Lenguas amerindias

Lenguas amerindias
Para otros usos de este término, véase Lenguas indígenas de América.
Lenguas amerindias
Distribución geográfica: América
Países:
Hablantes: ~40 millones
Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)
Filiación genética: (Agrupadas dentro de las Nostrático-Amerindio)
Subdivisiones: Amerindio septentrional
Amerindio meridional
Oficiales en {{{oficial}}}
ISO 639-1 {{{iso1}}}
ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 {{{sil}}}
{{{mapa}}}
Extensión
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
El idioma quechua, es la lengua indígena más hablada en América: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En los países sombreados es oficial (rojo fuerte) o cooficial (rojo pálido)).

El conjunto de las lenguas amerindias fue una controvertida propuesta de familia de lenguas (más exactamente una macrofamilia) propuesta por el lingüista Joseph Greenberg para la clasificación de las lenguas indígenas de América, obtenido por medio de su método de comparación léxica masiva (las otras dos familias son las más aceptadas lenguas na-dené y las lenguas esquimo-aleutianas). Estas tres agrupaciones representarían tres olas migratorias distintas de acuerdo con la propuesta de Greenberg. Todas las lenguas excluidas de las familias Na-Dené y esquimo-aleutiana forman parte de la macrofamilia amerindia. Esta clasificación fue publicada en su controvertido libro Languages in the Americas (1987).

Contenido

Introducción

La propuesta de Greenberg está generalmente descartada por histórico-lingüistas por dos razones:

  • El método de la comparación léxica masiva es célebre porque no permite distinguir las similitudes originadas por una relación histórica entre determinados idiomas y porque no ofrece medios de distinción entre similaridades por contacto histórico y por común descendencia.
  • Los datos con los cuales se realizó el estudio incluyen un gran número de errores. Los expertos que han revisado los fallos relativos a las lenguas en las cuales son expertos estiman por lo común que cerca de la mitad del mismo conjunto es incorrecto. En algunos casos, el conjunto de datos completo es erróneo.

Existe un problema aún mayor. El autor utilizó fuentes oscuras o muy antiguas, sin adecuarse a los estándares académicos. Por ejemplo, no ofreció citas de los datos empleados por lo que resulta casi imposible verificarlos. Frecuentemente para cada familia Greenberg y Ruhlen escogen una lengua concreta donde ven mayor parecido léxico, en lugar de reconstruir adecuadamente la protolengua de la familia en cuestión que sería un procedimiento más seguro, para las grandes familias dado el elevado número de lenguas resulta fácil encontrar una palabra que muestre por azar mayor parecido, por esa razón la comparación léxica practicada por estos autores ha sido muy criticada.

Evidencia en favor de la hipótesis amerindia

La hipótesis amerindia, consistente en la afirmación de que las lenguas indígenas americanas, excepto las eskimo-aluetianas y las Na-Dené, constituyen una unidad filogéntica bien definida ha encontrado apoyo sobre todo entre los discípulos de Greenberg. Merritt Ruhlen, por ejemplo, ha intentado proporcionar más evidencias en favor de esta controvertida hipótesis.[1] Ruhlen se muestra escéptico ante la idea de que las lenguas americanas se dividan en nada menos que unas 200 familias entre las que no pueda probarse ninguna afinidad.[2] Por otra parte, entre la evidencia positiva, Ruhlen aduce la importancia del ablaut tripartito i / u / a (i.e. masculino / femenino / neutro) en tripletas como t'ina / t'una / t'ana ('hijo' / 'hija' / 'niño'), así como el patrón pronominal na / ma (i.e. 1ª persona / 2ª persona) razonablemente extendido entre las lenguas americanas, y señalado inicialmente por Alfredo Trombetti en 1905 (aunque otros lingüistas lo atribuyen a factores diferentes del parentesco[3] ). Ruhlen menciona los inicios de esta última discusión,[4] citando una carta persona del Edward Sapir a A. L. Krober:[5]

Getting down to brass tacks, how in the Hell are you going to explain general American n- 'I' except genetically? It's disturbing, I know, but (more) non-committal conservatism is only dodging, after all, isn't it? Great simplifications are in store for us.

