- Happening
-
Happening (de la palabra inglesa que significa evento, ocurrencia, suceso). Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.
La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación.
El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Contenido
Historia
Se considera como el primer happening propiamente dicho a la obra Theater piece Nº1 realizada en 1952 por John Cage en el Black Mountain College, tal tipo de obra fue explicada por el propio John Cage como eventos teatrales y sin trama, aunque fue Allan Kaprow (alumno de Cage) quien en abril de 1957 durante un Picnic artístico improvisaciones que se representaban.
En enero de 1958 la frase acuñada por Kaprow es generalizada`por la revista estudiantil de la Rutgers University Antologist, desde entonces tal forma artística y tal denominación fue adoptada en otros países. Jack Kerouac refiriéndose a Kaprow le llamó el hombre Happening al observar la obra 18 Happenings in 6 parts (1959).
Aunque el happening surge en Estados Unidos durante los 50s y tuvo su apogeo durante los “alegres” 1960 con esteticas próximas al llamado pop-art y a las del movimiento hippie, entre 1964 y 1960 los provos improvisaban verdaderos happenings en las plazas de Ámsterdam, se encuentran claros precedentes del mismo en ciertas expresiones artísticas vanguardistas de “los años locos” ( los años 1920), muchas de ellas vinculadas al surrealismo y, sobre todo al dadaísmo siendo claros antecedentes las exhibiciones no convencionales realizadas en el Cabaret Voltaire por Richard Huelsenbeck, Tristan Tzara entre otros.
En España, las primeras obras de happening fueron escritas en catalán por el poeta Joan Brossa en 1946, es decir mucho antes de que Kaprow acuñara el término. Su autor las denominó acciones espectáculo.
El Happening en Alemania durante los años 60
En los años 60 del siglo pasado, se manifestó en la que entonces era la República Federal de Alemania un movimiento cultural e intelectual de carácter transgresor y revolucionario, cuyos exponentes más carismáticos y comprometidos fueron personalidades artísticas como Joseph Beuys, Wolf Vostell y el artista de origen coreano Nam June Paik. Fue en Colonia, donde se vivió con más intensidad la conmoción que supuso para el arte la aparición de este movimiento.
Los aspectos provocativos del Happening y el ataque frontal contra los valores que representaban el milagro económico alemán de la posguerra apuntaban hacia una agudización de la conciencia crítica del público, evocando sensaciones y vivencias desconocidas y marginadas. Los Happenings crearon por su motivación provocadora una expresión artística crítica del orden establecido que, en muy poco tiempo, ganó una multitud de adeptos entusiastas.
La estrategia que perseguían los artistas con los Happenings era esbozar un retrato de la sociedad de manera marcadamente purista, mostrando su cruda realidad sin tapujos con el fin de poder ampliar la visión y las expectativas del público, polarizando su atención, apelando a su conciencia, agudizando los sentidos, estructurando su estado emocional y, a la postre, conseguir que el público presente no se evada de la vida cotidiana durante la acción.
La extravagancia, una originalidad especial, las referencias y percepciones políticas y sociológicas y dotes visionarias, casi proféticas, fueron ingredientes con los que Wolf Vostell componía sus Happenings. Aquellos eventos absolutamente insondables que absorbían todos los sentidos, junto a la dedicación eufórica y el compromiso férreo de los corifeos de esa revolución artística, Beuys y Vostell, resultaban inaceptables para los amantes del arte en aquel tiempo.
Del mismo modo que durante la época de la Ilustración se entendía la naturaleza a través de la razón, así los activistas artísticos de los Happenings estaban convencidos de que la mera participación del público en estos eventos les ayudaba a perfeccionarse y a inspirarse en recursos propios de su creatividad.
En el Happening 24 HORAS Wolf Vostell se dedicó a lanzar 200 bombillas contra una vidriera de plexiglás montada como barrera entre él y el público, destrozó juguetes bélicos a martillazos, y clavó alfileres en trozos de carne cruda.
En muchas ocasiones, se malinterpretaba y criticaba esa afición de los artistas por darle a los bienes de consumo un carácter ajeno a la realidad, considerando que se trataba de un despilfarro inútil. El público se veía expuesto a esas escenificaciones viscerales de manera muy directa y buscaba un punto de apoyo. Ese equilibrio lo encontraba en su soberanía personal.
Se pretendía que los participantes en aquellos eventos reflexionaran sobre su conciencia, definieran sus cualidades positivas y sus virtudes, captaran la esencia de los elementos vitales y experimentaran su vida como arte en el más puro de los sentidos.
Crítica
El happening ha pasado a tener un caracter paradójico, si la intención planteada teóricamente y en sus orígenes es la de la participación activa de los espectadores para librarles de la masificación, suele verse actualmente en los "happenings" un resultado completamente opuesto al enunciado, en efecto, muchos de los "happenings" terminan siendo un espectáculo más de la llamada cultura de masas.
Principales referentes
Además de Cage y de Kaprow se consideran como principales realizadores de happenings a : Tadeusz Kantor, Joseph Beuys, George Brecht, Bazon Brock, Jim Dine, Red Grooms, Al Hansen, Roy Lichtenstein, Youri Messen-Jaschin, Marta Minujín, Claes Oldenburg, Yōko Ono, Robert Rauschenberg, Wolf Vostell y Robert Whitman, Charlotte Moorman
Bibliografía
- Mariellen R. Sandford, Happenings and Other Acts, Routldge, 1995. ISBN 0-415-09936-6
- Susan Sontag, "Contra la interpretacion"
Véase también
Wikimedia foundation. 2010.