- Idioma gallego
-
Gallego
GalegoHablado en España Región Noroeste de la Península Ibérica Hablantes • Nativos:
• Otros:3.188.400 • 3.188.400 (2005)
• 2.587.407
Considerando sólo Galicia (2001) según el Plano Xeral de Normalización da lingua galega de la Xunta de Galicia (los datos de la emigración gallega son desconocidos)Puesto No está entre los cien primeros (Ethnologue, 1996) Familia Indoeuropeo
Itálico
Grupo Romance
Romance
Ítalo-occidental
Subgrupo Occidental
Grupo Galo-Ibérico
Grupo Ibero-Romance
Galaico-Portugués
GallegoEstatus oficial Oficial en Galicia
(Comunidad Autónoma de España)Regulado por Real Academia Gallega
(Ley de Normalización Lingüística
3/1983, de 15 de junio)Códigos ISO 639-1 gl
ISO 639-2 glg
ISO 639-3 glg
{{{mapa}}} Extensión del Gallego El gallego (galego en gallego) es el idioma propio de Galicia, donde es oficial junto al castellano (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media. Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad diatópica del diasistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileño.
Contenido
Extensión
Además de ser usado en Galicia, también se habla y se permite su enseñanza reglada en el El Bierzo (Provincia de León) y en una pequeña zona de Zamora llamada Las Portillas, ambas de Castilla y León, según un acuerdo entre la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León.[1] En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores. Además en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 5.º, se indica: "Gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen".[2]
En tres municipios cacereños, fronterizos con Portugal, del valle del Jálama (Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo) se habla a fala, una lengua sobre la que no hay acuerdo acerca de si es una tercera rama del gallegoportugués de la península Ibérica, un portugués antiguo de las Beiras con superestratos leonés y castellano o un gallego con superestratos leonés y castellano, afirmando algunos historiadores que procede de los gallegos participantes en la Reconquista que se asentaron en esas zonas. Mientras que el Bloque Nacionalista Galego proponía implantar la enseñanza del gallego en esta región, la Junta de Extremadura rechazó de plano la propuesta.
Hay gran controversia sobre la lengua que se habla en los concejos limítrofes del Principado de Asturias pertenecientes a la comarca del Eo-Navia, llamándose eonaviego o gallego-asturiano. Por un lado se encuentra la romanística internacional, cuyos estudios afirman que la lengua natural de esta comarca asturiana pertenece formalmente al conjunto lingüístico galaico-portugués;[cita requerida] en el punto contrario se posicionan el gobierno del Principado, y la Academia de la Llingua Asturiana, que consideradan a las hablas situadas entre el Navia y el Eo; como una transición entre el tronco galaico-portugués y el asturleonés.
Una encuesta lingüística realizada en 2003 en Cataluña por su gobierno autónomo revelaba hablantes de gallego en la región. La extrapolación poblacional situaba en 61.400 los habitantes catalanes que consideraban al gallego como primera lengua, 21.000 los que la consideraban lengua propia y 11.300 los que la consideraban lengua habitual.[3]
Las comunidades de gallegos en Hispanoamérica, especialmente en Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Montevideo (Uruguay), La Habana (Cuba), Ciudad de México (México) y en Europa, lo conservan con bastante precariedad, y en Brasil con adaptaciones y giros del portugués brasileño.
En relación al número de hablantes, el idioma gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que se incluyen más de 6.700 idiomas.[4]
Historia
Véase también: Historia de la lengua gallegaEl gallego proviene del gallego-portugués (o galaico-portugués), lengua medieval fruto de la evolución del latín en la zona noroccidental de la península Ibérica, concretamente en parte de la antigua provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de Zamora.
El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, data de 1228, se trata del fuero de Castro Caldelas («Foro do bo burgo do Castro Caldelas») otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana.
Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue, junto con el occitano, la lengua vehicular de la creación poética trovadoresca en toda la Península Ibérica (ver lírica galaicoportuguesa). El rey de Castilla Alfonso X el Sabio escribió en gallego-portugués sus Cantigas de Santa María.
La preeminencia castellana, que sobrevino con posterioridad a la influencia sobre la nobleza gallega de la castellana a finales de la Edad Media, conllevó en la práctica el abandono de esta lengua del ámbito público (diglosia). La influencia del castellano, así como el aislamiento (que en gran medida contribuyó a mantener términos que en portugués pasaron a ser clasificados como arcaísmos), provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués, la lengua oficial del reino de Portugal, que conoció además una importante expansión ultramarina. En Galicia se conoce a esta época, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los séculos escuros (siglos oscuros).