La siguiente es una selección de pronombres singulares amerindios de varias lenguas, mostrando el patrón señalado por Trombetti de abundancia de na en la primera persona y de ma en la segunda persona:[6] [7]

Lengua Familia 'yo' 'tú' 'él'
Náhuatl[8] Uto-azteca no- mo- i-
Kiliwa[9] Yumana ñap may ñipáa
Karok (aislada) na 'im 'um
Quechua Quechua ñuqa qam pay
Aimara Aimara naya juma jupa
Mapuche[10] (aislada) iñche eymi fey
Maya[11] Mayense kin, in teech leti'
Mixteco[12] Otomangue saña, na ye'e da
Ojibwa[13] Álgica niin giin wiin
Wichí[14] Mataguaya n’lham am lham
Yine Arahuaca -no pɨ- wal'a
Hup[15] Makú 'ãh m tɨ́h
Muisca Chibcha hycha mue asy
Toba Guaicurú ayim 'am -maji
Siona Tucana mɨ̃'ɨ̃ p'ak'o
Cheroqui[16] Iroquesa a-ya ni-hi a-tsv-ya-i
Chácobo Pano ɨa mi-a ha-a
Tacana Tacana yama miada toaweda
Ona Chon y-ah m-ah
Yanomami Yanomami ya wa a

Campbell (1979, 1997) critica que se escoja arbitrariamente entre las lenguas de una familia, porque dado elevado número de lenguas en una familia siempre resulta más fácil encontrar parecidos al azar de una muestra grande que si se restringe rigurosamente la elección a las formas reconstruidas para la protolengua mediante el método comparativo. Además Greenberg y Ruhlen no siempre escogen las mismas formas del pronombre si no que en ocasiones consideran las formas libres, en ocasiones los posesivos y en ocasiones las marcas de persona en el verbo eso aumenta todavía más la libertad de elección y las posibilidades de cometer un error de tipo II.

Críticas contra la hipótesis amerindia

La hipótesis amerindia no ha recibido, como se ha mencionado anteriormente, aceptación general por parte de los lingüistas que trabajan en lingüística histórica. El rechazo es particularmente notorio entre los especialistas en lenguas autóctonas americanas,[17] debido al hecho de que la base de la propuesta se basa en la comparación léxica masiva.[18] Esta técnica generalmente se considera inapropiada porque es incapaz de distinguir las semejanzas debidas al azar de las semejanzas debidas a un parentesco histórico genuino, y por tanto los resultados basados en ella se consideran inconcluyentes.

Además de estas críticas generales, varios autores han señalado un gran número de errores particulares a la hora de citar lo datos: formas erróneas, glosas equivocadas, segmentación morfológica injustificada, equivocación de los nombres de las lenguas y mención de formas completamente espurias.[19] Los expertos que en revisado los datos respecto a las lenguas que conocen típicamente consideran que existe un 50% de las formas citadas contienen algún tipo de error. En algunos casos, el 100% de los datos son erróneos.

Otro problema mayor aún es que contrariamente a la práctica usual de los especialistas, no se dan citas o referencias para los datos, que en la mayoría de los casos proveienen de lenguas para las que no existe una fuente estándar o reconocida. Además, Greenberg no estandariza la transcripción fonológica de los datos, con lo cual es imposible a menos que se conozca la fuente origina que valor fonológico dar cada signo.[20]

Subgrupos amerindios según Greenberg y Ruhlen

La clasificación interna de un grupo de lenguas es un asunto generalmente más complicado que establecer la relación genética de un grupo de lenguas.[21] En cuanto a las lenguas amerindias la propia idea de que forman una familia lingüística en el sentido establecido del término es muy discutida, al igual que las agrupaciones que proponen Greenberg y Ruhlen. Las clasificaciones más conservadores identifican más de 100 familias de lenguas amerindias y un buen número de lenguas no clasificadas en ninguno de los anteriores grupos. Las relaciones de largo alcance entre todas estas familias siguen siendo conflictivas. Greenberg (1987) y Ruhlen proponen una clasificación interna de las lenguas indígenas de América, que resulta tan controvertida como la propuesta de que todas esas lenguas constituyen una familia lingüística convencional:[22] [23] [24]

