What we know and how to know more"; Amazonian linguistics: Studies in Lowland South American languages: 13-73; Doris L. Payne (ed.); University of Texas Press, Austin, Tex. ISBN 0-292-70414-3.
  • Ortiz, Sergio Elías 1965: "Lenguas y dialectos indígenas de Colombia"; Historia Extensa de Colombia I (3):55-77. Bogotá.
  • Paul Rivet & Chestmír Loukotka 1952: "Les langues de l'Amérique du Sud"; Les langues du monde: 1099-1160; A. Meillet & M. Cohen eds. Centre National de la Recherche Scientifique, París.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas de Colombia — Lenguas tucanas son una de las familias de lenguas indígenas con más lenguas en territorio colombiano: Tukano oriental (verde hierba), Tukano central (verde turquesa) y Tukano occidental (verde botella). Los puntos indican posiciones documentadas …   Wikipedia Español

  • Lenguas ahuanas — Distribución geográfica: Colombia Países:  Colombia …   Wikipedia Español

  • Lenguas preincaicas — en el siglo XVI. El término lengua preincaicas se refiere a todas las lenguas andinas y amazónicas habladas a lo largo de la franja occidental de América del Sur que se hablaban en el territorio del imperio incaico antes de la expansión del… …   Wikipedia Español

  • Lenguas jirajaranas — Distribución geográfica: Falcón, Lara Países:  Venezuela …   Wikipedia Español

  • Lenguas coconucas — Distribución geográfica: Cauca Países:  Colombia …   Wikipedia Español

  • Lenguas indígenas de Ecuador — Las lenguas indígenas de Ecuador comprenden todas las lenguas presentes habladas antes de la conquista europea en lo que actualmente es el territorio de Ecuador. Contenido 1 Introducción 2 Referencia 2.1 Notas 2.2 …   Wikipedia Español

  • Lenguas de Ecuador — Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%; censo 2005), siendo el novemo país com mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven varias lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el quichua (norteño). Lenguas …   Wikipedia Español

  • Lenguas indígenas de América — Para supuesta familia de lenguas propuesta por Greenberg, véase Lenguas amerindias. Glifos mayas en estuco Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L Huillier, Palenque, México. Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y… …   Wikipedia Español

  • Lenguas chibchas — Para otros usos de este término, véase Chibcha (desambiguación). Lenguas chibchas Distribución geográfica: Centroamérica y noreste de Sudamérica Países:   …   Wikipedia Español

  • Familia de lenguas — Familias de lenguas en el Mundo. Una familia de lenguas es un grupo de lenguas con un origen histórico común y emparentadas filogenéticamente, es decir, parecen derivar de una lengua más antigua o protolengua. Las familias se originan cuando una… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”