A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mítines por los partidos galleguistas. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega, institución encargada de la protección y difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un período de represión lingüística, que hace que durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los años setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.
Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, y es menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un ochenta por ciento de la población, y según un censo de 2001, puede hablar gallego un 91,04 % de la población.[5] Si bien es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas españolas, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el catalán, que también ha sufrido políticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. También hay que tener en cuenta, que a diferencia de otras zonas peninsulares con lengua propia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y País Vasco) Galicia no sufrió una oleada migratoria procedente de regiones castellanoparlantes, que han influido notablemente en los respectivos mapas lingüísticos. En la práctica, gran parte de los gallegohablantes hablan una variedad poco cuidada del gallego, que introduce numerosos castellanismos léxicos, fonéticos y prosódicos aunque mantiene construcciones y una esencia netamente gallegas, si bien en ambientes urbanos suele hablarse una auténtica mezcla de castellano y gallego denominada tradicionalmente castrapo.
Todos los años se celebra el Día das Letras Galegas (17 de mayo), dedicado a un escritor en esta lengua elegido por la Real Academia Galega de entre aquellos muertos hace más de diez años. Este día es utilizado por los organismos oficiales y por colectivos socioculturales para preservar y potenciar el uso y el conocimiento tanto de la lengua como de la literatura gallega.
Uso del gallego
Galicia
Uso real de la lengua gallega (2001) Total Siempre A veces Nunca Total 2.587.407 1.470.836 56,84% 783.780 30,29% 332.791 12,86% De 5 a 9 años 101.840 38.329 37,63% 48.651 47,77% 14.860 14,50% De 10 a 14 años 122.747 50.891 41,46% 60.430 49,23% 11.426 9,30% De 15 a 19 años 156.950 69.760 44,44% 66.343 42,27% 20.847 13,28% De 20 a 24 años 207.341 95.008 45,82% 77.044 37,15% 35.289 17,01% De 25 a 29 años 213.402 96.059 45,01% 79.586 37,29% 37.757 17,69% De 30 a 34 años 201.392 94.785 47,06% 72.506 36,00% 34.101 16,93% De 35 a 39 años 193.342 96.992 50,16% 65.641 33,95% 30.709 15,88% De 40 a 44 años 191.180 104.074 54,43% 60.615 31,70% 26.491 13,85% De 45 a 49 años 174.056 100.166 57,54% 51.965 29,85% 21.925 12,59% De 50 a 54 años 168.473 102.227 60,67% 46.607 27,66% 19.639 11,65% De 55 a 59 años 163.029 106.103 65,08% 39.920 24,48% 17.006 10,43% De 60 a 64 años 135.040 94.459 69,94% 27.844 20,61% 12.737 9,43% Más de 65 años 558.615 421.983 75,54% 86.628 15,50% 50.004 8,95% Competencia lingüística en gallego (evolución) Fecha Entienden Hablan Leen Escriben Censo de 1991 96,96% 91,39% 49,30% 34,85% Censo de 2001 99,16% 91,04% 68,65% 57,64% Fuente: Plano Xeral de Normalización da lingua galega
Dialectos
Según la separación dialectológica de Galicia empleada por organismos como la Real Academia Gallega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG) existen tres bloques lingüísticos reconocidos, cada uno con sus particularidades. El bloque occidental abarca las Rías Bajas y llega hasta la zona de Santiago de Compostela. El central ocupa la gran mayoría del territorio gallego, mientras que el oriental comprende las zonas más orientales de Galicia y los territorios fronterizos de Asturias [cita requerida], León y Zamora. Estos bloques están caracterizados por la forma de construir el plural de las palabras acabadas en -n, siendo las isoglosas que los delimitan cans/cas (bloques occidental y central, respectivamente) y cas/cais (bloques central y oriental, también respectivamente).
El filólogo portugués Cintra, que estudió los dialectos gallegos como pertenecientes al diasistema gallego-portugués y cuyos trabajos son considerados de referencia en Portugal, prefirió separar el territorio gallego en dos áreas: la occidental, que presenta gheada (aspiración del fonema /g/ convirtiéndose en una /h/ aspirada similar a la del inglés) y la oriental, que no presenta este fenómeno.
