- Crucero Reina Regente (1911)
-
Crucero Reina Regente (1911)
Reina Regente Historial Astillero SECN - Ferrol Clase Clase Reina Regente (1911) (único) Tipo Crucero protegido Autorizado 1896 Puesta en grada 19 de marzo de 1897 Botado 20 de septiembre de 1906 Asignado 8 de octubre de 1910 Baja 1926 Destino vendido para desguace en 1929 Características generales Desplazamiento 5.871 t Eslora 110'9 m Manga 16'0 m Calado 4'95 m Blindaje cubierta entre 65 y 110 mm
artillería y puesto de mando 100 mmArmamento 10 cañones de 150 mm
2 cañones de 75 mm
12 cañones Nordenfelt de 57 mm
8 ametralladoras.Propulsión calderas Belleville
2 máquinas verticales de triple expansión
2 hélicesVelocidad 19'5 nudos Tripulación 427 hombres El segundo Reina regente, fue un crucero protegido de la Armada Española, siendo el segundo buque con este nombre, tras el hundimiento del primer crucero protegido Reina Regente en 1895 cerca de Cádiz.[1]
Historial
Entro en Servicio en 1910. En Junio de 1911, fue enviado a Gran Bretaña en representación de la monarquía española, para participar en la revista naval celebrada en Spithead, con motivo de la coronación del rey Jorge V. Tomo parte en las operaciones del norte de África, en las que llevo a cabo diversos bombardeos contra las cabilas rifeñas insurgentes.
En Enero de 1912, sufrió una importante avería, cuando se encontraba en las proximidades de la desembocadura del río Kert; al saltar la tapa de un "Kingston" (válvula de fondo empleada para la toma de agua de mar, para descarga ó inundación rápida de la nave) de la sala de maquinas de estribor. Con la ayuda del Cañonero Laya, se evitó el hundimiento del buque al encallarlo en una playa cercana; dirigiéndose más tarde a Cartagena para ser reparado, siendo escoltado por el crucero acorazado Princesa de Asturias.
A finales de 1912, fue enviado a la conflictiva zona de los Balcanes, donde el estallido de la guerra greco-turca había creado fuertes tensiones, para proteger a los súbditos españoles establecidos en Turquía, quedando estacionado el 13 de Noviembre frente a Constantinopla.
A mediados de 1913, fue destinado de nuevo al norte de África, donde participo en misiones de patrulla y castigo de las cabilas rebeldes del litoral.
En Junio de 1913, bombardeo los restos del cañonero Concha, encallado en la costa marroquí para evitar que cayeran estos en manos de las cabilas.
A partir de 1914 fue empleado como buque escuela de los guardiamarinas de la Escuela Naval, realizando diversas travesías, limitadas durante la I guerra Mundial al litoral peninsular e Islas Canarias.
A partir de 1915, experimento una serie de deficiencias en sus maquinas, obligándolo a frecuentar los astilleros para ser reparado.
En Octubre de 1918, en el curso de un viaje de instrucción, el buque quedo a la deriva y tuvo que ser remolcado a puerto por el crucero Reina Victoria Eugenia. En los años siguientes, realizó diversos viajes de instrucción por el mediterráneo y el Atlántico, pero siempre a velocidad reducida.
A partir de 1921, fue destinado de nuevo a patrullar en las aguas marroquíes, donde efectuó varias acciones bélicas.
En 1922 fue asignado a la zona de Canarias.
En 1924 entro en la base naval del arsenal de La Carraca (Cádiz) para ser sometido a trabajos de carenaje, el mal estado en que se encontraban sus maquinas y calderas desaconsejaron cualquier trabajo.
En 1926 fue dado de baja de la Armada Española.
En 1929 se vendió, por 535.000 pesetas, para chatarra.
Referencias
Véase también
- Crucero
- Anexo:Lista de cruceros españoles
Categoría: Cruceros de la Armada Española
Wikimedia foundation. 2010.