Cholo

Cholo
Para Cholo, el actor cómico yucateco, véase Héctor Herrera Álvarez.

Cholo es un término, normalmente peyorativo, usado en algunos países de América Latina, y que generalmente indica el gentilicio de la población de sangre mixta o india, o también de rasgos indígenas de América.

Debido a diferencias geográficas en su uso, es posible que ocurran interpretaciones erróneas en el habla. Por ello es importante conocer el contexto en el cual éste término es usado para atribuirle un significado.

Contenido

Introducción y generalidades

  • Basado en referencias históricas y comparándolo con el uso moderno, se concluye que el uso del término cholo estuvo restringido a rótulos raciales. En un principio, los conquistadores europeos (españoles) y los criollos, también caucasoides, que sometieron a las culturas originarias del nuevo mundo con el uso de la fuerza a servidumbre y esclavitud durante la conquista y colonia, referían a la población aborigen amerindia y mestiza, que en aquella época tenían el cínico apelativo oficial de "siervos libres de la Corona de Castilla" (pero que en la práctica eran esclavos o semi-esclavos y siervos) como "indios" y "cholos".
  • Según otros no es sino hasta avanzada la colonia que surge la denominación "cholo". De cualquier modo 200 años después en el siglo XVIII se usaba ya en todo el virreinato del Perú (que incluía también a Bolivia) para referirse a la población mestiza e indígena. Esta denominación persiste durante la República gobernada por criollos descendientes de españoles; así tenemos que en 1892 Ricardo Palma lo usa sin restricciones refiriéndose a los indígenas a quienes consideraba de "inferior categoría"; en Ecuador Francisco Murillos Morla usa la palabra "cholo" como "indio de la costa", término usado hasta la actualidad.

.[1]

  • A mediados del S. XX en varios países de América Latina se produce una gran migración del campo a la ciudad, donde miles de campesinos y comuneros indígenas dejan el campo improductivo y olvidado y llegan a las ciudades de la costa (tradicionalmente habitadas por criollos) buscando educación, progreso y asimilación a la modernidad, pero sin tener ocupación, familia, o facilidades en las grandes ciudades. El incremento masivo de la población urbana ha sido descrito como el resultado de un proceso multifactorial sin embargo el racismo académico moderno particularmente en el Perú ha clasificado este fenómeno como "cholificacion" a falta de categorías intelectuales para entenderlo y digerirlo como el resultado de políticas socioeconómicas insostenible de centralización de recursos y gobierno, y por su incapacidad de entender los procesos sociales bajo la lupa retrograda cultural "criolla" de fuerte corte colonial y elitista.

Particularmente el Perú, donde su uso ha cambiado con el paso del tiempo, es un ejemplo de los cambios sociales y su consecuente reflejo en la lengua castellana. El término "cholo" se está convirtiendo progresivamente en un elemento unificador del Perú actual. Según varios especialistas en el tema, ha evolucionado y adquirido un carácter de gentilicio para la vasta mayoría de habitantes del país suramericano, que se identifican a sí mismos sin complejos, como "cholos". Este proceso se viene configurando como consecuencia del avance demográfico de la población inmigrante indígena proveniente de los Andes.

Etimología y origen histórico

  • El vocablo cholo proviene, según algunos historiadores, de un vocablo del mochica, lengua originaria de la costa noroeste del Perú: cholu significa 'muchacho, joven'.[2] De acuerdo a la historiadora peruana María Rostworowski, habiendo ingresado los primeros conquistadores españoles al Perú por la costa norte, "tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ahí pasó a cholo.".[1] Por ello quedó registrado como un temprano mochiquismo del español con el significado de muchacho o muchacha de origen 'indio'.
  • La referencia al origen etimológico de cholo o "xolo" se puede encontrar desde 1571 en la obra de Fray Alonso de Molina. En su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para el término "xolo" en náhuatl (lengua principal mesoemaericana): "esclavo", "sirviente", o "mesero," significados no muy alejados de sus uso común en la colonia y épocas recientes.[cita requerida]

La primera referencia al uso en la lengua del término "cholo" en Los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, escritor peruano, y publicada en 1609 y 1616..".[3] Aquí él escribe "Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio.".

Durante la era colonial en América Latina, cholo se difundió con el significado de 'mestizo', a una persona descendiente de la mezcla de europeo de rasgos caucásicos, generalmente de español con los habitantes originales del continente o indígena amerindio.