Se distingue un área oriental muy conservadora que suprime las "n" de forma más radical ("úa" por "unha", "razois" por "razons" del oriental o "razós" del central). Se distingue también una evolución Norte a Sur en el uso del imperativo portugués /asturleonés <-ái> por el gallego central <-ade> y el gallegoasturiano <aide> ("calái", "probáino" por "calade"/"calaide" y "probádeo"/ "probáidelo". En el gallego oriental se presenta más frecuentemente el diminutivo asturleonés <-in> que se torna en <-ía>("rapacín" y "pequenín" que en femenino son "rapacía" y "pequenía") por supresión de <n>. La correspondencia con el leonés puede notarse en el léxico ("naide" por "ninguén", p. ej.) consecuencia de la anticipación de la yod epéntica propia de las lenguas galáico portuguesas, también puede aparecer palatalización de <l> inicial ("llobo", por "lobo"). No es de extrañar dicha influencia, pues se da también en sentido contrario: rasgos gallegos en el leonés occidental.
Fonología
Vocales
La lengua gallega dispone de siete vocales en posición tónica (a diferencia del portugués, cuyo sistema vocálico incluye doce fonemas), con la excepción del área ancaresa que presenta vocalismo nasal, lo que supone doce vocales (al igual que el portugués). Las vocales son /i/, /e/, /ɛ/, /a/, /ɔ/, /o/, /u/. La diferencia entre /e/ y /ɛ/, y entre /ɔ/ y /o/ reside en el grado de abertura: /ɛ/ y /ɔ/ son más abiertas que /e/ y /o/. Este sistema vocálico es el mismo del latín vulgar.
En posición átona, el número de vocales se reduce a cinco, pues se suprime la diferencia entre /e/ y /ɛ/, y entre /ɔ/ y /o/.
A diferencia de lo que ocurre en portugués, la nasalidad no es un rasgo pertinente en el vocalismo gallego, pese a estar presente en la consonante nasal velar sonora /ŋ/ que interfiere en la fonación, tanto en medio de palabra (funme, cansei) como al final de palabra (corazón, camión)
El gallego admite 16 diptongos o combinaciones de dos vocales en una misma sílaba. Dichos diptongos son decrecientes cuando la primera vocal tiene un mayor grado de abertura que la segunda, y crecientes, cuando ocurre al revés.
Los diptongos decrecientes del gallego son los siguientes:
- /ai/ (ej. "laborais")
- /au/ (ej. "causa")
- /ei/ (ej. "conselleiro")
- /eu/ (ej. "defendeu")
- /iu/ (ej. "viviu")
- /oi/ (ej. "escoitar")
- /ou/ (ej. "Ourense")
- /ui/ (ej. "puido")
Los diptongos crecientes son:
- /ia/ (ej. "diante")
- /ie/ (ej. "ciencia")
- /io/ (ej. "cemiterio")
- /iu/ (ej. "triunfo")
- /ua/ (ej. "lingua")
- /ue/ (ej. "frecuente")
- /ui/ (ej. "lingüista")
- /uo/ (ej. "residuo")
Consonantes
Las consonantes existentes en el gallego son: b, c, d, f, g, h, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, z.
A pesar de que en los diccionarios se pueden encontrar también las letras j, k, w, y; éstas no son propias del idioma y solo se utilizan en extranjerismos aceptados por la normativa. Existen además estos dígrafos: rr, ch, ll, nh; con sonidos diferentes a cada una de las letras por separado.
Existe también el dígrafo gh que se corresponde con el fonema faríngeo fricativo sordo, pero su uso es exclusivo de la lengua oral de las variantes occidentales y solo aparece en la lengua escrita para transcribir un mensaje en forma oral. Así, en varias zonas de Galicia aparecen fenómenos llamados gheada y seseo, que en sí no son errores, sino que la RAG los permite alegando así una mayor riqueza en el habla gallega.
Función normativizadora
De acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Galicia, la comunidad autónoma tiene las competencias exclusivas en la promoción y enseñanza del gallego (artículo 27). Tales competencias fueron desarrolladas mediante el Decreto de Normativización de la Lengua Gallega (Decreto 173/1982, de 17 de noviembre) y la Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio).
