- Lenguas chocó
-
Lenguas chocó Distribución geográfica: Sudamérica septentrional, Centroamérica Países: Ecuador
Colombia
PanamáHablantes: Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: Chibcha (?) Subdivisiones: Waunana / Wouna
Emberá / ẼpẽráOficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 {{{iso2}}} ISO 639-3 {{{sil}}} Extensión Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasLas lenguas chocó constituyen una familia lingüística de lenguas indígenas integrada por lenguas del noroccidente de Colombia y el oriente de Panamá.
Contenido
Clasificación
Diversas crónicas de la conquista española informaron sobre los indios de la "provincia de Chocó". Pinart (1887) sobre la "lengua chocó", hablada desde Punta Garachiné hasta el río San Juan y las montañas de Antioquia. Chamberlain (1907) fue el primero en considerar la existencia de la familia chocó.
Todos los investigadores coinciden en incluir dentro de la familia chocó al wounaan y al emberá, aunque difieran en la clasificación de los dialectos emberá. Swadesh (1959) estimó en siete siglos el tiempo de separación entre las dos lenguas, aunque Constenla y Margery (1991) calcularon que la separación se produjo hace más de dos mil años.
Lenguas de la familia
El wouna o waunana es un lengua hablada por unas 8000 personas (1998)[1] y con una pequeña diferenciación dialectal. En cambio el número de hablantes de emberá se estima en más de 70 mil, cuyo territorio se ha expandido notblemetne habiendo llegado recientemetne a Ecuador. El emberá es un complejo dialectal con numerosas variedades. Algunos autores han sugerido que lenguas extintas como el quimbayá y el sinú podrían estar emparentado con las lenguas chocó, sin embargo, la cuestión sigue siendo una conjetura no demostrada.
La clasificación de las lenguas chocó modernas es:
- I- Waunana (Noanamá, Wounaan, Woun Meu)
-
- Pizarro
- Istmina
- Curiche
- Panamá
- II- Emberá
- A. Embera norteño
- a. Catío (Katío)
- Dabeiba
- Tukurá (Río Verde, alto Sinú o Emberá-Katío)
- Ngverá (San Jorge)
- Jaidukama (Ituango)
- Cémaco (noreste de Panamá)
- b. Darién (Embera noroccidental)
- Sambú (sureste de Panamá)
- Juradó
- Citará (Atrato o bajo Andágueda)
- a. Catío (Katío)
- B. Embera sureño
En el 2000, se censaron en Panamá 22.485 Emberá y 6.882 Wounaan. En Colombia se encuentran censados 72.692 indígenas de estas etnias; de los cuales 71.412 son Embera y 1280, Wounaan.
Relación con otras lenguas
La clasificación de las lenguas chocó, dentro de la gran variedad de familias americanas, es todavía motivo de discusión. Para Paul Rivet (1944), las lenguas chocó hacen parte de la gran familia caribe, opinión que fue seguida por muchas clasificaciones posteriores. Durbin (1977) y Llerena (1995) consideran que esta hipótesis no ha sido confirmada, pues tiene un fundamento muy fragmentario. Lehmann (1920) pensaba que las lenguas chocó debían agruparse junto con las chibchas, opinión que siguió Joseph Greenberg (1987), quien, considera que las lenguas chocó pertenecen al tronco paezano del macrofilo chibchano-paezano. Loukotka (1939) encontró intrusiones del páez en las lenguas chocó, que son notorias en el wounaan, pero ellas de ninguna manera denotan un origen común, sino son el resultado de préstamos multiplicados por la antigua vecindad.
Según Aguirre (1993), a la luz de las investigaciones lingüísticas recientes, la hipótesis de la independencia de la familia chocó parece la más contundente, dándole la razón a Chamberlain, Nordenskjöld (1929), Loukotka (1968) y Tovar-Larrucea (1984).
Algunos autores añaden a la familia chocó algunas extinguidas como quimbaya, pijao, cueva, zenú, arma, nutabe, tahamí, ebéjico, carrapa, picara, paucara, anserma y pozo. Los escasos vocabularios pijao, así como la toponimia quimbaya, zenú y ebéjico tienden a descartar su inclusión entre las lenguas chocó. En el caso de la lengua de ebéjico, según Rivet (1952), hay evidencias de su relación con la familia chibcha o con el idioma páez. Del pozo apenas se conoce una palabra que coicide con el idioma kuna, clasificado como chibcha. La lengua denominada anserma parece ser la misma de los umbrá, que aún se habla y parece no tener relación con la familia chocó. En cuanto a los cueva, Kathleen Romolini (1987) recopiló un vocabulario, sobre la base del cual considera que podría tener relaciones con la familia chibcha o la arawak, pero Constenla y Margery (1991) creen que sí es posible plantaear un origen común de la lengua cueva y las lenguas chocó. Sin embargo, por ahora cualquier adición a esta familia, más allá del embera y el wounaaan, resulta mera hipótesis.
