- Ducie (isla)
-
Ducie (isla)
Ducie, es una isla atolón raramente visitada, es parte de las Islas Pitcairn desde 1902. Esta deshabitada salvo por expediciones o marinos que desembarcan.Es el atolón más oriental de la región biogeográfica del Océano Indo Pacífico , poseyendo una Biota pura, aunque empobrecida, de perfil polinesio. Es una de las tierra más cercanas a la Isla de Pascua (después de la isla Sala y Gómez). Es uno de los límites del Polo de inaccesibilidad del Pacífico además de ser uno de los objetos más deseados de la Islomanía.
Contenido
Historia
El marino Portugués Pedro Fernandes de Queirós descubrió Ducie el 26 de Enero de 1606 ,nombrándola La Encarnación. Más tarde sería re descubierta por Inglaterra en 1791 por el Capitán Edward Edwards quien comandaba la Pandora mientras buscaba a los amotinados del Bounty. Ducie Island fue nombrada después por el Barón Francis Ducie, un capitán de la Marina real inglesa.
La isla fue reclamada en 1867 por Estados Unidos bajo el Acta de Islas Guaneras y el Reino Unido anexó la isla en 1902.
Descripción
El atolón está localizado a 540 km (336 millas) al este de Pitcairn y a 1.336 km al nornoroeste de Isla de Pascua en las coordenadas con un área total, incluyendo la laguna, de 3.9 km² (1.5 millas cuadradas). Tiene 2,4 km (1.5 mi) de largo , noreste a sudoeste, y aproximadamente 1,6 km (una milla) de ancho. Hay 4 islotes o Motus (Idioma Rapanui:Isla ) en el atolón:
- Islote Acadia (el más grande , bordes norte y este)
- Islote Pandora (segundo más grande, al sur)
- Islote Edwards (immediatamente al este del Islote Pandora)
- Islote Westward (el más pequeño, al oeste del Islote Pandora)
Los islotes están hechos de escombros de coral , erizos y restos de conchas marinas . Hay una cantidad justa de cubierta de coral en la laguna, los géneros dominantes son Montipora y Astreopora.
El área de tierra es de 0,7 km² (aproximadamente 170 acres). La elevación máxima es de 4 msnm (13 pies). 70% de la tierra esta cubierta con Tournefortia argentea (un árbol a través de las islas del Oceano Pacífico ), el cual crece a una altura de 6 m (20 pies). La otra especie de planta fue reportada en 1971 pero no en 1987 . La playa está parcialmente cubierta por el heliotropo de playa.
La playa está contaminada con basura que ha llegado flotando, principalmente boyas[1]
La laguna es profunda y es notoria por sus peces venenosos, otros peces tropicales y tiburones.[2]
El piso de laguna consiste en arena fina blanca. El filón externo tiene la cubierta de coral buena, con la cubierta muy alta (casi el 50 %) registrado en lo profundo. Los corales son de los géneros Acropora y Montipora como dominantes.
Fauna significativa
El atolón es en particular importante para poblaciones de cría grandes de aves marinas. La isla apoya probablemente la colonia de cría mundial más grande de los Petreles de Murphy (Pterodroma ultima), con alrededor de 250,000 pares, así como aproximadamente 20,000 pares de Petreles Kermadec (P. Neglecta) y 20,000 pares de Petreles de Heraldo (P. heraldica). Otras aves marinas de cría incluyen la pardela de Pascua (Puffinus nativitatis) , Cola roja (Phaethon rubricauda), el Pampero de Murphy,bobos (Sula spp.), fragatas, gaviotín apizarrado(Sterna fuscata), gaviotín de San Félix (Anous stolidus) , Procelsterna cerulea y charrán de hadas (Gygis alba). Tres especie de pájaros de playas migratorios han sido descritas El tiburónes grande. Los insectos, crustáceos, equinodermos y corales son catalogados por Rehder y Randall (1975).
Las ratas polinesias (Rattus exulans) estuvieron presentes hasta 1997 , pero al parecer causaban relativamente poca depredación sobre aves marinas que anidan. Llegaron con barcos polinesios que estuvieron en los islotes . La rata Pacífica (Rattus exulans) fue erradicada de la Isla Ducie en 1997, en un programa emprendido por la Wildlife Management International Ltd (conducido por Brian Bell). El método usado era la difusión a mano de brodifacoum (20 ppm).[3]Islote Arcadia
El islote Acadia es llamado así por un pecio de un barco de vela de 4 mástiles con un motor de vapor que llevaba grano de maíz de San Francisco a Irlanda. Debido a la navegación defectuosa encallaron en la isla de improviso durante la noche y se hundieron allí a fines del siglo XIX. Una de las anclas de este barco fue quitada en 1999 y llevada a la Isla de Pitcairn.[4]
Propiedad y Conservación
La Tenencia de tierra es estatal ya que son tierra de la Corona de Inglaterra.
No hay medidas de conservación tomadas. La protección considerable que ha tenido ha sido por la lejanía de esta isla. Se propuso catalogar a Ducie como "Isla para la Ciencia " en 1969 (Elliot, 1973). Hepburn et al. (1992) recomendó que el atolón entero sea designado como un Sitio de Ramsar.
Las tripulaciones de barcos de pesca que pasan de vez en cuando , cazan aves marinas y cosechan sus huevos.
En 1970, existieron denuncias de una mortalidad relativamente reciente de masas coralinas, postulándose como causa un aumento de la temperatura del agua. Podría haber existido recuperación hacia 1987 (UNEP/IUCN, 1998).
