- Ajusco
-
Ajusco
El Ajusco visto desde Ciudad Universitaria de la UNAM.Traducción Floresta de Aguas Tipo Volcán Ubicación Distrito Federal, México
• Coordenadas Coordenadas: Altitud 3,937 msnm[1] Sierra Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin Cordillera Eje Neovolcánico El Ajusco (náhuatl: atl, xochitl, co, 'agua, florecer, el donde' ‘floresta de aguas’)? es un volcán extinto situado en el sur del Distrito Federal, México, en la delegación Tlalpan. Forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa el Altiplano Central Mexicano y es también el punto más alto en territorio del Distrito Federal con 3930 msnm.[1]
Contenido
Origén histórico de los primeros pobladores
En el año 669 llegaron a la cuenca de México los chichimecas, estableciéndose en varios lugares en pequeños grupos que se dedicaron a la agricultura, debido a la presencia de la Pirámide de Tequipa, se piensa que la influencia chichimeca de extendió hasta el Ajusco. Al enfrentarse los tepanecas del sur con los mexicas en 1428 huyeron a las montañas del sur, por esos datos se puede deducir que Ajusco se pobló durante el Preclásico Medio y tuvo influencia chichimeca, tolteca y tepaneca.
Toponimia
Ajusco significa "floresta de aguas" (del náhuatl atl "agua", xóchitl "flor, florecer" y co "el donde"), nombre dado por ser un bosque muy verde, con muchas flores y con gran precipitación pluvial.
Geografía
Se acompaña de un conjunto de volcanes y montañas que reciben el nombre genérico de Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, entre ellos destacan el volcán Xitle (3100 msnm), Tláloc (3690 msnm), Pelado (3600 msnm), Cuautzin (3510 msnm) y Chichinautzin (3430 msnm) y juntos comprenden aproximadamente la mitad del área del Distrito Federal. Es parte de la región conocida como Gran Bosque de agua de la cual nacen los ríos Río Balsas y Río Lerma.
Sus puntos más prominentes son:
- Cruz del Marqués: 3930 msnm
- Pico del Águila: 3880 msnm
- Santo Tomás: 3710 msnm
- Mezontepec: 3480 msnm
En invierno el paisaje se ve comúnmente cubierto por nevadas que ofrecen vistas impresionantes. Desde la cima se puede ver casi todo el Valle de México, la Ciudad de México, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, los Dinamos, el Nevado de Toluca, parte de la zona del valle de Cuernavaca.
Tiene lluvias continuas y con un clima templado semihúmedo con lluvias en verano y en algunas alturas se presenta neblina todo el año.
En el cerro del Ajusco se localiza el llamado Pico del Águila, en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. Su superficie es de 920 hectáreas. Para llegar al Ajusco tomamos la calzada de Tlalpan, se recorre toda esta avenida hasta llegar a la desviación de la salida a Cuernavaca libre; se toma esa carretera que nos llevará a las faldas del Ajusco, o en el kilómetro 24 se encuentra la desviación para acceder al pueblo del Ajusco.
También se llega por el Periférico Sur hasta el Boulevard de la Luz tomando la desviación al Ajusco.
Ecología
Tiene un papel primordial para la conservación del ecosistema, pues además de sus áreas boscosas, existen especies endémicas como el conejo teporingo y el ratón de los volcanes. Es un lugar reconocido por la belleza de sus ríos y vida silvestre, sin embargo está en peligro debido a la inmoderada tala.[2]
En uno de los cerros ya mencionados del Ajusco que se llama Pico del Águila que tiene una altura aproximada de 1,700 metros y que forma parte de la Sierra de las Cruces, está ubicado el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, el cual fue declarado así el 14 de mayo de 1947.
En este Parque se puede encontrar una amplia variedad de especies en flora por ejemplo podemos encontrar bosque de coníferas, oyameles, pinos, encinos, páramo de altura, entre otros; por otro lado en la fauna algunas especies que podemos hallar en este lugar son conejos, ardillas, coyotes, mapaches, zorras, murciélagos, etc.
Aquí se llevan a cabo diversas actividades recreativas como son el montañismo, el campismo, las excursiones, la observación de vida silvestre y muchas otras que permiten entrar en contacto con la naturaleza.
Pero también se practican ciertas actividades que dañan esta zona ecológica, como son la tala excesiva, la cacería, el sobrepastoreo, el descuido y contaminación generada por tirar basura en grandes cantidades, entre otras que son el reflejo de el abuso que se ha hecho de los recursos naturales con que cuenta este Parque, lo cual poco a poco lo ha llevado a estar en malas condiciones y a tener un declive cada vez más grave.[3]
Sitios de interés
Cerca de la zona se encuentran: Six Flags México, una zona de downhill, Profepa, la ciclopista, la Universidad Pedagógica Nacional, Radio UNAM, el Colegio de México, la Academia Mexicana de Ciencias, Club Kyosho Ajusco, (Pista de radiocontrol). En sus alrededores se realizan actividades diversas como conciertos, gotcha, ciclismo de montaña, motociclismo, pesca, excursionismo, campismo, escalada y carreras de automodelos a radio control, ya que se encuentra la única pista profesional para este fin. Cuenta asimismo con una carretera panorámica que lo rodea.
En la zona se halla un basamento prehispánico tipo altar ó pirámide, presumiblemente de tiempos de los mexicas, además de que se han localizado piedras y artesanías, entre otras reliquias.
Falta mencionar como centros de atracción los de ecuestre, la granja didáctica, la siembra de árboles de navidad y una gran variedad de restaurantes en donde se pueden saborear la sopas de hongos, médula, conejo, quesadillas y bufete con variedades mexicanas de rodeo. En la actualidad, aunque pertenece a un área metropolitana, parte del D.F., en los pueblos como el de Santo Tomás Ajusco aún se pueden encontrar actividades ganaderas y agrícolas, siendo una región productora de maíz, haba, calabaza, zanahoria, pera, manzana, tejocote, ciruela, etc. En sus calles se encuentran vacas, borregos y caballos entre otros animales.
Véase también
- Popocatépetl
- Iztaccíhuatl
- Xinantécatl
Referencias
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005
</gallery>). «Elevaciones principales - Distrito Federal». Consultado el 29 de marzo de 2009.
- ↑ Greenpeace México (2007). «El Ajusco, segunda zona del Gran Bosque de Agua arrasada por la tala ilegal». Consultado el 16 de octubre de 2008.
- ↑ Sec. Diurna No. 233 Federal, Alfonso Noriega Cantú (2001). . Consultado el 25 de febrero de 2011.
Categorías:- Sierra Ajusco-Chichinauhtzin
- Montañas del Distrito Federal (México)
- Volcanes del Distrito Federal (México)
- Tlalpan
Wikimedia foundation. 2010.