- Cultura de Bolivia
-
Cultura de Bolivia
Bolivia es un país sudamericano localizado en pleno corazón de Sudamérica. Su parte occidental contiene una extensa porción bifurcada de la cordillera de los Andes, y en donde se sitúa el Altiplano boliviano. La parte nor-oriental limita con Brasil y presenta características tropicales. La parte central, corresponde a los valles mesotérmicos del país. Esta interesante disposición geográfica y la importante población de amerindios originarios adquirieron y mezclaron elementos culturales españoles a sus tradiciones ancestrales. La población castellano hablante sigue, usualmente, las costumbres occidentales, aunque es de notarse la fuerte influencia de costumbres mestizas y nativas aún en eventos tan naturales como la colocación de "la piedra fundamental" de una construcción o en las múltiples celebraciones religioso-paganas que abundan a lo largo de todo el país.
Contenido
Vestimenta
La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza a usar la ropa de los jedi, muy bonita para la época. En la zona del Altiplano es común ver multicolores , vestidos principalmente confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido teñidos utilizando colorantes naturales conocidos como añilina. Estas vestimentas capturan rápidamente la atención de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas. (El término away es voz quechua y significa tejer). Es común la presencia de estos elementos en comunidades de indios aymaras, quechuas, urus y chipayas, con variaciones en tonos o colores dependiendo de cada comunidad. En las ciudades, los descendientes indígenas que migraron han adquirido también vestimentas características que tuvieron origen en tiempos de la colonia, y que con el tiempo ha dado origen a la palabra "cholo" y "chola". Las mujeres son las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas, cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas. Incluso en La Paz, las comunidades afrobolivianas han sabido mantener tradiciones, música y por supuesto vestimentas características y muy diferenciables del resto sin significar esto una pérdida de vistosidad, galanura y belleza.
Las zonas orientales presentan características similares en cuanto al vestuario. Otra vez, son las mujeres quienes muestran más ricamente toda la vistosidad del vestuario típico de esta región. Los vestidos son de una sola pieza, largos y de mangas cortas con bordes rematados de delicados encajes o lazos de colores. Los "tipoy", que así se denominan a estos vestidos, están confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha confeccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el campo donde la temperatura es agradable, aunque muchas veces demasiado elevada.
Música
La música popular folclórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas y chaqueñas y andina bolivianas son el carnavalito, el taquirari, la chovena, kaluyo, huayño, etc. Numerosas y muy variadas son las danzas típicas sea en las áreas oriental tropical como en las áreas andinas.
Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. El sonido de la música andina, desde el frío y pelado altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que el de la más cálida Tarija, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofrece unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. Aunque la música original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias hacia la popularización de magníficas melodías han inspirado el añadido de incas apropiadamente trágicas, agridulces o taciturnas.
En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraní ha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Además de las aventuras económicas, los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura europea entre las tribus. Artistas y músicos extremadamente capaces, los indios crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la misma ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro, que podrían haber competido a escala europea. En Bolivia, a los espectáculos de música popular se les llama peñas y funcionan en la mayoría de las grandes ciudades, tanto para los lugareños como para los turistas.
Artistas
Aunque en Bolivia existe una gran riqueza de talento musical por descubrir, los intérpretes más importantes empiezan a influir sobre las tendencias y los gustos musicales del mundo entero, gracias a sus grabaciones y actuaciones ocasionales en el extranjero.
FolkloreEl grupo boliviano que más éxito ha conocido en el exterior es el de Los Kjarkas. Han grabado por lo menos una docena de álbumes, incluido el extraordinario "Canto a la mujer de mi pueblo". La canción titulada "Llorando se fue", del ya fallecido compositor boliviano Ulises Hermosa y su hermano Gonzalo, fue grabada por el grupo francés Kaoma en 1989 y se convirtió en un éxito mundial con el nombre de La Lambada. En junio de 1990, los hermanos Hermosa recibieron finalmente el reconocimiento oficial por la autoría de la canción. Otros grupos destacados dentro de este genero son:Savia Andina (conocido por sus canciones de protesta), Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna.
