- Economía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
-
Economía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
La economía de la Ciudad de Córdoba se desarrolla básicamente en el sector servicios (terciario). Según datos del INDEC-Dinue el 77% del Producto Bruto Geográfico de la ciudad corresponde a este sector, en cambio, a los sectores primario y secundario les corresponde el 5% y 18% respectivamente.[1]
En 2006, de un total de 49.281 empresas, 21.423 (43%) pertenecían al sector comercial, 20.449 (41%) al sector servicios y 6.984 (14%) al sector industrial. Respecto este último es importante aclarar que si bien el número de empresas no es tan importante como en el comercial, su peso en la economía sí lo es. El sector primario, siendo mínimo en comparación al resto de la provincia, tiene su lugar en el cinturón verde, en las afueras del área urbanizada.[2]
El Producto Geográfico Bruto de la ciudad en 2007 fue de $10.939.049.000 (Paridad de poder adquisitivo de 1993) lo que representa alrededor del 3,65% del Producto Interno Bruto de la Argentina. El mismo se distribuye en sector primario (0,3%), secundario (28,4%) y terciario (71,3%).[3]
El sector de la construcción fue uno de los primeros en reaccionar con posterioridad a la crisis de 2001. Hubo un crecimiento del 158% entre el mínimo de febrero de 2002 y el máximo registrado en julio del 2006 (se despacharon más de 9 millones de toneladas de cemento y se autorizaron más de 9,5 millones de metros cuadrados para construcción). Posteriormente se observa un descenso de las tasas interanuales. El crecimiento acumulado para el primer trimestre de 2007 en relación al mismo periodo de 2006 fue de 3,7%. Los permisos para construir autorizados en el primer trimestre de 2007 superaron en un 26,6% a los del mismo periodo de 2006.
Contenido
Aspectos generales
En Córdoba se desarrolla una economía parecida a la de Buenos Aires, aunque de menor escala. Es decir, el sector servicios supera ampliamente al resto. Según datos al 2006 el porcentaje combinado de empresas que se dedican al comercio y servicios llega al 88,3%.[4]
El Producto Geográfico Bruto de la ciudad en 2007 fue de $10.939.049.000 (Paridad de poder adquisitivo de 1993) lo que representa alrededor del 3,65% del Producto Interno Bruto de la Argentina.[3]
La ciudad tiene en general una baja participación en la actividad primaria respecto al lugar que ocupa la Provincia de Córdoba, fundamentalmente en el ganadero que es prácticamente nula, y muy baja en el sector agrícola. Sin embargo es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración de fiambres y embutidos, así como también, en los cultivos hortícolas, frutales y papa destinando para este uso el 29% de la superficie total del ejido (zona rural), área que se denomina Cinturón Verde.[4]
El sector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro de la industria automotriz nacional donde se concentran las principales terminales de este rubro como Renault, Fiat, Iveco y Volkswagen[5] Según proyecciones hechas durante 2007 se fabricaron 54.230 vehículos Renault y 4.706 Iveco.[4] Por su parte, la planta de FIAT ubicada en el barrio Ferreyra, que había cerrado en 2002 debido a la crisis económica por la que atravesó el país, fue reinaugurada en 2008 y actualmente tiene una producción diaria de 120 vehículos, y planea duplicarlo en 2009 con una inversión de 300 millones de dólares.[6]
Los sectores servicios y comercio continúan destacándose como las actividades más importantes en la ciudad, sobre 74.159 empresas en 2006, 22.741 eran de servicios (30,66%) y 42.754 (57,65%) comerciales. La eclosión de la construcción de los últimos años ha hecho de Córdoba una ciudad con numerosos edificios comerciales y residenciales de gran categoría y ha causado una notable expansión del ejido urbano. La instalación de la Ciudad Empresarial, empresas relacionadas con el software y la alta tecnología, centros comerciales y el nuevo aeropuerto internacional, han llevado a la ciudad de Córdoba a ser un punto de suma importancia económica para la Argentina y el Mercosur.[4]
El sector tecnológico se encuentra en expansión, alimentado por las nuevas empresas de capital nacional y la instalación de filiales extranjeras. Alrededor de la Universidad Nacional de Córdoba, se nuclean organismos oficiales y privados que le confieren a la ciudad un marcado perfil tecnológico. En 2002 se creó el Cluster Córdoba Technology, agrupación de más de cien empresas del sector tecnológico, que según las últimas cifras, facturan en conjunto más de cuatrocientos millones de pesos argentinos por año.[7] [8]
Otra agrupación con sede en Córdoba es la CIIECCA (Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del centro de Argentina). La misma reúne alrededor de 80 fabricantes de electrónica y productos tecnológicos, Pyme de capitales cordobeses.[8] [9]
Otras empresas son EDS (hoy HP Enterprise Services) que ofrece servicios informáticos a diferentes países. Motorola desarrolla, entre otros, software para comunicaciones móviles e Internet inalámbrica. IBM realiza administración y mantenimiento de bases de datos en Estados Unidos y España, entre otros. Intel desarrolla software para futuros móviles. Gameloft desarrolla juegos para telefonía móvil. R&D (anteriormente Datasul) trabaja para Totvs (de Brasil) y desarrolla software para la industria y la administración. Indra trabaja en la creación de software para la administración y la industria aeronáutica.[8] [9]
Sectores económicos
La siguiente tabla muestra los sectores económicos de la ciudad ordenados por CPC.