Carácter individual o de grupo

  • En ciertas localidades o contextos, la palabra cholo puede tener connotación psicológica o de carácter individual, sin embargo su uso más comúnmente tiene una connotación sociológica, esto es, refleja conductas de grupo, las que a su vez, expresan idiosincrasia o estados de espíritu colectivo, más que roles o patrones individuales dentro de la estructura social.

Geografía del uso contemporáneo

En el uso contemporáneo el núcleo de su uso se da en los países andinos de América del Sur. Incluso dentro de esta área geográfica su significado particular, y connotaciones varían de acuerdo al sitio exacto y contexto en que se da.

México y EE.UU.

  • México y Estados Unidos: raza y estatus cultural y social se reflejan en la palabra cholo, la cual se adoptó en California en los años sesenta por jóvenes que seguían la tradición del "Pachuco", como etiqueta para esa identidad (Cuellar 1982). En 1571 Fray Alonso de Molina, en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para la palabra xolo: "esclavo", "sirviente", o "mesero". La palabra se ha usado por la frontera México-EU para significar emigrantes mexicanos de clase social baja,[4] y en lo demás de Latinoamérica para significar "un indio en el proceso de culturarse" (Cuellar 1982:3). En los años sesenta el significado fue cambiado al revés, y la palabra se utilizó como un símbolo de orgullo en el contexto de los movimientos de poder étnico en los *EEUU.[5]
  • Actualmente en los Estados Unidos ésta palabra lleva una connotación negativa y se usa para denominar una persona, típicamente joven, asociada con pandillas y portadora de ciertos atuendos, como pantalones muy sueltos, una camiseta blanca bajo una camisa muy bien planchada con sólo el botón del cuello abrochado, tenis o zapatos. Una imagen, aunque distinta y por lo mismo mal vista por la mayoría de la gente, muy pulcra. En la ciudad de Houston en el Estado de Texas entre la década de los 70s y 90s los jóvenes hispanos controlaban las ventas de droga y patrullaban los barrios más sangrientos. Las peleas entre cholos y grupos rivales eran algo cotidiano. El área del suroeste (South West) de Houston fue la más afectado con estas situaciones.
  • Generalmente los "cholos" aspiran a tener un Lowrider, este es usualmente un automóvil clásico modificado que cuenta con suspensión hidráulica, y puede literalmente saltar sobre el pavimento, Por lo general los poseedores de estos automóviles son los "cholos", o asociaciones de cholos, (no confundir con pandillas), que tienen más de 35 años, quienes por lo general ya son estables.
  • Ha sido tanto el impacto de esta cultura, que en ciudades tan lejanas como Yokohama en Japón, algunos jóvenes y otros no tanto, gustan de hacer sus Lowriders, y de vestir a la manera chola, homie o chicano style del sur de los Estados Unidos.

Países andinos

Se denomina países andinos a aquellos que se encuentran en la Cordillera de los Andes en América del Sur. Tradicionalmente algunos de estos, particularmente Bolivia, Perú y Ecuador, constituyen el núcleo más denso con pueblos indígenas, si bien Argentina, Chile, Colombia y Venezuela están en la periferia con una proporción relativamente menor de población Amerindia.

Bolivia

El término es utilizado para hacer referencia a los indígenas de la zona altiplánica; aunque actualmente su uso es considerado peyorativo y discriminatorio: sin embargo la palabra chola no tiene la misma intensidad racista que la palabra cholo, puesto que chola es muy común para desingnar términos regionales como sombrero de chola paceña, vestimenta de la chola chuquisaqueña, etc .En el lenguaje popular la palabra "chola" es sinónimo de la mujer amante de un hombre, también es muy usado el término "cholero" que hace referencia a un hombre mujeriego.

Perú

Si bien el término fue usado por mucho tiempo con un tono fuertemente racista y discriminatorio, hoy en día después de los grandes movimientos migratorios de los Andes hacia las ciudades, su uso se ha generalizado entre los diversos estratos de la población y generalmente ha perdido el significado que originalmente tuvo. Más comúnmente "cholo" es usado por muchos sin complejos ni eufemismo alguno, con una carga de valor positiva o neutra, para definir al gran colectivo peruano. Es decir, una forma cariñosa de referirse a un compatriota.Sin embargo, aunque en pocos casos, podría darse también con connotación negativa.

Si bien no se puede decir que el uso del término no tiene ninguna connotación negativa en todos los casos esta puede variar de muy mínima a severamente denigrante. Es apropiado señalar que la connotación de esta palabra, depende mucho del tono y del contexto, así como de quien la utiliza.