Rock
A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Dark's ,Clímax y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Llegas, Octavia, Alcoholika,Jade, Atajo, que cuentan con más de diez años dentro de la escena musical boliviana. Actualmente se encuentran más de una centena de bandas de rock, las que cultivan variantes del género que van desde las tendencias más duras, hasta las más próximas al pop, pasando por las propuestas de fusion, etc. estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público ya sea este del tipo de los mass media o del tipo underground.
Instrumentos
Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad de instrumentos que se remontan a los tiempos precoloniales. Sólo tiene raíces europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en al vihuela y la bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del siglo XVII los indios andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente para fabricar las cajas de resonancia es la madera, debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los esfuerzos por mejorar la calidad del sonido. Otro instrumento de cuerda, el violín chapaco, tuvo su origen en Tarija y es una variación del violín europeo. Es el instrumento favorito entre Semana Santa y la fiesta de San Roque, que se celebra a principios de septiembre.
Antes de la llegada del charango, la melodía estaba exclusivamente a cargo de instrumentos de madera y de viento. Los más reconocidos de todos ellos son la quena y la zampoña (flauta combinada), que aparecen en la mayoría de las actuaciones musicales tradicionales. Las quenas son sencillas flautas de junco que se tocan soplando por un orificio en un extremo. Las zampoñas más complejas se tocan forzando el aire a través de los extremos abiertos de juncos atados juntos por orden de tamaño, a menudo en hileras dobles. Tanto las quenas como las zampoñas aparecen en una amplia variedad de tamaños y gamas tonales. Aunque la quena estaba destinada originalmente a interpretaciones solistas de piezas musicales conocidas como yaravíes, las dos flautas se tocan ahora como parte de un conjunto musical. El bajón, una enorme flauta combinada, con boquillas separadas en cada junco, acompaña las festividades de las comunidades de moxos, en las tierras bajas de Beni. Mientras se toca, se tiene que apoyar en el suelo, o ser transportado por dos personas.
Otros destacados instrumentos de viento incluyen el tarka y el sikuri, instrumentos importantes de las tarqueadas y sicureadas del altiplano rural, así como el pinquillo, una flauta de carnaval de la que se obtienen diversos tonos agudos. Los instrumentos de viento hechos de madera y propios de la zona de Tarija son el erke, la caña y la camacheña. El erke, conocido también como phututu, está hecho de un cuerno de vaca y se toca exclusivamente entre Año Nuevo y Carnaval. Desde la fiesta de San Roque (a principios de septiembre) hasta fin de año, se utiliza la camacheña, un tipo de flauta. La caña, un palo de caña de tres metros de longitud, con un cuerno de vaca en un extremo, es similar en cuanto a su aspecto y tono al cuerno alpino.
La percusión también figura en la mayoría de fiestas y otras actuaciones musicales folclóricas, como tonalidad de fondo para la música típicamente armoniosa de las melodías de los instrumentos de viento hechos de madera. En las zonas altas, el tambor más popular es el granhuankara, mientras que la caja, un tambor que parece una pandereta, se utiliza exclusivamente en Tarija.
Danzas
Muchas danzas como Caporales, Cueca, Tinku, Morenada, Saya_ baile , Taquirari, Tobas, Waca Waca, sarao, etc.Y canciones contienen elementos tanto de la cultura nativa como la española.
Festivales
Muchos ritos de origen precolombino son aún comunes durantes los fetivales religioso. Importantes Fiestas son la Anata Andina, el Pujllay y el Tinku. Bolivia cuenta con un importante calendario festivo, en el que destacan varias fiestas locales, patrimonio del país, festejos interesantes donde el concepto fiesta se vive de forma especial. Debemos destacar fiestas nacionales, continentales o internacionales en Bolivia, cada festividad es todo un acontecimiento. Comenzamos con las fiestas que se celebran en cualquier rincón del mundo, como son el 1 de enero, el día de Año Nuevo, el Carnaval, que se celebra en febrero o marzo y la Semana Santa, en marzo o en abril.
