- Gran Esposa Real
-
Gran Esposa Real
en jeroglífico
ḥmt nsut urt Gran Esposa Real (en antiguo egipcio: ta hemet nesu) era el título de algunas de las esposas de los faraones. Lo utilizó por primera vez, durante el segundo período intermedio, la reina Nubemhet, esposa de Sobekemsaf I;[1] pero fue Meretseger, la esposa de Sesostris III, la primera reina consorte que escribió el título (wrt) junto a su nombre en un cartucho.[2] [3]
Contenido
Cargo oficial
La Gran Esposa Real era la consorte oficial. El cargo sufrió diversas modificaciones y fue adaptándose a las diversas circunstancias del devenir social, religioso y político de la realeza.
Así, mientras el cargo fue ejercido por hermanas o hermanastras (hijas de la anterior Gran Esposa Real) a efectos de legitimar el ascenso al trono de un determinado vástago real, como fue el caso de Hatshepsut con Thutmose II, también la posición fue ejercida por hijas del rey en curso, como fue el caso de Ramsés II quien tomó a su hija Meritamón como gran consorte real.
En otros casos, la posición fue ejercida por mujeres que no tenían ningún vínculo sanquíneo con la casa reinante, caso excepcional. La única extranjera de la que se sabe que alcanzó el título de Gran Esposa Real fue la princesa hitita Maathornefrura, a la que Ramsés II concedió el título tras la muerte de sus dos primeras grandes esposas, Nefertari e Isis-Nefert, aunque sus hijos no tuvieron acceso al trono. En otras ocasiones el título era concedido a una esposa secundaria a la muerte del faraón, si es que era un hijo suyo el heredero.
Si bien la mayoría de los egipcios eran monógamos, el faraón tenía otras esposas (y concubinas) de menor rango, lo que le permitía contraer matrimonios por cuestiones dinásticas (con la heredera del derecho real), por cuestiones sentimentales, y también por cuestiones políticas y diplomáticas (con las hijas de sus aliados, tanto nacionales como extranjeros).
La Gran Esposa Real gobernaba la Casa Jeneret, institución de gran influencia e independencia económica, y a los funcionarios que trabajaban para los talleres, los administradores y los sirvientes de la misma.
Iconografía
La identificación de la Gran Esposa Real es clara desde el momento que la mujer que lo ejercía era portadora de determinados atributos, fueran rituales o políticos.
Durante el Imperio Nuevo, un atributo típico era la Corona Atef compuesta de dos plumas de avestruz con base del disco solar y el cuerno de la diosa Hathor. En algunos casos, se adornaba con una imagen de la diosa Nejbet, cuyo animal emblema era el buitre.
Desde la dinastía XII, la Gran Esposa Real tenía derecho a poner su nombre en un cartucho, al igual que el faraón.
Funciones religiosas
En la historia del Antiguo Egipto coexistían diversos cultos a través de la geografía del país, de tal modo que en cada ciudad existía un dios patrono de la misma, como en el caso de Abydos con el dios Osiris, Tebas con el dios Amon, Menfis con Ptah, Ajmin con el dios Min y demás. Dentro del devenir del desarrollo religioso, en la época del Imperio Nuevo se había desarrollado ampliamente el concepto de triada: la adoración del dios, su esposa y su hijo a modo de proyección familiar reproducida en la familia reinante, donde el faraón representaba al dios, la Gran Esposa Real a la divina consorte del dios y el príncipe heredero al retoño divino del dios.
Así, en diversas ciudades, conforme al dios patrono de la ciudad, florecieron diversos cultos y prácticas religiosas donde tanto el faraón personificaba al dios, como su Gran Esposa Real encarnaba a su divina consorte y el heredero al trono el vástago divino. Por ejemplo, en la ciudad de Abydos, el culto a Osiris implicaba una importancia fundamental al rol de la Gran Esposa Real, quien tenía la misión de encarnar a la esposa del dios, Isis, para así ejercer los rituales de revivir al dios muerto.
Similar práctica se puede ver en las festividades de la ciudad de Tebas, donde el patrono, Amon, tenía como divina esposa a Mut y el hijo era Jonsu.
En concreto, se puede afirmar que la posición de Gran Esposa Real involucraba un sinfín de funciones rituales no solo con caracter político, en una clara injerencia del estado en la vida religiosa de los egipcios, sino también para cubrir determinadas actividades relacionadas con el universo de deidades. Así la Gran Esposa Real era la representación de Isis en la tierra, lo que acarreaba las características de ser la protectora del faraón (como Isis lo fue de Osiris). En diversas festividades y procesiones religiosas, el rol de la Gran Esposa Real era sumamente importante y en algunas de caracter fundamental.