Empresas por sector económico por CPC (2006)[4] CPC Total de CUITS Actividad Primaria Comercio Industria Servicios Act. no clasif. Sin datos Centroamérica 7.906 41 4.683 989 2.148 33 12 Monseñor Pablo Cabrera 5.542 17 3.307 604 2.148 30 10 Argüello 6.966 44 3.786 827 2.263 37 9 Colón 5.174 12 3.078 631 1.419 19 15 Ruta 20 3.996 8 2.569 462 946 10 1 Libertador 5.592 22 3.514 614 1.428 8 6 Empalme 8.658 30 5.365 1.078 2.153 25 7 Pueyrredón 4.887 33 2.818 642 1.377 13 4 Rancagua 3.605 10 2.341 395 837 14 8 Mercado de la ciudad 20.888 80 10.772 1.599 8.345 72 20 Sin datos 945 29 521 137 251 7 0 Totales 74.159 326 42.754 7.978 22.741 268 92 La Construcción en Córdoba
El sector de la construcción fue uno de los primeros en reaccionar con posterioridad a la crisis de 2001. Hubo un crecimiento del 158% entre el mínimo de febrero de 2002 y el máximo registrado en julio del 2006 (se despacharon más de 9 millones de toneladas de cemento y se autorizaron más de 9,5 millones de metros cuadrados para construcción). Posteriormente se observa un descenso de las tasas interanuales. El crecimiento acumulado para el primer trimestre de 2007 en relación al mismo periodo de 2006 fue de 3,7%. Los permisos para construir autorizados en el primer trimestre de 2007 superaron en un 26,6% a los del mismo periodo de 2006.[10]
El nivel de construcción se está desacelerando y convergiendo al nivel del PIB, y esto es debido a que el vertiginoso crecimiento de los costos (el índice del Costo de la Construcción se elevó un 18% durante 2006), combinado con el menor crecimiento de los precios de los inmuebles están reduciendo los márgenes de utilidad. Esto genera una tendencia en la cual se tiene más cautela a la hora de emprender proyectos. Hay que decir que esto es normal, ya que lo inusual es que un sector crezca a tasas que duplican (o más) el nivel de actividad global durante más de cuatro años.[10]
Los permisos de edificación del área de arquitectura de la municipalidad tuvieron las siguientes variaciones: 909.716,48 m² autorizados en 2004, 1.187.513,81 m² en 2005, 1.587.040,09 m² en 2006 y 848.258,52 m² en 2007.[11]
Asimismo si tomamos como base diciembre de 2001 (costo construcción = 100), se observa que hacía 12 meses que venía disminuyendo el costo de la misma. Luego en diciembre de 2004 ya era de 190,74 (incremento de 90,74) y de ahí en adelante las variaciones son cada vez mayores, para marzo de 2005 era de 213, 94, para diciembre de 2006 288,48, y el dato más reciente, mayo de 2008, 411,63.[4] [11]
El insumo que más aumentó fue la mano de obra, tomando como base los mismos períodos y diciembre de 2001 = 100, los aumentos fueron 202,21; 247,44; 342,04 y 428,22.[4]
Competitividad
La presente sección se basa en los estudios de competitividad de la ciudad realizados durante 2006 por el Programa de Competitividad Productiva de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la municipalidad de Córdoba.[12]
