- Galaicoportugués
-
Galaicoportugués
El galaicoportugués o gallegoportugués era la lengua romance hablada durante la Edad Media en toda la franja nordoccidental de la Península Ibérica, desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. De la evolución de esta lengua proceden los actuales idiomas gallego y portugués, que algunos consideran actualmente una sola lengua, a pesar de sus diferencias diatópicas. En Portugal el galaicoportugués se denomina también portugués medieval.
Contenido
Grafías características
- Para el fonema /ʎ/ (palatal-aproximante) grafiado en la actualidad con ll (español y gallego); "lh" (portugués y occitano): l, li, lh y ll.
- Para el fonema /ɲ/ (palatal nasal) grafiado en la actualidad con ñ (español y gallego); "nh" (portugués y occitano): nn, ni, nh y gn.
Fonología
- Vocalismo:
- Frente al gallego actual, pero no del portugués, el vocalismo medieval presentaba como característica más destacada la existencia de vocales nasales, producto de la pérdida de una /n/ intervocálica: lanam > lãa.
- Frente al gallego actual, eran bisilábicos muchos grupos vocálicos que en el gallego de hoy constituyen una sílaba (ve-er por ver).
Consonantismo
Uno de los rasgos más importantes de la fonología medieval gallegoportuguesa es la existencia de tres pares de sibilantes que han evolucionado de forma distinta en portugués y gallego:
- El par de africadas predorsodentales /dz/ y /ts/ (sonora y sorda) confluyeron en gallego en la fricativa interdental sorda, común al castellano, /θ/; en portugués se conservó la oposición en relación a la sonoridad /z/ y /s/, ahora fricativas predorsodentales.
- El par de fricativas alveolares /z/ y /s/ confluyen en el gallego actual en la consonante sorda /s/ pero se mantiene la diferencia en el punto de articulación con la interdental /θ/: paso /paso/ vs. pazo /paθo/, mientras en portugués este par confluye con el anterior, los dos pares se reducen a uno cuyos dos elementos se oponen en relación a la sonoridad pero no al punto de articulación (predorsodental): passo /pasu/ y paço /pasu/ se pronuncian igual.
- El ultimo par, el de las fricativas postalveolares o prepalatales, evolucionó en gallego siguiendo la tendencia de las anteriores y del castellano, es decir eliminando la oposición en cuanto a la sonoridad /ʃ/ y /ʒ/ confluyen en /ʃ/ CASEUS> queijo /kejʒo/> queixo /quejʃo/; en portugués se mantiene el par /ʃ/ y /ʒ/: /kajʒu/ y /kajʃu/ pero la africada /tʃ/ del galaico-portugués que aún se mantiene en gallego, se ha desafricado, al igual que /dz/ y /ts/ y confluye con la fricativa prepalatal sorda /ʃ/: /ʃamar/ en portugués, /tʃamar/ en gallego.
Es decir tanto portugués como gallego tendieron a simplificar de formas distintas el complejo sistema de sibilantes medieval, el portugués, se decantó por la eliminación de la difereciación en cuanto al punto de articulación tal como las variantes hispano-americanas y andaluzas del español, mientras el gallego se decidió por la eliminación de la oposición en la sonoridad.
Lírica medieval en galaicoportugués
Durante la Edad Media, el galaicoportugués fue el vehículo de una importante tradición literaria, la lírica galaicoportuguesa, que ha llegado hasta nosotros en tres cancioneros:
Algunos poetas destacados fueron: Bernardo de Bonaval, Airas Nunes, Pedro da Ponte, Pero Amigo y Martín Codax o el rey Diniz. El uso literario del gallegoportugués no se limitó al oeste de la Península, sino que fue también ampliamente cultivado en los reinos de Castilla y de León. El rey Alfonso X el Sabio, de Castilla, compuso sus Cantigas de Santa María y varias cantigas de Escarnio e Maldizer en galaicoportugués.
El rey portugués Diniz declaró el portugués como idioma oficial de la administración del reino en 1290 (hasta entonces el latín era el idioma oficial).
El portugués medieval tuvo su máxima importancia en la Península desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV. Hacia el 1400 el galaicoportugués fue, para algunos autores, perdiendo su unidad fruto de la división de su solar entre dos estados distintos (el reino de Portugal y el reino de Galicia-Castilla-León) y del hecho de ser una lengua de segundo nivel dentro de la propia Galicia (con lo que la versión gallega del idioma se fue viendo influenciada por el castellano). Así algunos autores defienden que se separó en dos versiones diferentes: el gallego y el portugués.
La separación idiomática (o no) de las dos variedades lingüísticas es discutida en la actualidad por las diferentes escuelas filológicas o grupos de opinión con respecto a ese tema. Hay quienes demandan (fundamentalmente filólogos gallegos y portugueses y nacionalistas gallegos) la unidad de la lengua portuguesa y gallega a pesar de la existencia de diferencias diatópicas.
El gallego se preservó por la gente que lo hablaba en las zonas rurales y fue reconocido oficialmente en España al final del siglo XX. Hasta la segunda mitad del siglo XIX y durante el régimen de Francisco Franco fue reprimido su uso público.
El texto más antiguo escrito en galaicoportugués fue descubierto recientemente por un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela.
Véase también
Enlaces externos
- Texto más antiguo escrito en galaico-portugués
- Un weblog dedicado a presentear textos e documentos académicos en galaico-portugués
Categorías: Galaico-portugués | Lenguas romances | Lenguas de Europa
Wikimedia foundation. 2010.