  • El término cholo en Perú es utilizado por algunos criollos Peruanos para referirse a los indígenas mapuches o araucanos en Chile

Ecuador

  • En Ecuador el término cholo tiene una connotación mayormente despectiva. En Guayaquil (región costeña), por ejemplo, cholo es usado como un prejuicio regionalista para referirse a los habitantes de regiones andinas o de la parte más costeña del país (tal como Playas en la provincia del Guayas o los habitantes de la provincia de Santa Elena) o quienes parecen serlo basados en su fisonomía, puede ser también utilizado en referencia de una persona que tiene una actitud vulgar, mal vestir, de procedencia pobre, etc. Actualmente se lo utiliza también como la inventada palabra "Cholazo" en referencia a una manera superlativa de llamarle cholo a una persona. En ese contexto específico puede ser sinónimo de tener ascendencia indígena, de tener un nivel educativo bajo, malas costumbres, mal vestir y todos los prejuicios raciales y de clase heredados desde la colonia, que asocian con las virtudes "negativas" encarnadas en el indígena amerindio, en contraposición con las "virtudes" encarnadas en el conquistador caucásico español o "blanco". Así es como el término cholo se aplica al costeño de apariencia indígena, mientras que al serrano de apariencia indígena se le puede denominar longo o indio, un término con similar contenido cargado de prejuicios y connotación despectiva. En casos familiares y de cariño se puede usar, al igual que "negro", este término con un contenido sumamente positivo, por ejemplo se usa en forma cariñosa para referirse a seres queridos como hijos e hijas, esposos o esposas. Ejemplo: "como le va mi negrito, cholito".


Otros nombres usados para referirse al indígena amerindio en Ecuador por quienes guardan una apariencia más "europea" son: longos, guangudos, runas, jíbaros, yumbos, culiverdes, naturales, aucas, puendos, primos, chazos, roscas, neplos, guasnallas, pungas, químicamente puros, rocotos, chamaidan; estos adjetivos usados por algunos se les asocia con los conceptos y prejuicios de contenido negativo y racista heredados de la conquista y coloniaje más precisamente con ser ociosos, sucios, ineptos, vagos, rudos, incapaces. En las ciudades serranas es común que los mestizos digan a toda joven indígena "María" y también muy común que un mestizo de rasgos caucasoides grite a un hermano indígena: ¡longo sucio! longo manavalí.[6]

Colombia

En Colombia ésta palabra es usada para la descripción racista y despectiva hacia los inmigrantes provenientes de las áreas de cordilleras.

Panamá

  • En Panamá, el término se refiere a las personas de ascendencia amerindia que han asimilado o están en el proceso de asimilación de la cultura "criolla", pero que aún conservan costumbres rudas. También se refiere a los rasgos propios de la raza amerindia (cabellos cholos, espalda de cholo, cara de cholo, etc.). Según el contexto en que se diga puede ser un término de corte despectivo (ejemplo: se emborrachó como un cholo, así se enamoran los cholos) o de elogio alusivo a rasgos amerindios de una persona. A finales del s. XIX y primeras décadas del XX, se conocía como cholos a los campesinos de los pueblos de las áreas montañosas del centro del país, formados en su mayoría por indígenas o mestizos que habían sido asimilados a la cultura hispánica. En su conjunto, se les llamaba "la cholada", la cual fue protagónica en la Guerra de los mil días, cuando apoyaron, bajo el liderazgo de Victoriano Lorenzo, al bando liberal. Como ejemplo de uso del término en Panamá, véase Roberto Durán.

Chile

  • En Chile, el vocablo se refiere a la descripción racista y despectiva hacia los grupos étnicos indígenas. Según el Censo 2002, un 4,58% de la población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 (7,0%) aimara, 21.015 (3,0%) atacameño, 6.175 (0,9%) quechua, 4.647 (0,7%) rapanui, 3.198 (0,5%) kolla, 2.622 (0,4%) kawésqar y 1.685 (0,2%) yagán. La mayor parte de la población indígena chilena exhibe varios grados de mestizaje. Esta cifra solo incluye a la población mayor de 14 años dejando una amplia cantidad de indígenas fuera del càlculo.
  • Sin embargo, en el Censo 1992 había registrado 932.000 miembros de pueblos originarios (esto entre personas mayores de 14 años, si se incluían a los menores de esa edad se calculaban en 1.281.651 personas). Esta gran reducción de un 30% de la población indígena en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde aquellos que sostienen que se trata de un genocidio estadístico, aquellos que sostienen que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, hasta aquellos que sostienen que la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas. La población mapuche estimada actualmente en Chile según varias ONGs pro indígenas era de entre 800.000 a 1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así por ejemplo la encuesta Casen contabilizo a 625.005 mapuches en 2006. Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio de indígenas en Chile.
  • El término cholo en Chile es utilizado de manera despectiva y racista en contra de quienes pertenecen a los gupos étnicos antes mencionados y a los peruanos.