En noviembre tiene lugar también el Día de Todos los Santos, pero antes, debemos destacar fiestas como el día de la madre, o la Navidad.
De las fiestas locales debemos destacar el Día de la Nación, el 6 de agosto.
Literatura
La literatura escrita de Bolivia ha tenido su mayor desarrollo en el último siglo, cuenta con cultores reconocidos como:
Escritores
- Nataniel Aguirre
- Óscar Alfaro
- Alcides Arguedas
- Alcira Cardona
- Oscar Cerruto
- Adolfo Costa Du Rels
- Antonio Díaz Villamil
- Ricardo Jaimes Freyre
- Jesús Lara
- Juan Claudio Lechín
- Asunta Limpias de Parada
- Carlos Medinaceli
- Jaime Mendoza
- Gabriel René Moreno
- María Josefa Mujia
- Fausto Reinaga
- Gustavo Navarro
- Gustavo Adolfo Otero
- Natalia Palacios
- Jaime Sáenz
- Pedro Shimose
- Gastón Suárez
- Franz Tamayo
- Juan Wallparrimachi
- Adela Zamudio
- Pigro Duran
Artesanía
Bolivia es un país cuya historia ancestral es rica en artesanía, desde la época pre incaica. Empecemos por Cochabamba, valle situado en el corazón de Bolivia.
La Llajta, con ésta palabra quechua es conocida la llanura del valle de Khocha Pampa (Planicie llena de charcos), hoy llamada Cochabamba, región cuyos orígenes se pierden en el tiempo y cuyos habitantes originarios (Tupurayas, Mojocoyas, Omereques, Lakatambos, Yamparas, Cavis, Sipi Sipis, entre otros) fueron sometidos por los gigantes de piedra de Tiawanaku, el pueblo Kolla o Aymara. El fértil valle donde se estableció La Llajta, fue habitada por pueblos aymaras que posteriormente fueron forzados a ceder el control del lugar a los Incas quechua parlantes, pueblo conquistador que durante el reinado de Huayna Cápac reunió en una misma tierra y con la venia del Padre Sol a dos pueblos: el aymara y el quechua, quienes al fundirse en éste crisol llamado cariñosamente “Llajta”, dieron origen a los actuales moradores de éstos templados valles. Sincretismo que al alear la fuerza del aymara con el “misk`i” (dulce) del quechua, dio como resultado un pueblo amante del arte, de la buena música, de la rica gastronomía, de los finos textiles, de la poesía, la alfarería y del arte figurativo. Khocha Pampa, acogió desde tiempos del Incario, pasando por la época de la Colonia hasta la República, castas de artesanos que se establecieron por todo el valle, por ejemplo, en Mizque (cestería y vinicultura), en Tarata (textilería y orfebrería), en Punata y Cliza (gastronomía), en Arani (música y poesía) y en Colcapirhua (alfarería), ésta última población situada a pocos kilómetros de Paucarpata, caserío agrícola donde viven y trabajan "los mejores artesanos". Se reúnen así, a quienes tiene el don de ver en un simple trozo de madera, verdaderas obras de arte puestas ahí por la naturaleza para que las expertas miradas y las hábiles manos las descubran. “El arte está ahí, en la naturaleza, nosotros solo la buscamos con un simple trabajo de desgaste”, dicen modestamente las jóvenes maestras y maestros de la marquetería - llamada también Taracea- quienes llevan en su sangre la herencia artística de sus antepasados. De ambas estirpes, tanto de linaje aymara como quechua, son los artesanos que hoy combinan su heredad y estética ancestral con una visión artística que se adapta, sin perder su esencia, a los tiempos actuales.
La artesanía boliviana se caracteriza por su gran riqueza en el uso de materiales como madera, lanas, metales preciosos y semipreciosos, y otros.
Arquitectura
Colonial
Republicana
Moderna
Arquitectos destacados
- Adán Sánchez
- Emilio Villanueva Peñaranda
- Hugo López Videla
Contemporánea
Arquitectos destacados
- Carlos Villagómez
Referencias
Enlaces externos
Categoría: Cultura de Bolivia
Wikimedia foundation. 2010.