- Adi Shankara
-
Shankará (788-820) fue uno de los más importantes pensadores de la India.
Fue el primero que consolidó la doctrina aduaita vedanta (una de las escuelas vedanta en la India).
También se le conoce como:
- Shankará Acharia, Sankarácharia o Shankarácharia (acharia significa ‘maestro’)
- Shánkara (en pronunciación inglesa)
- Adi Shankara
- आदि शंकर en alfabeto devanagari
- ādi śaṅkara en AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita)
- [aːd̺i ɕaŋka'ra] en pronunciación IPA
- ആദി ശങ്കരാ (en malayalam)
Etimología: ‘el Shivá principal’, siendo ādi: primer o principal; y śaṅkará: el dios Sivá.
Contenido
Enseñanzas
Su maestro espiritual iluminado o Gurú fue un sanatani (practicante del sanatana dharma, la religión hinduista) llamado Govindapada, quien era discípulo de Gaudapada autor de las kárika [comentarios en verso] de la Mandukia-upanishad).
Sus enseñanzas se sintetizan en tres tesis:
- El Absoluto (Brahman) es la realidad.
- El mundo es fenómeno-ilusión.
- El alma encarnada (yivá) no es diferente del Absoluto (es sólo el Absoluto-Brahman).
Shankara afirma que la única doctrina de los Upanishad es la de la unidad. Sin embargo, puesto que no puede haber unidad separada de la diversidad, él no denomina "monismo" a su doctrina, sino solamente no-dualidad (a: ‘no’; y dvaita: ‘dualidad’).
Estrictamente hablando, es por tanto erróneo decir, como ocurre en una pléyade de indólogos y orientalistas occidentales (como Fernando Tola, Carmen Dragonetti, Jean Roger Riviere, etc.) que Shankará predica la unidad desnuda. Si así fuera, su Absoluto sería la "pura nada". Pero en cambio —como dice el maestro advaita Vachaspati (900-980 d. C.)—, Shankara sólo niega lo múltiple, pero tampoco afirma a ultranza una sola realidad. Para actualizar esta opinón de la tradición, es decir que el advaita no es un monismo panteísta, sino un no dualismo, basta leer las obras completas de maestros advaitas contemporáneos como Ramana Maharshi, Nisargadatta, etc. En habla española destacados profesores de la Universidad Complutense de Madrid (como Ernesto Ballesteros, Roberto Pla, Consuelo Martín, Mónica Cavallé, etc.) han investigado el advaita de manera profunda y rigurosa. El filósofo y teólogo Raimon Panikkar también basa buena parte de sus escritos en la tradición advaita, que describe como 'ni monismo ni dualismo'.
Historia de la tradición
Se debe recordar que la tradición advaita se puede describir en términos de dos aspectos: la tradición filosófica de comentarios y subcomentarios a las obras vedánticas, y la tradición religiosa de la renuncia (saniasa), donde se destacan varias obras de Shankará. Los dos aspectos están muy íntimamente relacionados. La tradición saniasa sigue viva hasta hoy. Shankará creó la sampradaia (sucesión de maestros) dasanami y estableció cuatro mathas (monasterios) en Sringeri (en Karnataka), Puri (en Orissa), Duaraka (en Guyarat) y Yiotir Matha (en Uttar Pradesh). Los sucesivos jefes de estos mathas y de otros monasterios advaita de India, también se hicieron llamar Shankaracharyas. Los maestros más reconocidos en Occidente (que se hacían llamar yivan muktas o ‘liberados en vida’) fueron Vivekananda, Yogananda, Shivananda y Chinmaiananda.
Datación
Con respecto a la época en que vivió Shankara, se proponen al menos dos hipótesis:
- 788-820 d. C.: esta es la opinión principal de los estudiosos, ubicando el nacimiento de Shankara a fines del siglo VIII. Estas fechas se basan en los datos del templo de Śringeri Śāradā Pītham, que es el único matha (monasterio) que ha mantenido un registro relativamente intacto de sus acharias (maestros). Según este registro, Shankara nació en el año 14 del gobierno del rey Vikramaditya. Los historiadores actuales suponen que se refiere a Vikramaditya II (733-746), de la dinastía Chalukya (de Badami). En la antigüedad (cuando se trataba de ubicar a Shankara en la antigüedad remota) se creía que se refería a Chandragupta II (siglo IV). Esta fecha es aceptada por Swami Tapasyananda (aunque con dudas) y por el historiador Keay. Esta fecha es coherente con el hecho de que Shankara cita al lógico budista Dharmakirti, quien es mencionado por Huen Tsang (siglo VII). Además, se cree que el santo Kumarila Bhatta —casi contemporáneo de Shankara— vivió en el siglo VIII.
- 509-477 a. C.: esta fecha —casi un milenio más antigua— se basa en el registro de los monjes del mathas de Dwaraka y en Puri y en el quinto Pītham (un texto no canónico) en Kanchi. La mayoría de los historiadores creen que debido a las invasiones y a otras discontinuidades, los registros de los mathas de Dwarka y de Puri no son tan confiables como los de Sringeri.
Véase también
Bibliografía
- Martín Diza, Consuelo: Upanishad con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 2001 [2.ª edición: 2009]. ISBN 978-84-8164-453-1.
- —, Bhagavad Gita con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 1997 [6.ª edición: 2009]. ISBN 978-84-8164-545-3.
- —, Brahma-sutras. Con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 2000. ISBN 978-84-8164-385-5.
- —, Conciencia y realidad. La Mandukya Upanisad con las karika de Gaudapada y los comentarios de Śankara. Madrid: Trotta, 1998. ISBN 978-84-8164-269-8.
- —, Discernimiento. Estudio y comentario del tratado Drig-Driśya-Viveka de Śankara. Madrid: Trotta, 2006. ISBN 978-84-8164-843-0.
- —, Gran Upanisad del Bosque con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 2002. ISBN 978-84-8164-548-4.
- Francisco García Bazán (1984). Neoplatonismo y Vedanta: El concepto de la materia según Plotino y Shankara. Buenos Aires: Ileco. ISBN 950-14-0054-9.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Adi Shankara. Commons
Categorías:- Religiosos hinduistas
- Nacidos en el siglo VIII
- Fallecidos en el siglo IX
- Filósofos del siglo IX
Wikimedia foundation. 2010.