- Abejorral
-
Abejorral
Bandera
EscudoLocalización de Abejorral en Colombia Ubicación de Abejorral en Antioquia País Colombia
• Departamento Antioquia
• Región Oriente Ubicación Coordenadas: Temperatura 16,4° C • Altitud 2.275 msnm • Distancia 108 km a E de Medellín Superficie 497 km² Fundación 1805 Erección 1814 Población 25.344 hab. (2002) • Densidad 52 hab./km² Gentilicio Abejorraleño, -ña
AbejorralensesAlcalde Ivan de Jesús Garcia R. 2008-2011 Sitio web http://www.abejorral-antioquia.gov.co Abejorral es una población y municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Montebello, La Ceja y La Unión, por el este con el municipio de Sonsón, por el sur con el departamento de Caldas y por el oeste con los municipios de Santa Bárbara y Montebello. Su cabecera dista 84 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 491 kilómetros cuadrados.
Por ser cuna de muchos personajes ilustres de la historia de Colombia, Abejorral se conoce como "La Tierra de los Cien Señores". y "Ciudad Astillero".
Contenido
Historia
La región que hoy ocupa este distrito estuvo habitada por etnias aborígenes del grupo Armas cuando llegaron los conquistadores españoles. El territorio estaba en la ruta del Mariscal Jorge Robledo cuando expedicionó por el Río Cauca hacia el norte de Antioquia partiendo del poblado de Arma y por las fechas de 1561. Por eso se considera que fue Robledo el primer español que pisó este suelo.
Se considera a 1805 como el año de su fundación, aunque otros estudiosos opinan que es 1811. En 1812 comenzó a funcionar la parroquia oficial en el lugar. 1814 es el año de su erección en municipio con el nombre de Mesenia, y poco después adquiriría su nombre actual, Abejorral. La comunidad ha sido cuna de personajes muy ilustres en las ciencias, las leyes y las artes.
Abejorral recibió este nombre pues sus pobladores iniciales abejorros abundantes en las orillas de la circundante quebrada Las Yeguas. Durante algún tiempo también se llamó Sitio de Nuestra Señora del Carmen y Santa Catalina de Abejorral.
Es considerado uno de los municipios más lindos de Antioquia, pues se encuentra muy bien conservado, con aquella arquitectura de principios de 1.800, tanto así que el Ministerio de Cultura declaró 23 de sus manzanas bien Arquitectónico.
Generalidades
- Fundación: 1805
- Erección en municipio: 1814
- Fundador: José Antonio Villegas
- Tiene un corregimiento, Pantanillo y 2 centros poblados Guarango, y el Granadillo.
- Posee 60 veredas, entre las que se destacan Santa Catalina, El Chagualo, Portugal, Quebradanegra, Carrizales, Purima, Chagualal, la Loma, el Guaico, Piedra Candela, Naranjal, la Betulia y Santa Ana.
- Clima:
- Temperatura máxima: 19 °C
- Temperatura mínima: 15 °C
Demografía
Población Total: 19.853 hab. (2009)[1]
- Población Urbana: 6.417
- Población Rural: 13.436
Alfabetismo: 84.4% (2005)[2]
- Zona urbana: 88.9%
- Zona rural: 82.4%
Esperanza de vida:[3]
- Hombres: 70 años
- Mujeres: 65 años
Etnografía
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2] del municipio es:
- Mestizos & Blancos (99,6%)
- Afrocolombianos (0,4%)
Instituciones educativas
Cuenta con 3 en el área urbana llamadas: Manuel Canuto Restrepo,donde estudia el indio bernardo antonio giraldo arcila y el amarillo walter mauricio valencia
fundación Celia Duque y Escuela Normal Superior,
también cuenta con otras en el área rural; algunas escuelas y otros C.E.R. (centros educativos rurales)
Vías de Comunicación
Tiene comunicación por carretera pavimentada con los municipios de Medellín, Sonsón y La Ceja.
Y por carretera destapada, con Aguadas (municipio del departamento de Caldas), el corregimiento de Mesopotamia, Montebello, y Santa Bárbara.
Recientemente, se finalizó la pavimentación y ampliación de la vía La Ceja-Abejorral.
Economía
- Agricultura: Café, Plátano, Papa
- Ganadería
- Minería.
En artesanías, canastas de bejuco, jíqueras de cabuya y esteras chinas de guasca.
En un futuro, el turismo será una de las entradas económicas de Abejorral, no solo por la enorme belleza de sus construcciones, sino también por sus cascadas y deslumbrantes paisajes. Abejorral ofrece sitios turisticos como ecofincas o ecoaldeas las cuales permiten a propios y visitantes tranquilidad y un encuentro con la naturaleza. Entre ellas se encuentra ecoaldea LA ESPERANZA
Fiestas
- Cada dos años, en junio, Fiestas del Arco, y cada año en la semana de Pascua
- Corpus Christi, sin fecha fija en mayo o principios de junio
- Festival de Teatro en mayo
- Festival de Danzas en junio o julio
- Concurso Departamental del Cuento en agosto
Gastronomía
Como especialidades, en la ciudad son famosos los pasteles de arequipe y los pandequesos. También se ofrece comida típica antioqueña variada, como la internacional Bandeja paisa, y asados.
Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
- Capilla del Hospital
- Cementerio Municipal.
Patrimonio natural
-las yeguas:
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.