La competitividad de un área geográfica siempre se determina cuando es comparada con otras. Por otro lado, la competitividad se expresa en dos sentidos, primero competencia en el sentido de la capacidad en producción (hacer), y segundo competencia en el sentido de rivalidad por los mercados (vender). Es justamente, este segundo aspecto el que explica el por qué hoy se habla y de hecho existe tanta competencia por los mercados.[12]
Aquí resulta importante introducir un doble concepto de rivalidad: Primero el de rivalidad entre empresas y segundo la rivalidad entre países. Originalmente se las analizaba por separado hasta que Michael Porter, en su obra The Competitive Advantage of Nations (de 1990), integró ambas perspectivas hablando del conjunto de condiciones que un país ofrece a las empresas para ser competitivas a escala global. Es el enfoque del país (o región) como impulsor sistémico de la competitividad de las empresas.[12]
Índice de competitividad para el crecimiento
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) define al Índice de Competitividad para el Crecimiento (Growth Competitiveness Index, GCI) como aquel que estima la capacidad de una economía para alcanzar el crecimiento sustentable. Éste a su vez se descompone también en sub índices. El GCI es definido sobre tres pilares: a) la calidad del entorno macroeconómico, b) el estado de las instituciones públicas del país; y c) los aspectos tecnológicos y de comunicaciones. Estos tres pilares se manifiestan a su vez en tres subíndices: 1) Tecnología; 2) Instituciones Públicas; 3) Entorno Macroeconómico. Cada pilar pesa 0.33 en el Índice Total.[12]
Originalmente el GCI se utiliza para medir la competitividad de economías a nivel de país, para el caso de una ciudad se han adaptado las pautas sugeridas por el WEF a las posibilidades de relevamiento y obtención de datos. Cabe aclarar que se efectuó la transformación de los datos cuantitativos en variables en escala de 1 a 7, siguiendo así las fórmulas utilizadas por el WEF. Un valor más alto indica un mayor potencial competitivo para el crecimiento.[12]
- Índice Tecnológico: 3,14
- Índice de Instituciones Públicas: 3,75
- Índice de Entorno Macroeconómico: 3,55
- Índice de Competitividad para el crecimiento: 3,48
- Países que están por encima del valor de la ciudad: Brasil: 3,69; Chile: 4,91; China: 4,07; Estados Unidos: 5,81.
- Países que están por debajo: Venezuela: 3,22; Honduras: 3,18; Guatemala: 3,12; Nicaragua: 3,08; Bolivia: 3,06; República Dominicana: 3,05; Ecuador: 3,01; Paraguay: 2,8; Guyana: 2,73.
Diversidad económica
Lo que se evaluó fue el grado de diversidad económica de los distintos aglomerados urbanos del país, a partir de una distribución que muestra la fuerza de trabajo en cada uno de estos aglomerados entre ramas productivas. Dependiendo de los resultados obtenidos, puede decirse que los aglomerados bajo estudio tienen estructuras económicas bastante diversificadas. Como base del estudio se utilizó el Censo 2001 del INDEC, y a partir de estos se construyeron dos indicadores de diversidad a partir del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y el Índice de Entropía de Theil (IET).
