- Emilio Körner
-
Emilio Körner
Emil Körner Henze (* Halle an der Saale, Prusia, 1846 - † Berlín, Alemania, 25 de marzo de 1920). Militar Alemán. Heredero de una larga tradición militar prusiana, fue Comandante del Ejército de Chile con el grado de Inspector General desde 1900 a 1910.
Contenido
Biografía
Carrera en Alemania
Ingresó al ejército en el Regimiento de Artillería de Campaña N° 4, en los mismos días de la campaña con Austria, en 1866; pero no alcanzó a tomar parte en ella, pues aunque debió su unidad trasladarse al teatro de operaciones, recibió contraorden, a causa del rápido desenlace de esa guerra. En la guerra franco prusiana, a pesar de sus pocos años de servicios, actuó como Comandante de Batería, por cuyo desempeño se le concedió la Cruz de Hierro. Terminada la campaña ingresó, siendo Teniente 1°, a la Academia de Guerra de Berlín, ocupando uno de los primeros lugares, junto con el Mariscal Hindenburg y el General Meckel. Terminados sus estudios en el más importante plantel de educación militar que tenía Alemania, fue comisionado por el Jefe del Gran Estado Mayor, el Feld-Mariscal Moltke, para hacer viajes de estudio en Francia, Italia, España y Rusia. Cuando fue designado, en 1885, para prestar sus servicios en Chile, era profesor de táctica, historia militar y balística de la Escuela de Artillería e Ingenieros de Charlottenburg.
Planes de modernización del Ejército de Chile
El Gobierno del Presidente Domingo Santa María, recién terminada la guerra del Pacífico, estimó que el Ejército necesitaba modernizarse y organizarse, según las experiencias que el conflicto había dejado, tomando por modelo algún ejército europeo. El Gobierno puso sus miradas en Alemania, cuya institución militar, después de las campañas contra el Austria y Francia, se destacaba en Europa. Además, el Gobierno chileno ya había palpado, en el progreso general del país, con la Colonización alemana en Chile.
La embajada en Berlín, cumpliendo instrucciones del Gobierno, contrató en 1885 los servicios del capitán prusiano de artillería, Emilio Körner por sus brillantes antecedentes.
En Chile
Llegado a Chile, fue destinado a la Escuela Militar. Era en aquel tiempo Director de la Escuela el General Luis Arteaga, quien acogió con todo entusiasmo la cooperación de Körner. Se empezó por reformar el plan de estudios y después se crearon cursos de oficiales alumnos, para especializarlos en las diversas, armas.
En 1887 el Gobierno acordó, a iniciativa de Körner, fundar la Academia de Guerra del Ejército de Chile, destinada principalmente a formar al Oficial de Estado Mayor y al personal para los Comandos Superiores. Era esta una verdadera necesidad que se dejaba sentir en el Ejército, pues la guerra del Pacífico había dejado de manifiesto que era necesario tener en la paz una organización que correspondiera a las necesidades de la guerra; en aquella ocasión solo se disponía de unidades sueltas, todas dependientes directamente de la Inspección General del Ejército, de tal modo que los Comandos Superiores hubieron de improvisarse durante la guerra misma.
En la Academia de Guerra como en la Escuela Militar, Körner contó con la cooperación entusiasta de uno de los jefes que más contribuyeron a la reorganización del Ejército: el entonces Sargento Mayor, Jorge Boonen Rivera. La acción de ambos no sólo se concretó a la enseñanza de nuevas generaciones de oficiales, sino que, venciendo toda clase de dificultades, redactaron o tradujeron obras sobre historia militar, táctica, fortificación, etc., a fin de difundir en la oficialidad el estudio de los ramos más elementales del arte militar.
La Guerra Civil de 1891 dio ocasión a Körner para actuar en primera línea, pues el partido del Congreso lo designó Jefe del Estado Mayor; fue el alma del Ejército Constitucional y a él se debió en gran parte el triunfo de ese partido. Valiéndose solamente de un reducido número de oficiales, entre los que figuraban muchos de sus discípulos, tuvo que improvisarlo todo en pocos meses; pero Körner, con su actividad extraordinaria, logró formar un ejército que obtuvo el triunfo, debido a los nuevos procedimientos tácticos que introdujo y al buen aprovechamiento que se hizo de las armas de repetición, que se empleaban por primera vez en el mundo. El motivo principal de esta actuación, que sobrepasó claramente los objetivos de su labor en Chile, fue el matrimonio que sostenía con la hija del cónsul Junge y el hecho que su yerno era un reconocido partidario del congreso, quién lo influenció para que adoptara esta posición ante el conflicto.
Terminada la revolución del 91 y ascendido a General, pasó Körner a ser el verdadero Jefe del Ejército, con el título, primero, de Jefe de Estado Mayor y, después, de Inspector General del Ejército.
Inspector General del Ejército de Chile
Desde el primer puesto del Ejército, el General Körner desarrolló una labor intensa a fin de cimentar la disciplina e instrucción en el nuevo Ejército, nacido en la revolución, dedicándole especial atención a la instrucción de oficiales. En pocos años se pudo constatar una transformación completa en los métodos de instrucción del Ejército, adaptándola más a las exigencias de la guerra, pues se le imprimió un carácter netamente práctico. En 1895, el Presidente de la República, Vice-Almirante Jorge Montt, queriendo imprimir mayor desarrollo y eficacia a la evolución que se operaba en el Ejército, encomendó al General Körner la misión de contratar en Alemania alrededor de treinta oficiales instructores. Llegados al país, estos oficiales fueron repartidos en los establecimientos militares de enseñanza y en los cuerpos de tropas. Estos enseñaron los nuevos reglamentos tácticos.
Una de las reformas de mayor importancia que logró introducir el General Körner en el país, fue la implantación del servicio militar obligatorio. El General Körner obtuvo su retiro del Ejército en abril de 1910, después de haber prestado veinticinco años en la institución castrense chilena.
Muerte
Falleció en Alemania en 1920 y a pesar de su patriotismo pidió el envío de su cuerpo a Chile para ser sepultado en su “segunda patria”, trasladando su féretro a la Escuela Militar, siendo sepúltado en el patio histórico del Cementerio General de Santiago en un imponente mausoleo dedicado a su persona.
Bibliografía
- Jürgen Schaefer: Ayuda militar a Sudamérica, Intereses militares y defensivos en Argentina, Bolivia y Chile antes de 1914.
- Emilio Körner y Jorge Boonen: Estudios Sobre Historia Militar
- Emilio Körner: El desarrollo del Ejército Chileno
- Memorial del Ejército de Chile.
Predecesor:
Adolfo Holley Urzúa
General más antiguo e Inspector General del Ejército
1900 - 1910Sucesor:
Jorge BoonenCategorías: Militares de Chile | Comandantes en Jefe del Ejército de Chile | Guerra Civil de 1891 | Emigrantes de Alemania
Wikimedia foundation. 2010.