En el primero, se dispone que las «Normas ortográficas e morfolóxicas do Idioma Galego» (NOMIGa), elaboradas conjuntamente en 1982 por la Real Academia Gallega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG), quedaban aprobadas como la "norma básica para la unidad ortográfica y morfológica de la Lengua Gallega" (artículo 1). También que ambas entidades podrían, previo acuerdo conjunto, "elevar a la Junta de Galicia cuantas mejoras estimen conveniente incorporar a las normas básicas". En la segunda, se precisa (en la Disposición Adicional), que "en las cuestiones relativas a la normativa, actualización y uso correcto de la lengua gallega, se estimará como criterio de autoridad lo establecido por la Real Academia Gallega".
Reintegracionismo
Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad diatópica del diasistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileño, conocido mundialmente por el nombre de portugués, y promueven una normativa denominada reintegracionista consistente en la aceptación de una ortografía gallega semejante a la portuguesa. De acuerdo con los reintegracionistas, la diferencia entre las diferentes variedades del diasistema es comparable a la diferencia entre las diversas variedades de español. También se han comparado, desde hace casi un siglo por Johán Vicente Biqueira (en 1919) y reiterado por Ricardo Carvalho Calero (1981), con la relación entre el flamenco y el neerlandés.
Entre estas entidades se encuentran la Associação de Amizade Galiza-Portugal (AAG-P), la Associaçom Galega da Língua (AGAL) y el Movimento Defesa da Língua (MDL). Proponen estrategias diferentes, aunque complementarias, para alcanzar lo que consideran la normalización plena del gallego, de acuerdo con lo que ya Castelao definió en Sempre en Galiza: «habrá un día en que gallegos y portugueses hablarán y cantarán en la misma lengua».
Los reintegracionistas consideran que las NOMIGa consagran la castellanización del gallego con la adopción de letras y dígrafos, como Ñ y LL (el valor palatal fricativo atribuido a la letra X es también dependiente de los usos de G+e, i y J de castellano), en la utilización de sufijos, como -ble, -ción, -ería (por las consideradas autóctonas -vel, -çom, -aria) y en el léxico "normativizado" sobre el patrón castellano.
Recientemente se ha creado la Academia Galega da Língua Portuguesa, recibida en el Parlamento de la República de Portugal.[cita requerida] Varias entidades culturales gallegas han colaborado a realizar un vocabulario que se incluirá en la reforma ortográfica de la lengua portuguesa,[cita requerida] que pretende la unificación de las variantes europea y brasileña.
Debate entre autonomistas y reintegracionistas
La lengua gallega se debate entre la postura reintegracionista ("el gallego es una covariedad del portugués") y la autonomista ("el gallego es una lengua autónoma del portugués"). Las tesis reintegracionistas tienen su origen tanto en bibliografía autóctona gallega como en la obra filológica portuguesa, como por ejemplo la clasificación dialectal del portugués realizada por el romanista portugués Luís Filipe Lindley Cintra.[6] Los partidarios de la primera postura denominan a los segundos, en gallego, "isolacionistas", mientras que los partidarios de la segunda denominan a los primeros "lusistas" (a pesar de los distintos matices que esta palabra tiene para los reintegracionistas, ver Reintegracionismo).
Seguramente, por ello, el debate lingüístico se ha visto viciado por el trasfondo político e ideológico que cada una de estas propuestas parecen representar. Por un lado, se ha identificado el reintegracionismo con separatismo ("arredismo", en gallego)[cita requerida] o incluso con la reunificación territorial con Portugal (aunque esta idea no parece subyacer en ningún caso detrás de las posturas reintegracionistas)[cita requerida]. Por otro lado, los reintegracionistas tachan a los autonomistas de españolistas y denuncian que en el fondo pretenden la desaparición del gallego en favor del castellano. Es obvio que estas presunciones carecen en la mayoría de los casos de veracidad. No obstante, han mantenido el debate enrocado en posiciones irreconciliables durante largo tiempo.
Tanto la normativa reintegracionista como la normativa autonomista tienen connotaciones políticas en Galicia, siendo algunos defensores del reintegracionismo en Galicia personas vinculadas con la izquierda nacionalista gallega, y siendo algunos de los defensores del autonomismo personas vinculadas a la derecha españolista, aunque hay reintegracionistas que reclaman con insistencia que no se relacione su postura con ninguna opción política, y hay gallegos que se reivindican «lusistas» como Adolfo Domínguez sin renunciar por ello al castellano.