Índices de diversidad productiva[12] Aglomerado Índice de Herfindahl-Hirschman Índice de Entropía de Theil Ranking de diversidad Ciudad de Buenos Aires 778.3 1.158 1 Gran Mendoza 870.7 1.136 2 Gran La Plata 882.2 1.126 3 Gran Córdoba 897.8 1.122 4 24 partidos del GBA 914.7 1.119 5 Gran Rosario 946.9 1.116 6 Acceso al financiamiento
Para realizar este cálculo se analizaron las variables: cociente Préstamos/Depósitos, el número de sucursales bancarias y de cajeros automáticos cada mil habitantes y por km2 (de cada ciudad), además de las casas matrices de cada banco por cada mil habitantes. Se observa en el gráfico que Buenos Aires es lejos la mejor posicionada y se observa que Córdoba queda última entre las ciudades bajo estudio.[12]
Si calculamos el coeficiente de asimetría para el factor financiamiento en su totalidad, se obtiene 0,90 lo que indica la existencia de una concentración de datos con sesgo hacia la izquierda, indicando una fuerte influencia de Buenos Aires en el valor promedio. Si calculamos la dispersión de los datos respecto al promedio no da un valor de 68,2% (valor del coeficiente de variación), indicando una importante diferencia entre el valor obtenido por Buenos Aires en relación al resto de las ciudades.[12]
Respecto a Córdoba, las variables que más influyeron en fueron el cociente Préstamos/Depósitos, la cantidad de cajeros automáticos por casa mil habitantes y la cantidad de sucursales bancarias por km2 justamente porque es en estas variables donde la ciudad se encuentra en cuarto puesto y por lo tanto terminan influenciando al valor final. Asimismo la ciudad presenta valores por debajo del promedio en todas las variables que componen el cálculo y que aún quitando las que consideran las extensiones de cada una de las ciudades, no cambia el ordenamiento resultante.[12]
En el siguiente gráfico se observa que Buenos Aires disminuye su valor y que Mendoza y Rosario lo aumentan, permaneciendo igual Córdoba.[12]
Calculando el coeficiente de asimetría del factor, este asume un valor muy próximo a cero, de 0,016. Indicando todavía una concentración de las observaciones del lado izquierdo de la distribución, aunque ésta se aproxima mucho más a una curva normal. La variabilidad observada no disminuye demasiado, siendo 61,77%.[12]
Otras estadísticas
Actividad
Nivel de actividad (%) Región centro[4] Córdoba Río Cuarto Rosario Santa Fe Paraná Promedio 1er. semeste 2006 45,3 43,7 45,5 39,2 41,3 43,0 2do. semestre 2006 45,2 45,5 47,0 40,7 42,0 43,8 1er. trimestre 2007 47,6 45,2 45,9 39,9 42,0 44,1 Empleo
Nivel de empleo (%) Región centro[4] Córdoba Río Cuarto Rosario Santa Fe Paraná Promedio 1er. semestre 2006 41,2 39,4 39,2 36,4 38,1 38,9 2do. semeste 2006 41,3 41,4 42,2 37,5 38,0 40,1 1er. trimestre 2007 43,7 40,5 41,1 36,5 39,3 40,2 Subempleo
Nivel de subempleo (%) Región centro[4] Córdoba Río Cuarto Rosario Santa Fe Paraná Promedio 1er. semestre 2006 12,6 8,9 8,3 9,9 8,0 9,5 2do. semeste 2006 10,4 9,2 8,2 10,2 7,4 9,1 1er. trimestre 2007 10,4 10,6 6,8 9,7 8,1 9,1 Desempleo
Nivel de desempleo (%) Región centro[4] Córdoba Río Cuarto Rosario Santa Fe Paraná Promedio 1er. semestre 2006 9,2 9,7 13,7 7,2 7,7 9,5 2do. semeste 2006 8,6 8,9 10,3 7,9 6,1 8,4 1er. trimestre 2007 9,7 10,4 10,4 8,5 6,4 9,1 Parque automotor
Total de vehículos nacionales e importados por zona de CPC[4] CPC Total al 31/dic./2006 Rodados Nacionales Rodados Importados Centroamérica 58.535 44.880 13.655 Monseñor Pablo Cabrera 41.715 31.200 10.515 Argüello 51.669 35.874 15.795 Colón 43.756 32.386 11.370 Ruta 20 41.048 3.114 9.907 Libertador 46.108 34.714 11.394 Empalme 78.726 60.328 18.398 Pueyrredón 31.091 23.775 7.316 Rancagua 30.653 24.073 6.580 Mercado de la ciudad 61.027 43.531 17.496 Sin denominación 6.636 5.277 1.359 Total general 490.964 339.152 123.785 Datos actualizados
Según el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, durante septiembre de 2009 la Canasta Alimentaria Nutricional (C.A.N.)[c] para un adulto equivalente fue de $470,74, lo que indica un ascenso de 2,15% en relación al mes anterior. Asimismo para una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores) la C.A.N. ascendió a $1459,59, lo que en valores absolutos representa una suba de $9,90 respecto a agosto. La C.A.N. está un 220,86% por encima de la Canasta Básica Alimentaria (C.B.A.) del Gran Buenos Aires que elabora el Indec para determinar la Línea de Indigencia. El último dato disponible de la C.B.A. corresponde a agosto y tiene un valor de $146,71 para un adulto equivalente.[13]