Ejemplos de sinónimos de uso común

Sinónimos de connotación positiva

  • Se usa la connotación positiva especialmente cuando va acompañado del diminutivo "a" u "o", como por ejemplo: cholito o cholita, pochito, hijo pequeño, hija pequeña, novia, novio, hermano, hermana, amigo, patriota, con-nacional de peruano, boliviano, ecuatoriano, argentino del norte, argentina del norte, indígena amerindio o de fuertes rasgos amerindios, etc.

Sinónimos de connotación negativa

  • Algunos sinónimos de connotación negativos dependiendo del contexto: drogadicto (EEUU), pandillero (EEUU), pocho (EEUU), serrano, indio, persona dedicada al servicio doméstico, campesino, no hablar castellano sino lengua originaria de América, amerindio, peón de hacienda, persona dedicada a una ocupación manual, persona pobre,naco , persona de ciertos lugares del país con ascendencia cultural aborigen, persona de origen mexicano, guatemalteco, boliviano, o en general usado por otra nacionalidad.

Sinónimos de contenido neutro o ambivalente

  • Muchos de los sinónimos de arriba pueden ser usados en ambas direcciones dependiendo del contexto.

En Madrid también se utiliza como sinónimo de ladronzuelo de barrio bajo.

Referencias

  1. a b Rostworowski, Maria, (8 Nov 2007). Entrevista “Soy una chola polaca”. Diario La Republica, Lima. http://www.larepublica.com.pe/content/view/186909/592/. 
  2. Cerrón-Palomino, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 84-8390-986-3, ISBN 978-84-8390-986-7. 
  3. de la Vega, Garcilaso, Inca, (1609). Los Comentarios Reales de los Incas. 
  4. Cuellar, J. (21-09-1982). The Rise and Spread of Cholismo as a Border Youth Subculture. Southwest Border Regional Conference’s Third Annual Binational Border Governors’ Conference, Tijuana, Baja California, México: Unpublished manuscript. 
  5. Cummings, L. (Spring 2004). «Cloth-Wrapped People, Trouble and Power: Pachuco Culture in the Southwest». Journal of the Southwest. 
  6. Arrobo Rodas, Nidia. La discriminación en el Ecuador. http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=27853. 

Bibliografía

  • Dulitzky, Ariel. 2001. “ A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America”, en Beyond Law 24.
  • Fray Alonso de Molina. 1571. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana
  • Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?
Sinónimos:

Mira otros diccionarios:

  • Cholo — ist ein aus dem spanischsprachigen Raum stammender Begriff, der auch Eingang in andere Sprachräume, insbesondere in den englischsprachigen Raum, gefunden hat. Der Begriff wird in verschiedenen Regionen unterschiedlich gebraucht. Überwiegend dient …   Deutsch Wikipedia

  • cholo — cholo, la 1. adj. Am. Mestizo de sangre europea e indígena. U. t. c. s.) 2. Am. Dicho de un indio: Que adopta los usos occidentales. ☛ V. chino cholo …   Diccionario de la lengua española

  • Cholo — (spr. tschō ), s. Farbige …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Cholo — (span., spr. tscho ), in Peru Mischlinge von Weißen und Indianern etc …   Kleines Konversations-Lexikon

  • cholo- — [kä′lō, kä′lə] combining form CHOLE * * * …   Universalium

  • cholo — cholo, la adjetivo y sustantivo América mestizo. * * * Sinónimos: ■ mestizo …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Cholo — Indian or mixed race person of Latin America, 1851, from Amer.Sp. (c.1600), said to be from Nahuatl (Aztec) xolotl dog, mutt. Proposed derivation from Mexican city of Cholula seems too late, if this is the same word. In U.S., used of lower class… …   Etymology dictionary

  • cholo — |ô| s. m. Tamanco mirandês. • Plural: cholos |ô| …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • cholo — cholo, la adjetivo,sustantivo masculino y femenino 1. Origen: América. Mestizo de sangre indígena y europea: Mis amigos son cholos. sustantivo masculino,f. 1. Área: economía Orig …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • cholo — ☆ cholo [chō′lō ] n. pl. cholos PACHUCO …   English World dictionary

  • cholo- — [kä′lō, kä′lə] combining form CHOLE …   English World dictionary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”