Negro cimarrón

Negro cimarrón
Negro cimarrón, fugado; el cimarrón de las haciendas no usaba armas de fuego.

En Hispanoamérica, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los indios fugitivos.

Contenido

El negro cimarrón en Colombia

En algunas regiones de la costa caribeña y el departamento del Chocó en Colombia viven descendientes de los pobladores de los palenques que se formaron en esa región, con sus propias costumbres y tradiciones.

El negro cimarrón en Cuba

El escritor cubano Miguel Barnet escribió una novela que viene a ser la autobiografía dictada del cimarrón Esteban Montejo.

En América hispana de la vertiente del océano Pacífico la palabra cimarrón está asociada también con otros dos vocablos: palenque y rancheador. Palenque era el nombre de los asentamientos de los cimarrones y rancheador era la persona contratada por los propietarios de esclavos para rastrear y capturar a los esclavos fugitivos. En la América hispana de la vertiente del océano Atlántico se los denominaba Quilombos.

El negro cimarrón en Panamá

A raíz de las forma cruel como eran tratados, los negros esclavos en Panamá escapaban y se internaban en la selva, recibían el nombre de Cimarrones. Los mismos efectuaron diversos alzamiento contra las autoridades coloniales españolas y atacaban las rutas entre Panamá y Nombre de Dios, lo cual puso en grave peligro el transporte y la comunicación entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

En 1548 ocurre una fuga de esclavos negros, quienes organizaron un gobierno y reconocieron como rey a un esclavo llamado Bayano. De la misma manera, otro grupo en 1549, el cual era encabezado por Felipillo, se organizó en el Golfo de San Miguel.

Las autoridades coloniales a cargo del Capitán Francisco Carreño, combatieron a los cimarrones, infringiéndoles graves e inhumanos castigos a los que lograban capturar.

A la llegada a Panamá del Marqués de Cañate, Virrey del Perú, se dispuso enfrentar el peligro que representaba el alzamiento de los negros cimarrones. Para ello, se encomendó al Capitán Gil Sánchez dirigir una fuerza a la región de Chepo donde se encontraba Bayano, quien logra derrotar al representante del Virrey.

El Capitán Carreño termina apresando a Bayano, a quien conduce a Nombre de Dios, donde Alvaro de Sosa, Presidente de la Real Audiencia de Panamá intenta atraer a los cimarrones a la autoridad realista, para lo cual firman un convenio. Una vez libre, Bayano continuó su enfrentamiento con los españoles. En esta oportunidad con el Capitán Pedro de Ursua, al mando de una expedición de 200 hombres, enfrenta a los esclavos alzados, a quienes logra vencer. Bayano es capturado y enviado a Sevilla, donde se le asigna una renta por parte de la Corona.

Los cimarrones colaboraron como guías de los piratas y corsarios que llegaron a Panamá durante la época colonial.

En recuerdo de las célebres luchas de los cimarrones en las márgenes de Coquira o Chepo, se le dio el nombre de Bayano al río que afluye en el área.

El negro cimarrón en el Perú

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se formaron unas rancherías en los alrededores de la ciudad de Lima, como en Huachipa, Carabayllo, Monte Zambrano, etc. Fueron hechas por negros esclavos, que en busca de su libertad, habían preferido huir y rebelarse contra el opresor sistema. Estas rancherías en lo posible, se ubicaban en las zonas menos transitadas, con bosques para ocultarse de sus perseguidores.

Alrededor del año 1710, esas rancherías evolucionaron hasta convertirse en palenques. Los palenques, entonces eran asentamientos rurales de negros cimarrones, rebeldes.

Zonas liberadas en América

Artículo principal: quilombo

Hubo este tipo de organizaciones en todas las colonias, tanto españolas como portuguesas, en Hispanoamérica. Los "quilombos", "mambices", "cumbes","rochelas", "ladeiras", etc. fueron otras denominaciones adoptadas por los negros rebeldes. El más famoso palenque del colonialismo latinoamericano, fue el "Quilombo de los Palmares", en el Brasil (colonia portuguesa). Tenía una población de unos 15.000 negros esclavos rebeldes y se mantuvo durante casi todo el siglo XVII. Las tropas reales portuguesas usaron 6.000 soldados y les costó dos años rendirla. Incluso en muchos de esos palenques, existieron reyes negros. Por ejemplo: Benkos Biohó, el Rey de Arcabuco, cerca de Cartagena de Indias, en Colombia. En Venezuela, fue famoso el Rey Miguel. En Panamá, el Rey Balanco. En el virreinato del Perú, hubo en Huaura un rey cimarrón, a mediados del siglo XVI. El virrey envió una tropilla de 120 soldados españoles, que incursionaron violentamente en el palenque, matando a todos sus integrantes.