  1. Norte-Centro
    1. Norteñas
      1. Almosano-Keresiux
        1. Almosano (Álgico-Wakash-Salish)
        2. Keresiux: (Keres-sioux)
      2. Penutio-Hokano
        1. Penutio
        2. Hokano
    2. Centrales
      1. Azteca-Tañoano
        1. Tañoano
        2. Uto-Azteca
      2. Oto-Mangueano
  2. Sureñas
    1. Andino
      1. Andino septentrional
        1. Catacao
        2. Cholono
        3. Culli
        4. Leko
        5. Sechura
      2. Aru
      3. Itucale-Sabela
      4. Kawapano-Záparo
        1. Kawapano
        2. Záparo
      5. Quechua
      6. Andino meridional
        1. Kawésqar
        2. Mapuche
        3. Puelche
        4. Chon-Tehuelche
        5. Yámana
    2. Chibcha-Paez
      1. Chibcha
      2. Paezano
        1. idioma paez
        2. Chocó
        3. Yunga
        4. Kunza
        5. Huarpe
        6. Andakí
        7. Itonama
    3. Ecuatorial-Tucano
      1. Ecuatorial
        1. Macro-arawakano
        2. Salibano
        3. Macro-tupí
        4. Jívaro
        5. Uru-chipaya
      2. Macro-tucano
        1. Tukano
        2. Makú
        3. Nambikwara
        4. Katukina
    4. Ye-pano-caribe
      1. Macro-Pano
        1. Pano-takano
        2. Mataco-Guaicurú
        3. Lule-Vilela
      2. Macro-Gê
      3. Macro-Caribe
        1. Caribe
        2. Bora-Witoto
        3. Peba-Yagua
        4. Andoke

Genética de poblaciones e hipótesis amerindia

Desde finales del siglo XX, ha existido un interés en comparar la clasificación lingüística y la clasificación genética de las lenguas humanas, ya que todo indica que en muchas regiones existe un alto grado de correspondencia entre ambas clasificaciones. En esa línea Greenberg (1987) ha sugerido que los tres grupos lingüísticos que él identifica en América (amerindio, na-dené y eskimo-aleutiano) representan tres migraciones diferentes a América y argumentado que existe evidencia antropométrica y genética que apoya el origen genético diverso de estos tres grupos. Si bien muchos estudios genéticos de las poblaciones americanas han usado la clasifcación de Greenberg como hipótesis base.[25] Otros estudios basados en clasificaciones más amplimente aceptadas y que rechazan la hipótesis amerindia se ajustan mejor a los datos. Así por ejemplo Hunley y Long (2004) han demostrado sobre la base la variación del ADN mitocondrial, que la clasificación de Greenberg en tres grupos puede dar cuenta del 31,9% de la variación genética (con un p-valor de 0,027), pero la clasificación más conservadora de Campbell (1997) que clasifica las mismas poblaciones en (17 grupos) explica un 44,8% (con un p-valor < 0,001), es decir, con una clasificación que rechaza la hipótesis amerindia puede explicarse un 40,4% más de la variancia muestral. Este hecho muestra que el argumento genético lejos de respaldar la hipótesis amerindia, muestra que las clasificaciones tradicionales de las lenguas indígenas de América merecen ser consideradas preferentemente en los estudios de genética de poblaciones.[26]

Genética autosómica y proteica

Diversos estudios genéticos diferencian a los indígenas americanos en los 3 grandes grupos aunque no uniformemente enunciados. Un estudio de 14 locus genéticos encontró que poblaciones atabascanas (na-dené) están más cercanos a esquimales y chukchis que a los pueblos algonquinos (Szathmary 1981 y 1985).[27]

Una investigación genética proteica (alotipo mg) en el Suroeste de EEUU, encuentra que la diferencia genética más importante en la región está entre los na-dené del Sur (apache, navajo) y los demás pueblos (pima, pápago, hopi, hualapai), reforzando según los autores la tesis de las 3 migraciones, los paleoamericanos hace 16-40.000 años, los na-dené hace 12-14.000 años y los esquimo-aleutas hace 9.000.[28]