Turismo
El atolón es visitado muy raras veces (menos de cinco veces por año) por yates y barcos de crucero, pero debido a la dificultad para desembarcar, muy pocas personas ponen pie en las islas.
Expediciones
La isla fue visitada por la Expedición del Mar del Sur de Whitney en 1922, en 1970-71 por la Expedición ddel Sudeste Oceanía del Instituto Nacional Geográfico y de la Sociedad Oceánica , y por la Operación Raleigh en 1987. Los científicos de la Isla de Pitcairn , pertenecientes a la Expedición Científica (basado en Henderson) visitaron la isla en intervalos aproximadamente trimestrales durante 1991.
Radioaficionados
Para los propósitos de radio aficionados, Ducie es el país DXCC el 16 de noviembre de 2001 y la primera expedición fue conducida por Kan Mizoguchi, JA1BK, en marzo de 2002 usando la señal VP6DI .
En el 2003, radio operadores amateur canadienses contaron una DX-pedition en la isla Ducie usando la señal de llamada VP6DIA.
En febrero de 2008, un grupo internacional de radioaficioandos amateurs visitaron Ducie para una DXpedition usando la señal VP6DX.[5] Hicieron 183,686 contactos, estableciendo un nuevo record para DXpeditions. Uno de los participantes de el evento fue Tõnno Vähk, un banquero además de propietario de Gild Bankers.[6]
Referencias
- ↑ Visita a Ducie en 1998
- ↑ Pitcairn Islands Study Center
- ↑ B. Simmons, G. Wragg, pers. comm.)
- ↑ Expedición a Ducie
- ↑ Página web de la Expedición
- ↑ Ducie Island
- The (London) Times, 17 dic 1821
Bibliografía
- Brooke, M. de L., Spencer, T. & Benton, T. (1991). Pitcairn Islands Scientific Expedition: Interim Report, Cambridge: PISE.
- Collar, N.J. & Andrew, P. (1988). Birds to Watch: The ICBP World Checklist of Threatened Birds. ICBP Technical Publication No. 8. ICBP, Cambridge, U.K.
- Dahl, A.L. (1980). Regional Ecosystems Survey of the South Pacific Area. SPC Technical Paper No. 179. South Pacific Commission, Noumea, New Caledonia.
- Dahl, A.L. (1986). Review of the Protected Areas System in Oceania. UNEP & IUCN Commission on National Parks and Protected Areas, Gland, Switzerland.
- Elliot, H. (1973). Pacific Oceanic Islands Recommended for Designation as Islands for Science. In: South Pacific Commission Regional Symposium on Conservation of Nature - Reefs and Lagoons, 1971. Part II: Working Papers: 287-305. South Pacific Commission, Noumea, New Caledonia.
- Hay, R. (1985). Bird Conservation in the Pacific Islands. SPREP Topic Review No. 25 (ICBP Study Report No. 7). South Pacific Commission, Noumea, New Caledonia. (ICBP, Cambridge, U.K.).
- Hepburn, I. (in prep). Henderson Island World Heritage Site. Draft Management Plan. Prepared by NaturData for the Joint Nature Conservation Committee.
- Hepburn, I., Oldfield, S. & Thompson, K. (1992). UK Dependent Territories Ramsar Study: Stage 1. Report submitted to the Department of Environment, European and International Habitat Branch, by the International Waterfowl and Wetlands Research Bureau and NGO Forum for Nature Conservation in UK Dependent Territories.
- IUCN (1991). IUCN Directory of Protected Areas in Oceania. Prepared by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, U.K.
- Philipson, W.R. & St. John, H. (1960). List of the Flora of Oeno Atoll, Tuamotu Archipelago, South-Central Pacific Ocean. Trans. Royal Society of New Zealand 88: 401-403.
- Pratt, H.D., Bruner, P.L. & Berrett, D.G. (1987). A Field Guide to the Birds of Hawwaii and the Tropical Pacific. Princeton University Press, Princeton, U.S.A.
- Rehder, H.A. & Randall, J.E. (1975). Ducie Atoll: its history, physiography and biota. Atoll Research Bulletin 183: 1-55.
- St. John, H. & Philipson, W.R. (1962). An account of the flora of Henderson Island, South Pacific Ocean. Trans. Royal Society of New Zealand 1: 175-194.
- UNEP/IUCN (1988). Coral Reefs of the World. Volume 3: Central and Western Pacific.
- UNEP Regional Seas Directories and Bibliographies. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge, U.K./UNEP, Nairobi, Kenya.
- Weisler, M., Benton, T.G., Brooke, M. de L., Jones, P.J., Spencer, T. & Wragg, G. (1991). The Pitcairn Islands Scientific Expedition (1991-1992): First results; future goals. Pacific Science Association Information Bulletin 43: 4-8.
- Williams, G.R. (1960). The Birds of the Pitcairn Islands, Central South Pacific Ocean. Ibis 102: 58-70.
Enlaces externos
- A visit to Ducie Island (Abril 1998) con fotos
- Mapa de Ducie Island
- VP6DXpedition 2008
- Meteorología en Ducie
- Envia fotos de Ducice al Mapa
- Señal online a los aficionados en Isla Ducie
- The composition and relationships of the marine molluscan fauna of the Pitcairn Islands
- Foto de la Isla Ducie
- Expedición a la Isla ducie
Categoría: Islas Pitcairn
Wikimedia foundation. 2010.