Tampoco contribuyó a resolver el debate la división del movimiento reintegracionista [cita requerida]. Mientras los autonomistas mantenían con leves disensiones una normativa única (gracias sobre todo al apoyo que supone ser la normativa oficial), los reintegracionistas se dividían en dos conjuntos que defendían dos normativas similares pero distintas en cuanto a su grado de "aproximación" al gallego-portugués o al portugués. Entre ellas, la conocida en su día como "norma de mínimos", apoyada hasta los noventa por el Bloque Nacionalista Galego, era la más utilizada.[cita requerida]. También existe la postura de los lusistas, que defienden el uso directo del acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa para escribir el gallego, puesto que consideran al gallego y al portugués como la misma lengua.[cita requerida].
Sin embargo, en Portugal, en las universidades y centros de investigación, los dialectos gallegos son estudiados como parte del portugués,[cita requerida] sin que ello tenga ninguna connotación política.
Últimos movimientos
El 12 de julio de 2003, la Real Academia Gallega aprobó una modificación de las NOMIGa. La propuesta de modificación vino precedida de una intensa labor tendente a conseguir un consenso normativo auspiciado por la Asociación Socio-Pedagóxica Galega, que se tradujo en una propuesta aprobada por el Instituto da Lingua Galega y por los departamentos de Filología Gallega de las tres universidades gallegas, y apoyada por un número importante de entidades y colectivos.
Las nuevas normas, conocidas como "normativa de la concordia" no fueron, sin embargo, apoyadas por las asociaciones reintegracionistas y lusistas, ya que consideraron que las modificaciones tenían escaso alcance y marginaban las propuestas reintegracionistas.
Las modificaciones introducidas por la RAG no son de gran calado y, de hecho, en algunos casos se limitan a señalar como opciones preferentes algunas que ya estaban admitidas como válidas en las propias normas, aunque consideradas no aconsejables.
Algunas de las modificaciones introducidas son las siguientes:
- Se desaconseja la representación escrita de la denominada "segunda forma" del artículo; así, se aconseja escribir: "cambiar as cousas" en lugar de la anteriormente recomendada "cambia-las cousas".[cita requerida]
- Se recomienda escribir todo junto palabras como: "apenas", "amodo", "devagar" o "acotío" (que antes se escribían separadas).
- Se recomienda el uso de las terminaciones '-aría' (como en "concellaría") y de la contracción 'ao' (en lugar de 'ó')[cita requerida], aunque continúa recomendándose la terminación -ble ("imposible") frente a -bel ("imposíbel")[cita requerida]. También se aconseja como preferente el uso de los signos de interrogación y exclamación sólo al final de la frase.
- Se incluyen nuevas palabras con la terminación '-zo' o '-za' (que anteriormente se escribían sólo con '-cio', '-cia'), como por ejemplo: "espazo", "servizo", "diferenza" o "sentenza". De esta forma, la denominación Galiza es reconocida como tradicional y literaria, y es aceptada por la nueva normativa.
- En general, la letra 'c' desaparece de los grupos consonánticos '-ct-' y '-cc-' si están precedidos por las vocales 'i' o 'u'. Por ejemplo: "dicionario" o "ditado".
- Se admite el uso de "até" (=hasta, preposición, que sustituye en muchos casos a los anteriores ata, de lugar, y deica, de tiempo), "porén" (=sin embargo), "estudante" (=estudiante) o del artículo relativo "cuxo" (=cuyo), anteriormente no admitidos. La letra 'q' pasa a denominarse "que" en lugar de "cu".
Autonomismo, reintegracionismo y lusismo en la sociedad gallega
La influencia de la lengua española sobre el gallego ha provocado que las normativas del gallego establezcan normas ligeramente distanciadas del gallego hablado, por ejemplo algunas de las propuestas reintegracionistas (como los sufijos -vel, -çom, -aria) y autonomistas (como los sufijos -bel, -za, -aría).
Una parte de la sociedad gallega percibe el gallego y el portugués como lenguas distintas y otra parte percibe el gallego y el portugués como dialectos de la misma lengua. La inteligibilidad entre ambos idiomas es de un 85% (estimada por R. A. Hall, Jr., 1989).[7] Esta percepción también tiene influencias geográficodialectales, siendo principalmente en la gente de Pontevedra y la del sur de Orense, donde se perciben como dialectos de una misma lengua.