Un estudio de Cavalli-Sforza (probablemente el genetista más célebre) y su equipo en 1988,[29] examina por polimorfismo genético a 42 poblaciones alrededor del mundo, concluyendo que hay una correlación entre genética y lingüística de las macrofamilias, relacionándo además los 3 grandes grupos de nativos americanos con las poblaciones del Norte de Asia del siguiente modo:

 
Norte de Asia
 

Turco-siberiano




Chukchi


 

Esquimal




 Indígenas americanos 

Na-dené


 

Amerindio




Posteriormente Cavalli-Sforza (1994)[30] hace un estudio más exaustivo analizando 23 etnias americanas. Como resultado afirma que hay un distanciamiento de los pueblos na-dené del Norte con los del Sur, apareciéndo los del Norte más cercanos a los esquimales, en cambio los na-dené del Sur se acercarían a los pueblos almosanos (álgico-wakash). Las principales relaciones entre los grupos serían las siguientes:

 
  
 

Chukchi, koriak, esquimo-siberianos




Esquimales americanos


 

Na-dené del Norte





 Amerindio (incluye na-dené del Sur)



Un trabajo más reciente (2007) de genética autosómica y coordinado entre laboratorios de genética molecular de EEUU, Reino Unido, Suiza, Colombia, Perú, México, Canadá, Brasil, Costa Rica y Chile, relaciona 24 poblaciones indígenas americanas con 54 poblaciones del resto del mundo;[31] concluyendo que dentro del continente americano existe baja diversidad genética y en cambio una gran diferenciación con las poblaciones nativas del resto de mundo. Analizando los subgrupos propuestos por Greenberg, no se encuentra una correlación exacta con las macrofamilias americanas, sin embargo hay una relación que aproximadamente es la siguiente:

 

Siberianos


 Nativos americanos 

Na-dené (chipewyan)


 Amerindio 
 

Álgico




Maya






Central (uto-azteca, otomangue)




Chibchano-Paezano



Ecuatorial-Tucano





Andino (quechua, aymara)




Mapuche







Véase también


Referencia

  1. Ver Greenberg & Ruhlen 2007, Ruhlen 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995a, 1995b, 1995c, 1995d, and 2004
  2. See Campbell 1997
  3. See Nichols 1992
  4. Ver Ruhlen 1994e and Delbrück 1880
  5. See Sapir 1918
  6. http://lingweb.eva.mpg.de/ids With the Intercontinental Dictionary Series, topical vocabulary lists from different languages can be viewed side-by-side when generated using advanced browsing.
  7. Ver también Merritt Ruhlen: “First- and Second-Person Pronouns in the World’s Languages,” pp. 252–60.
  8. Las formas indicadas son pronombres posesivos.
  9. Spanish–Kiliwa dictionary
  10. Topical Mapudungun vocabulary list from the World Loanword Database
  11. Diccionario Español-Maya de Yosondúa, Oaxaca
  12. http://www.sil.org/mexico/mixteca/yosondua/S046-DicMixtYos-mpm.pdf Diccionario Español-Mixteco Freelang]
  13. Dictionary English-Ojibwe Freelang
  14. Topical Wichí vocabulary list from the World Loanword Database
  15. Topical Hup vocabulary list from the World Loanword Database
  16. English/Cherokee Dictionary
  17. Ver Campbell 1997, Goddard 1996, y Mithun 1999
  18. Ver Campbell 1988, Goddard 1987, Goddard 1990, Matisoff 1990, Rankin 1992, y Ringe 2000
  19. See Adelaar 1989, Berman 1992, Campbell 1988, Chafe 1987, Kimball 1992, Matisoff 1990, Poser 1992, Rankin 1992
  20. Ver Campbell 1988, Poser 1992
  21. Dixon, 1999, Amazonic Languages
  22. En la literatura aparecen ciertas confusiones debido a que la clasificación de Greenberg (1959) difiere ligeramente de Greenberg (1987).
  23. verAmerind Etymological Dictionary
  24. Adelaar, 2004, p. 41-45
  25. Bortolini et al. 2002, 2003; Fernandez-Cobo et al. 2002; Lell et al. 2002; Gomez-Casado et al. 2003; Zegura et al. 2004
  26. L. Campbell: American Journal of Human Genetics, 75:519–523, 2004
  27. Szathmary EJE (1981) Genetic markers in Siberian and northern North American populations. Yearbook Phys Anthropol 24:37-73. Szathmary (1985) Peopling of North America: clues from genetic studies. In: Kirk R, Szathmary E (eds) Out of Asia: peopling the Americas and the Pacific. Journal of Pacific History, Canberra, pp 79-104
  28. Williams RC et al 1985, GM allotypes in Native Americans: evidence for three distinct migrations across the Bering land bridge.
  29. Cavalli-Sforza, L.L. et al 1988, Reconstruction of human evolution: Bringing together genetic, archaeological, and linguistic data
  30. Cavalli-Sforza, Luigi Luca 1994, The History and Geography of Human Genes
  31. Wang, Sijia et al 2007, Genetic Variation and Population Structure in Native Americans