Sucesión al trono
El orden de sucesión en el Antiguo Egipto pasaba a través de las mujeres de la familia real, por lo que el heredero debía casarse con una hija de la anterior Gran Esposa Real, depositaria de los derechos: el faraón era el Horus viviente, y la herencia divina que le acreditaba como tal se transmitía por línea materna. Este matrimonio era necesario, sobre todo, cuando el faraón era hijo de una esposa secundaria, otro príncipe de la casa real, o incluso un usurpador que procedía de otra familia (como ocurrió en distintas ocasiones dando lugar a un cambio de dinastía), pero siempre manteniendo los derechos heredados de la estirpe anterior.[4] Matrimonios secundarios con otras mujeres de la familia real aseguraban herederos del mismo linaje, así como princesas que pudiesen convertirse en esposas reales. Las princesas reales también desempeñaban una función primordial en la religión, ya que la Gran Esposa Real oficiaba los ritos como sacerdotisa de distintos templos, en un pueblo donde la religión estaba inexorablemente entrelazada con las funciones de los gobernantes.[5]
La principal función política que centraba la Gran Espora Real era pues la de mantener la estirpe real. En algunos casos, el título de Gran Esposa Real era precedido por el epíteto a modo de título cortesano de "la dadora de herederos", realzando que la sucesión real debiera pasar por un hijo de ella, fuera varón o mujer.
Vástago masculino
Si el caso fuera el primero, un príncipe varón no tendría problemas de legitimar su ascensión al trono, al tener pleno derecho por ser heredero del faraón e hijo de la Gran Esposa Real. Por ejemplo, tenemos el caso del matrimonio del faraón Amenhotep III y su Gran Esposa Real Tiya, quién dotó al rey de dos hijos varones, el primer heredero, el príncipe Thutmes ignoto hasta el día de hoy por haber tenido una muerte temprana, dándose la oportunidad de que el segundo hijo de la Gran Esposa Real fuese finalmente el sucesor del faraón, el príncipe Amenhotep, quién sería a posteriori más conocido como Ajenatón.
Vástago femenino
Si la Gran Esposa Real brindaba una hija, la existencia de una princesa implicaba la imposibilidad de ser faraona y su destino más certero era el de ser desposada con un hijo del rey fruto de la relación con una esposa de menor rango, o con un pretendiente al trono a quién ningún vínculo sanguíneo uniera con la casa reinante.
El mejor ejemplo que nos brinda la historia es el caso de Hatshepsut, quién siendo hija favorita del rey Tutmosis I y su Gran Esposa Real, se encontraba imposibilitada de suceder a su padre, razón por la cual fue desposada por un príncipe real, hijo de una esposa secundaria del rey, el futuro faraón Tutmosis II.
Esta misma costumbre puede ser observada en el desposorio del joven príncipe Tutanjatón, quién siendo probablemente hijo del rey Ajenatón y una esposa de menor rango Kiya, tuvo como Gran Esposa Real a Anjesenamón, fruto del faraón y su Gran Esposa Real, la bella Nefertiti.
La función política de la posición de Gran Esposa Real queda más explícitamente de manifiesto con la extinción de la Dinastía XVIII, la cual se extinguió en su línea masculina con la prematura muerte de Tutanjamón, quién no dejó heredero. El sucesor al trono, el antiguo chaty del faraón hereje, el noble Ay, ascendió al poder desposando a una de las princesas de la Gran Esposa Real de Ajenatón, la princesa Anjesenamón, para mantener la relación con la estirpe.
A su vez, a la muerte de Ay como faraón, un usurpador tomó el trono, Horemheb, quién desposó a una hija de Ay como Gran Esposa Real, la princesa Mutnedymet. De esta forma, el nuevo faraón Horemheb pretendió darle un tinte de legitimadad a su ascensión al trono tiñendo su reinado como una continuidad de la dinastía anterior reinante.