Infraestructura

Un palenque tenía una fuente de agua, un pedazo de tierra para cultivo, un almacén subterráneo y una pequeña cantidad indispensable de lampas y hachas.

Organización

En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto del alimento y el comportamiento social y moral.

Para su defensa, en algunos palenques se habían construido fuertes. Estaban hechas de palizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como únicas armas, espadas, cuchillos y otras armas blancas. Nunca poseyeron armas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiando piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizando la táctica de las guerrillas.

En el caso de los cimarrones criollos, no poseían rey. Sus jefes se hacían llamar coroneles o capitanes, por cuanto éstos no procedían directamente de África, ya que eran, como se dijo, cimarrones criollos.

Población

En su búsqueda de libertad, se habían unido negros de diversas etnias africanas, incluso algunas que en África, mantenían rivalidades muy marcadas, como es el caso de las etnias africanas congos, minas y terranovos.

Economía

Tenía cierta independencia, aunque mantenía relaciones económicas más o menos normales con las ciudades y haciendas vecinas. En sus áreas de cultivo, sembraban maíz y zapallo, se abastecían de carne cazando venados y pájaros y obtenían algún que otro dinero vendiendo sombreros y canastas.

Literatura

  • Michael Zeuske,"The Cimarrón in the Archives: A Re-Reading of Miguel Barnet's Biography of Esteban Montejo", en: New West Indian Guide/Nieuwe West-Indische Gids, vol. 71, no. 3 & 4 (1997), pp. 265-279.
  • Zeuske, "El “Cimarrón” y las consecuencias de la guerra del 95. Un repaso de la biografía de Esteban Montejo", en: Revista de Indias vol. LVIII, enero-abril de 1998, núm. 212, pp. 65-84.
  • Zeuske, "Novedades de Esteban Montejo", en: Revista de Indias, vol. LIX, mayo-agosto de 1999, núm. 216, pp. 521-525.

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Cimarrón (desambiguación) — Cimarrón se refiere generalmente al ganado rebelde. Cimarrón o El Cimarrón también puede referirse a: Cimarrón Uruguayo, raza de animal canino; Cimarrón (Byrsonima crassifolia), fruto; Nombre que se le da en Guatemala al Frejolillo Negro cimarrón …   Wikipedia Español

  • Cimarrón — (Plural: Cimarrones) bezeichnet im lateinamerikanischen Spanisch ein wildes Tier oder ein entlaufenes Haustier (auch als Adjektiv gebräuchlich). Im Zusammenhang mit der Sklaverei wurde dieser Begriff als Negro Cimarrón auf entlaufene Sklaven… …   Deutsch Wikipedia

  • Cimarrón — Para otros usos de este término, véase Cimarrón (desambiguación). Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas …   Wikipedia Español

  • Cimarrón (Colorado) — Cimarron, Colorado 1883.jpg Entidad Lugar designado por el censo  • País …   Wikipedia Español

  • Cimarrón — (Probablemente derivado de cima.) ► adjetivo 1 ZOOLOGÍA Se aplica al animal doméstico que huye al campo y se hace salvaje. 2 ZOOLOGÍA Se refiere al animal salvaje. ANTÓNIMO doméstico 3 BOTÁNICA Se aplica a la planta silvestre: ■ unas hierbas… …   Enciclopedia Universal

  • cimarrón — pop. Negro esclavo que se refugiaba en los montes en busca de su libertad// animal salvaje// mate (LCV.), mate amargo// indócil, montaraz, silvestre …   Diccionario Lunfardo

  • Verano Negro — Verano Negro, es el festival que se celebraba anualmente en la ciudad de Chincha, en la región Ica, en el mes de febrero con el auspicio del desaparecido Foptur. Este festival resalta la cultura negra en su conjunto: gastronomía, música, cultura …   Wikipedia Español

  • Perro Cimarrón — Saltar a navegación, búsqueda Perro Cimarrón Ejemplar Boquerón de Quilligan Nombres alternativos Cimarrón Cimarrón U …   Wikipedia Español

  • Perro Cimarrón/Gozque — Perro Cimarrón Ejemplar Boquerón de Quilligan Nombres alternativos Cimarrón Perro Gaucho Perro criollo Cimarrón Uruguayo País de origen …   Wikipedia Español

  • icaco cimarron o de montana —   variedad de icaco silvestre, negro, alargado y muy dulce (ver) …   Diccionario de Guanacastequismos

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”