Bibliografía

  • Adelaar, Willem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Boas, Franz. (1929). Classification of American Indian languages. Language, 5, 1-7.
  • Bright, William. (1984). The classification of North American and Meso-American Indian languages. In W. Bright (Ed.), American Indian linguistics and literature (pp. 3-29). Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1.
  • Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.). (1979). The languages of native America: Historical and comparative assessment. Austin: University of Texas Press.
  • Goddard, Ives. (1999). Native languages and language families of North America (rev. and enlarged ed. with additions and corrections). [Map]. Lincoln, NE: University of Nebraska Press (Smithsonian Institute). (Updated version of the map in Goddard 1996). ISBN 0-8032-9271-6.
  • Greenberg, Joseph H. (1957): Essays in Linguistics. Chicago: University of Chicago Press.
  • Greenberg, Joseph H. (1959): Linguistic classification of South America. en: Steward and Faron (1959), pp. 22–3.
  • Greenberg, Joseph H. (1987): Language in the Americas. Stanford University Press, CA.- ISBN 0-8047-1315-4
  • Kaufman, Terrence. (1990). Language history in South America: What we know and how to know more. In D. L. Payne (Ed.), Amazonian linguistics: Studies in lowland South American languages (pp. 13-67). Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
  • Kaufman, Terrence. (1994). The native languages of South America. In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.), Atlas of the world's languages (pp. 46-76). London: Routledge.
  • Migliazza, Ernest C.; & Campbell, Lyle. (1988). Panorama general de las lenguas indígenas en América. Historia general de América (Vol. 10). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Sapir, Edward. (1929). Central and North American languages. In The encyclopædia britannica: A new survey of universal knowledge (14 ed.) (Vol. 5, pp. 138-141). London: The Encyclopædia Britannica Company, Ltd.
  • Voegelin, Carl F.; & Voegelin, Florence M. (1977). Classification and index of the world's languages. Ámsterdam: Elsevier. ISBN 0-444-00155-7.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas amerindias — Historia Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo las lenguas amerindias se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional de Sudamérica por quienes fueron llamados amerindios. Durante los últimos 500 años muchas de las… …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas na-dené — Distribución geográfica: Occidente de Norteamérica Países:  Canadá …   Wikipedia Español

  • Lenguas yumano-cochimíes — Distribución geográfica: Valle del bajo río Colorado, California y Baja California. Países: México …   Wikipedia Español

  • Lenguas penutíes — Distribución geográfica: Costa norteamericana del Pacífico Países:  Canadá …   Wikipedia Español

  • Lenguas hokanas — Distribución geográfica: Norteamérica Países:  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Lenguas wakash — Distribución geográfica: Costa Occidental de Norteamérica (Columbia Británica) Países:  Canadá …   Wikipedia Español

  • Lenguas atabascanas — Distribución geográfica: Occidente de Norteamérica Países:  Canadá …   Wikipedia Español

  • Lenguas tsimshiánicas — Distribución geográfica: Costa noroccidental del Pacífico Países:  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Lenguas esquimo-aleutianas — Distribución geográfica: Ártico de Norteamérica Países: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Groenlandia Hablantes …   Wikipedia Español

  • Lenguas de Colombia — Lenguas tucanas son una de las familias de lenguas indígenas con más lenguas en territorio colombiano: Tukano oriental (verde hierba), Tukano central (verde turquesa) y Tukano occidental (verde botella). Los puntos indican posiciones documentadas …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”