- Aislamiento voluntario
-
Aislamiento voluntario
Alrededor de 64 pueblos indígenas han optado por vivir en un aislamiento voluntario, rechazando cualquier contacto con representantes del gobierno, empresas de extracción de recursos naturales y representantes de grupos religiosos que operan en proximidad de sus territorios ancestrales.
La mayoría de los grupos indígenas ven a las compañías petroleras y de gas, leñadores, mineros y empresarios como "fantasmas de la muerte", debido a los daños que causan en su hábitat, contaminando ríos, devastando la floresta, única fuente de vida conocida para ellos.
Algunos de estos grupos, en la zona amazónica de Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, que permanecen prácticamente desconocidos, cuentan con pocos individuos, y están en peligro inminente de extinción.
En Ecuados son:
- Los Tagaeri, pertenecientes a familia Huaorani, del gran clan del Coca (Ecuador). Las disputas entre los Huaorani se remontan a los años cuarenta y cincuenta, la evolución de estas confrontaciones llevaron finalmente a la división del gran clan.
- Babe,[1] un guerrero huaorani, primo de Taga, recuerda así la división del gran clan:
“Kimontare era hermano de mi papá. Cuando murió mi padre, Kimontare cogió el mando. Fue todavía más cruel que Nihua. Aumentaron las peleas en la familia. Por la pena de la muerte de su papá, Dabo mató a Buganei, la preferida de las mujeres de Nihua, con cinco lanzas. También mató a Kimontare. Por eso su familia, liderada por su hijo mayor Taga, abandonó la región. Name y muchos otros, hasta unos quince, estaban con él; los Tagaeri corrieron hacia abajo, nosotros fuimos hacia arriba".
- El último contacto se produjo en 1987 cuando dos personas que intentaron el contacto fueron muertas. Las noticias de los conflictos con los Tagaeri se remontan al 1958, algunos de estos conflictos fueron originados en la resistencia a ser reducidos al río Tihuaeno por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización evangélica norteamericana;
- Huaorani, algunos grupos;
- Taromenane,
- Corubo, se estima que este grupo cuenta con no más de 40 personas;
- Amamhuaca, se calcula que son unas 720 personas unas 500 en Perú y 220 en Brasil;
- Mascho, se estimas entre 20 y 100 personas;
- Kineri;
- Nanti;
- Nahua;
- Kugapakori;
- Tetete, pueblo desaparecido en medio de conflictos con empresas petroleras y madereros iniciados en la década de los ochenta, con la indiferencia culposa de las autoridades. Una página triste sin duda para la hidtoria de la Amazonia y de verguenza para los gobiernos de turno.[2]
Véase también
- Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Indígenas en Ecuador
- Pueblos indígenas de Brasil
Referencias
- ↑ Tagaeri, resistencia de un pueblo. Adriana Reyes y Fernando Villavicencio - Ecuador-Terra incognita. Mayo de 1999
- ↑ Tagaeri, resistencia de un pueblo. (ya citado)
Enlace externo
- Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. [1]
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
- Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2006 [2]
Categorías: Derechos humanos | Etnografía
Wikimedia foundation. 2010.