Descripción lingüística
Fonología
El inventario fonológico de diversas lenguas chocó es similar:[2]
Waunana,
SaijaBajo Baudó Alto San Juan Atrato
Chocó N.oclusiva aspirada pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ pʰ tʰ kʰ sorda p t k ʔ p t k sonora b d g b d b d b d implosiva ɓ ɗ ɓ ɗ ɓ ɗ/ð africada sorda ʧ ʧ ʧ ʧ sonora ʤ fricativa sorda s h s h s h s h sonora β β β z sonorante líquida l ɾ r l ɾ r l ɾ r l ɾ r nasal m n m n m n m n semivocal w j w j w j w j Gramática
Todas las lenguas chocó son ergativas y el sistema de caso gramatical incluye una marca de caso ergativo que es obligatoria con los agentes de los verbos transitivos. Los objetos de los verbos intransitivos y los sujetos de los intransitivos van sin marcar (morfo cero = Ø), el orden básico preferente o no marcado es agente-paciente-verbo:
- (1) khum-au sūr-Ø būr-pi-hi-m
- jaguar-ERG venado-ABS caer-CAUS-PAS-DECLAR
- 'El jaguar hizo caer al venado'
- (2) sūr-Ø būr-hi-m
- venado-ABS caer-PAS-DECLAR
- 'El venado [se] cayó'
Referencias
Bibliografía
- Aguirre Licht, Daniel (1993) "Lenguas vernáculas sobrevivientes"; Colombia Pacífico I. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis".
- Constenla Umaña, Adolfo y Enrique Margery Peña (1991) "Elementos de fonología comparada Chocó"; Filología y lingüística 17: 137-191.
- Chamberlain, Alexander Francis (1907) "South American linguistic stocks"; Congrès Internatinal des Américanistes, XVe. Sess.: 187-204. Quebec. (en inglés) (en francés)
- Durbin, Marshal (1977) "A survey of the Carib language family"; E. Basso (comp.), Carib speaking Indians: 23-38. Tucson: The University of Arizona Press. (en inglés)
- Fabre, Alain (2005) Chocó Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.
- Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.) (2005) Ethnologue: [1] Languages of the world (15th ed.). Dallas, TX: SIL International. ISBN 1-55671-159-X (en inglés)
- Greenberg, Joseph H. (1987) Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press. (en inglés)
- Gunn, Robert D. (Ed.) (1980) Calificación de los idiomas indígenas de Panamá, con un vocabulario comparativo de los mismos. Lenguas de Panamá (No. 7). Panama: Instituto Nacional de Cultura, Instituto Lingüístico de Verano.
- Lehmann, Walter (1920) Zentral-Amerika, Die Sprachen Zentral-Amerikas I. Berlin. (en alemán)
- Loewen, Jacob (1963) "Choco I & Choco II"; International Journal of American Linguistics, 29. (en inglés)
- Loukotka, Çestmír (1939) "Intrusión de idiomas centroamericanos en los de América del Sur"; Anales de la Universidad de Nariño II: 243-264. Pasto.
- 1968 Classification of South American languages. University of Los Angeles, California. (en inglés)
- Nordenskjöld, Erland von (1929) "Indianerna pa Panamanáset". Stokolm. (en sueco)
- Ortiz, Sergio Elías (1965) "Lenguas y dialectos indígenas de Colombia"; Historia Extensa de Colombia I (3): 201-226. Bogotá.
- Pardo Rojas, Mauricio y Daniel Aguirre Licht (1993). "Dialectología chocó". Biblioteca Ezequiel Uricoechea 11: 269-312. Bogotá:ICC.
- Proel: Familia Chocó
- Rivet, Paul (1944)"La influencia Karib en Colombia" y "La lengua Chocó"; Revista del Instituto de Etnología Nacional I (1): 55-93, 131-196; I (2): 283-295, 297-349. Bogotá.
- 1952 "Langues de l'Amerique du Sud et des Antilles"; Meillet, A. et M. Cohen (ed.) Les Langues du Monde. Paris. (en francés)
- Rivet, Paul; & Çestmír Loukotka (1950). "Langues d'Amêrique du sud et des Antilles"; A. Meillet & M. Cohen (Eds.), Les langues du monde (Vol. 2). Paris: Champion. (en francés)
- Romoloni, Kathleen (1987) Los de la lengua de Cueva: 19-99. Bogotá: ICAN - Colcultura.
- Swadesh, Morris (1959). Mapas de clasificación lingüística de México y las Américas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Tovar, Antonio y Larmucea, Conzuelo (1984) Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Editorial Gredos.
Categorías:- Lenguas chocó
- Lenguas de Colombia
- Lenguas de Panamá
Wikimedia foundation. 2010.