La variación actual, respecto a agosto, se explica por aumentos en: verduras y huevos (4,90%), almacén (2,61%), bebidas (2,26%), carnes (0,99%) y panadería (0,84%). Y por disminuciones en: lácteos (0,16%). Finalmente cabe destacar que la Canasta Total (C.T.)[d] para el adulto equivalente alcanzó los $1012,09 y para una familia fue de $3127,36. La variación interanual de la C.A.N. registró un alza de 14,71%, y acumulada a diciembre 2008, 12,23%.[13]
En septiembre de 2009 el Índice de Demanda Laboral (IDL) tuvo una variación positiva de 1,96% en términos estacionalizados y 2,42% desestacionalizado. En relación al mismo periodo del año pasado, la variación fue negativa en 36,88%, resultado explicado por variaciones negativas en pedidos de personal no calificado (–48,57%) y calificado (–29,87%).[14]
En relación a agosto, el empleo calificado aumentó un 0,99% (rubro compuesto de: profesionales que aumentó el 1,64% y no profesionales 0,90%). También creció la demanda de trabajadores sin requerimientos de calificación (4,26%).[14]
El rubro industrial, con respecto a agosto, mostró una suba de su demanda laboral de 3,29%. Así mismo los sectores servicios y comercio aumentaron 2,46% y 8,41% respectivamente. En términos anuales la demanda mostró caídas en los tres sectores: 32,62% en industria, 33,60% en servicios y 26,35% en comercio. Comparando el acumulado de pedidos entre enero y septiembre 2009 respecto a 2008, se registró una caída del empleo solicitado en 44,20%, es decir una merma de 11.599 nuevos puestos de trabajo.[14]
Notas
- ↑ «Sectores económicos de la ciudad de Córdoba.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba. (2004). Consultado el 14 de septiembre de 2008.
- ↑ «La economía en Córdoba.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba. (2006). Consultado el 19 de abril de 2009.
- ↑ a b «Observatorio urbano. Economía.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba. (2008). Consultado el 03 de agosto de 2009.
- ↑ a b c d e f g h i j k l «La economía en Córdoba.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba. (2007). Consultado el 14 de septiembre de 2008.
- ↑ «Centro industrial Córdoba.» (en español) (web). Volkswagen. (2008). Consultado el 16 de septiembre de 2008.
- ↑ «Pese a la incertidumbre, Fiat confirma la inversión.» (en español) (web). La Voz del Interior. (2008). Consultado el 14 de septiembre de 2008.
- ↑ Véase: ticordoba.com.ar losrecursoshumanos.com econlink.com cordobatechnology.com.
- ↑ a b c «Córdoba entró en el mapa tecnológico.» (en español) (web). Diario La Voz del Interior (2009). Consultado el 29 de septiembre de 2009.
- ↑ a b «Oportunidades para la electrónica.» (en español) (web). Diario La Voz del Interior (2009). Consultado el 29 de septiembre de 2009.
- ↑ a b «Reporte inmobiliario: Construcción en Córdoba.» (en español) (web). reporteinmobiliario.com (2007). Consultado el 20 de agosto de 2008.
- ↑ a b «Guía estadística de Córdoba. Características físicas.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba (2008). Consultado el 2 de noviembre de 2009.
- ↑ a b c d e f g h i j k «Estudio de Competitividad de la ciudad de Córdoba.» (en español) (pdf). Municipalidad de Córdoba. (2006). Consultado el 14 de septiembre de 2008.
- ↑ a b «Canasta Alimentaria Nutricional septiembre 2009 para Córdoba capital.» (en español) (pdf). Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. (2009). Consultado el 7 de noviembre de 2009.
- ↑ a b c «Indicadores de Demanda Laboral en Córdoba. Septiembre 2009.» (en español) (pdf). Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. (2009). Consultado el 7 de noviembre de 2009.
Véase también
- Economía de Córdoba (Argentina)
- Economía de Argentina
- Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Salud en la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Geografía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Historia de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Infraestructura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Educación en la Ciudad de Córdoba (Argentina)
- Transporte en la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Enlaces externos
Categoría: Córdoba (Argentina)
Wikimedia foundation. 2010.