- Engadina
-
Engadina
Engadina, llamada también Engandina (en romanche Engiadina; en alemán: Engadin, Engandin) es un valle alpino del extremo oriental del cantón de los Grisones, al este de Suiza.
Contenido
Características geográficas
La Engadina obtiene su nombre de la palabra romanche Engiadina, que significa 'jardín del Eno'. Se trata de uno de los valles habitados de mayor altitud en Europa, posee una longitud en dirección sudoeste-noreste de unos 80 km y un ancho promedio de 25 km, la pendiente de este valle y del cauce del río Eno (o Inn) al atravesarlo se dirige hacia el noreste. Tal alargado valle constituye la parte más alta de la cuenca del citado río Eno/Inn, por el noreste la escotadura de Finstermünz señala el límite con el Tirol austriaco, por el suroeste, hacia las coordenadas las montañas de Maloja señalan la triple divisoria de aguas ya que el Inn es afluente del Danubio y el Danubio lo es a su vez del Mar Negro, mientras que al norte de estas montañas nace el Rin que desemboca en el Mar del Norte y al suroeste nace el Rotten o curso alto del Ródano afluente directo del Mar Mediterráneo.
El estrecho valle de Engadina se encuentra encajonado en los Alpes Réticos teniendo el Silvretta Gruppe y el Samnaun Gruppe como los dos macizos que lo encierran por el norte, la mayor cumbre se ubica en el sur, en el Bernina Piz de 4048 msnm, el Flüela Pass o Paso de Fluela y el Túnel del Albula conectan al valle con el resto de los Grisones, mientras que el Pass de Güglia o Julier Pass comunican por el sur a la Engadina con italófono Val Bregaglia, por el sudeste el collado de Reschenscheideck permite la comunicación con el Val Venosta y el puerto del Ofer a 2149 msnm conecta la Engadina con el Valle de Müstair o Münstertal.
Todo este valle de la Engadina se divide en dos sectores bastante diferenciados en la estrechadura de Punt'Ota (Puente Alto), la parte meridional (más escabrosa y agreste) es la Alta Engadina, la parte septentrional es la Baja Engadina.
El paisaje de Engadina, en especial de la Alta Engadina es uno de los más naturales y agrestes de Europa Occidental existiendo importantes glaciares, particularmente en torno al Silvretta, pequeños lagos (lejs) como el Suls (4,1 km² a 1797 msnm); el de Silvaplana (2,7 km² a 1701 msnm) o el de Sankt Moritz (0,78 km²). Las laderas montañosas se encuentran cubiertas hasta el nivel de los prados montanos por bosques de piceas o abetos en donde aún deambulan algunos osos pardos mientras que en las zonas más inaccesibles brincan rebaños de cabras alpinas y gamuzas, también se encuentran marmotas alpinas que ivernan durante el período frío; en cambio prácticamente han desaparecido el temido buitre de los Alpes (temido porque podía atacar a bebes) y el águila real.
El clima, debido al aislamiento, es continental predominando el tiempo fresco y frío aunque los días suelen ser diáfanos: las copiosas nevadas comienzan ya en el otoño boreal (desde octubre) y duran hasta inicios de la primavera boreal (abril = aprilia).
Idiomas
La lengua histórica principal en la Baja Engadina y parte de la Alta Engadina es el romanche hablado por unas 25 000 personas en dos formas dialectales: en la Alta Engadina predomina el dialecto putér y en la Baja Engadina el llamado vallader, ambos dialectos poseen cada uno su propia ortografía aunque los engadineses les resumen con el nombre de rumantsch ladin por su afinidad con el ladino dolomítico.
Sin embargo debido al auge del turismo desde fines de siglo XIX parte importante de la población no habla el ladino por lo que está muy difundido el alemán suizo, esto a tal grado que en ciertas zonas de la Alta Engadina (como la de San Murezzan/Sankt Moritz) el romanche corre el riesgo de desaparecer. En la Baja Engadina, o zona norte, el romanche está menos amenazado pero aún se encuentra en retroceso.
Economía
Aunque el turismo se inició a fines de siglo XIX (en esa época este valle fue dedicado al turismo terapéutico, por ejemplo con sanatorios para enfermos de tuberculosis tal cual lo retrata Thomas Mann en La montaña mágica o para personas con afecciones emocionales —Nietzsche intentó recuperarse pasando períodos vacacionales en Sils Maria—), aún hasta los años 60 la mayoría de los habitantes subsistía practicando una agricultura de patatas, centeno y una ganadería de montaña con vacas lecheras, cabras y ovejas. A partir de la citada década del siglo XX la apertura de túneles, autopistas y el crecimiento de las clases medias en toda Europa Occidental potenciaron el aflujo del turismo siendo desde entonces el principal rubro económico de la región implicando un alto estándar de vida para los habitantes.
Principales localidades
- Alta Engadina: Maloja, Segl, Silvaplana/Silvaplauna, Champfèr, Sankt Moritz/San Murezzan, Celerina/Schlarigna, Pontresina/Puntrashcigna, Samedan/Samaden (donde a 1707 msnm se emplaza el aeropuerto civil más elevado de Europa), Bever, La Punt-Chamues-ch, Madulain, Zuoz, S-chanf.
- Baja Engadina: Brail, Zernez, Susch, Lavin, Giarsun, Guarda, Bos-cha, Ardez, Ftan, Scuol o Schuls, Tarasp, Sent, Ramosch, Vnà, Tschlin, Martina — las poblaciones de Guarda y Ardez han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad acorde con la Unesco.
Alta Engadina
Sils, lagos de Sils y Silvaplana
Localidad de Silvaplana, su lago y el Champfersee
Localidad de Sils y su lago
La Engadiner Seenplatte con Sankt-Moritz y Celerina
Vista de Samedan, cuyo aeropuerto es el más elevado de Europa (1707 msnm)
Personalidades
Engadineses célebres son:
Véase también
- Parque nacional suizo
- Distrito de Inn
- Distrito de Maloja.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Engadina.Commons
- Historia y geografía de la Engadina (en francés)
- Engadin electronic picture page — fotos de la Engadina (en inglés)
Categoría: Valles de Suiza
Wikimedia foundation. 2010.