Grandes Esposas Reales
La madre del heredero al trono no tenía por qué ser Gran Esposa Real, pero una vez era coronado faraón solía conceder a su madre ese título junto con otros, incluso aunque ella no tuviera ese derecho durante la vida de su marido, como hizo Amenhotep III con su madre, Mutemuia;[6] incluso a veces, el título se concedió de forma póstuma, como a Iset, la madre de Tutmosis III.[7]
El mayor grado de poder de una Gran Esposa Real fue alcanzado por Hatshepsut, quien después de la muerte de su esposo, Tutmosis II, se convirtió en regente durante la minoría de su hijastro, Tutmosis III, asumiendo finalmente el título de faraona y tomando decisiones propias de un gobernante. Aunque hubo otras reinas que gobernaron Egipto, Hatshepsut fue la primera mujer que tomó el título de faraón, impidiendo el matrimonio entre el nuevo rey, hijo de una esposa secundaria, y su hija, la princesa real Neferura, única persona que podía legitimar el ascenso al trono del sucesor.[8]
Durante el período de Amarna, el faraón Ajenatón elevó su Gran Esposa Real Nefertiti a una posición muy cercana a la suya propia, de modo que podría considerarse como co-regente con él, dándole un papel mucho más prominente en los rituales religiosos que cualquier otra Gran Real Esposa haya tenido antes o después de ella.
Aunque Ramsés II no concedió su Gran Esposa Real Nefertari ninguna facultad extraordinaria, sí le dio un gran protagonismo, colocando estatuas de ella del mismo tamaño que las suyas y construyéndole su propio templo en Abu Simbel, un acto sin precedentes en la historia del Antiguo Egipto.
Las esposas secundarias del faraón (hmt nsu) por lo general no son mencionadas en las inscripciones de los monumentos salvo excepciones como la de Kiya, esposa secundaria de Ajenatón, que le concedió el título de Esposa Muy Amada.,[9] hemet mererty aat aunque también existen referencias en forma mas abreviada como La Favorita o ta shepset. Otro ejemplo de excepción es el caso de la reina Isis-Nefert, probablemente la primera esposa del gran Ramsés II, que convivió a la sombra de la Gran Esposa Real de aquel faraón, la renombrada Nefertari, y que a sucedió en el puesto a su defunción.
Véase también
Referencias
Citas
- ↑ Dodson, After the Pyramids pág. 21.
- ↑ Dodson y Hilton, The Complete Royal Families of Ancient Egypt, pp. 25-26
- ↑ L. Holden, op. cit., pág. 302.
- ↑ Arab, Sameh (1996). «The queens of Egypt» (en inglés). Consultado el 19, 11 de 2008.
- ↑ Seawright, Caroline (1999-2004). «Hatshepsut, Female Pharaoh of Egypt» (en inglés). Tour Egypt. Consultado el 19, 11 de 2008.
- ↑ Joann Fletcher, op. cit., pág 167
- ↑ Dodson y Hilton, op.cit., pág. 138
- ↑ Christensen, Martin K.I.. «Women in Power: BCE 4500-1000» (en inglés). Consultado el 19, 11 de 2008.
- ↑ Nicholas Reeves, op. cit., pág. 24
Bibliografía
- Dodson, Aidan (2000). After the Pyramids. Editorial Rubicon. ISBN 0-948695-52-8.
- Dodson, Aidan y Hilton, Dyan (2004). The Complete Royal Families of Ancient Egypt. Ed. Thames & Hudson. ISBN 0-500-05128-3.
- Holden, L. y otros (1982). Egypt’s Golden Age: The Art of Living in the New Kingdom, 1558-1085 B.C.. Ed. Museum Of Fine Arts (Boston). ISBN 0-87846-207-4.
- Fletcher, Joann (2000). Egypt's Sun King – Amenhotep III. Duncan Baird Publishers. ISBN 1-900131-09-9.
- Reeves, Nicholas (1990). The Complete Tutankhamun. Editorial Thames and Hudson. ISBN 0-500-05058-9.
Otra información
- Schulman, Alan R. (1979). «Diplomatic Marriage in the Egyptian New Kingdom». Journal of Near Eastern Studies 38 (3, pág. 177). DOI: 10.1086/372739.
- Desroches Noblecourt, Chrstiane (1999). La mujer en tiempos de los Faraones. Editorial Complutense. ISBN 84-89784-74-4.
- Kelly Simpson, William (1974). «Polygamy in Egypt in the Middle Kingdom?». The Journal of Egyptian Archaeology Vol. 60 (p.p. 100-105). ISSN 0307 5133. http://www.jstor.org/pss/3856176.
- Nelson, Sarah M. (2003). Ancient Queens. Ed. Rowman Altamira. pp. p. 93 y ss. ISBN 0-7591-0346-1. capítulo 6: The Ancient Egyptian Queen escrito por Lana Troy)
Categorías:- Grandes Esposas Reales
- Costumbres del Antiguo Egipto
Wikimedia foundation. 2010.