Las tres corrientes lingüísticas tienen sus respectivos puntos débiles. La propuesta autonomista adopta gran parte de las soluciones de la ortografía del castellano, lo cual imposibilita en muchos casos la representación escrita de los fonemas inexistentes en castellano. La propuesta reintegracionista es desconocida por parte de la sociedad gallega, lo que provoca en algunos casos la asociación errónea de esa normativa con el lusismo o con la fonética del portugués, siendo evidentes las diferencias fonéticas existentes. En la propuesta lusista, algunas de las soluciones ortográficas compartidas con el portugués no son necesarias en el gallego, puesto que el gallego no utiliza algunos fonemas del portugués y no necesita representarlos en la escritura. Acerca de estas dos últimas posturas no existen estadísticas oficiales en la que basarse para determinar su grado de implantación en la sociedad.
Todas las normativas conservan signos gráficos que carecen de sentido fonético, por ejemplo la normativa oficial conserva signos gráficos, algunos de ellos heredados de la ortografía castellana, como (b/v, c/z, c/qu para designar el mismo fonema o la mudez de la h).
Ejemplos
Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Portugués Brasileño Español Bo día / Bos días Bom Dia Bom Dia / Bons dias Bom Dia Buenos días Como te chamas? Como te chamas? / Como você se chama? ¿Cómo te llamas? Quérote / Ámote Amo-te Te amo / Amo você Te quiero / Te amo Desculpe Perdón / Disculpe Grazas Obrigado Gracias Benvido Bem-vido Bem-vindo Bienvenido Adeus* Adiós Si Sim Sí Non Nom Não No Can Cam Cão Cachorro (Usa-se menos Cão) Perro (Raramente Can)[8] Avó /aˈbo/ Avô /ɐˈvo/ Avô / Vô Abuelo Periódico / Xornal Jornal Periódico Espello Espelho Espejo Gallego (RAG) Gallego (AGAL) Portugués Español Noso Pai que estás no ceo: Nosso Pai que estás no Céu: Pai Nosso que estais no Céu: Padre nuestro que estás en los cielos: santificado sexa o teu nome, veña a nós o teu reino e fágase a túa vontade aquí na terra coma no ceo. santificado seja o Teu nome, venha a nós o Teu reino e seja feita a Tua vontade aqui na terra como nos Céus. santificado seja o Vosso nome, venha a nós o Vosso reino, seja feita a Vossa vontade assim na Terra como no Céu. santificado sea tu Nombre, venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoxe o noso pan de cada día; O nosso pam de cada dia dá-no-lo hoje; O pão nosso de cada dia nos dai hoje; Danos hoy nuestro pan de cada día; e perdóanos as nosas ofensas como tamén perdoamos nós a quen nos ten ofendido; e perdoa-nos as nossas ofensas como também perdoamos nós a quem nos tem ofendido; Perdoai-nos as nossas ofensas assim como nós perdoamos a quem nos tem ofendido; y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; e non nos deixes caer na tentación, mais líbranos do mal. e nom nos deixes cair na tentaçom, mas livra-nos do mal. e não nos deixeis cair em tentação, mas livrai-nos do mal. no nos dejes caer en tentación, y líbranos del mal. Amen. Amen. Amém. Amén. Véase también
- Normativa del idioma gallego
- Normativa reintegracionista del idioma gallego
- Galaico-portugués
- Día de las Letras Gallegas
- Barallete
- Dialecto berciano
Referencias
- ↑ Aprender galego nas comunidades estremeiras (en gallego).
- ↑ Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre,de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
- ↑ Estadística d'usos lingüístics a Catalunya 2003.
- ↑ Galicia 08. Junta de Galicia, Consejería de Cultura y Deporte
- ↑ www.xunta.es. Plano Xeral de Normalización da lingua galega, pág. 38.
- ↑ Nova proposta de classificação dos dialectos galego - portugueses.
- ↑ Ethnologue (en inglés)
- ↑ Real Academia Española
Enlaces externos
- Datos básicos de la lengua gallega, en la web de la Junta de Galicia.
- Ethnologue: información sobre la lengua gallega (en inglés).
- Sitio de la Real Academia Gallega.
- Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.
- Morfosintaxis del gallego (en gallego).
- Fonología y ortografía del gallego (en gallego).
- Tradutor automático entre español y galego.
- Diccionario de gallego: diccionarios de gallego, corpus, cursos, traductores automáticos y otros recursos sobre el gallego.
- Legislación relativa al gallego (en gallego).
- Cómo contar en gallego: numerales gallegos
Wikimedia foundation. 2010.