Historia de Paraná (Argentina)

Historia de Paraná (Argentina)

Paraná es la capital de la provincia de Entre Ríos, en la República Argentina. Fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue muy gradual. Entre 1853 y 1861 fue la capital de la Confederación Argentina, que incluía a la mayor parte de la actual República Argentina.

Contenido

Poblamiento desde Santa Fe

En 1649 se dispuso el traslado de Santa Fe, que se ubicaba muy cerca de lo que actualmente es Cayastá, hacia el sitio actual de Santa Fe de la Vera Cruz. El proceso de traslado de la población fue muy extenso debido a la pobreza de la misma, finalizándose recién en el año 1660. En lo que primero se llamó Baxada de Santa Fe y luego Baxada del Paraná es donde las personas que viajaban hacia Corrientes, Paraguay y las Misiones debían hacer pie para dirigirse por tierra.

Pronto se fueron instalando establecimientos ganaderos en la otra banda, un lugar que resultó ser relativamente tranquilo y servía de abastecimiento de leche y miel a la ciudad de Santa Fe. El establecimiento de la población se vio favorecida por los acuerdos logrados por Hernandarias con el cacique charrúa Yasú, jefe de una de las tribus indígenas que se encontraban en las inmediaciones de la Bajada.

En 1662 el gobernador del Río de la Plata Don Alonso Mercado y Villacorta, firmó un tratado de paz con tribus cayaguatáes, tocagües y vilos, por las cuales éstas debían retirarse dos leguas al sur de la Baxada.

Todos estos acuerdos con los pobladores originarios favorecieron el desarrollo de la incipiente población, formada por españoles, criollos, mestizos e indios reducidos y encomendados que eran enviados desde Santa Fe.

Por disposición del cabildo de Santa Fe con fecha a 15 de julio de 1671 los tocagües pertenecientes a la encomienda del maestre de campo Francisco Arias de Saavedra se aceptarían en esta Banda del Paraná, por ser más propicia para establecer dicha tribu.

Siglo XVIII

Ya para 1715 el asentamiento había cobrado cierta importancia, habiéndose aumentado el caserío de la ribera de la Bajada. La población se integraba de españoles, principalmente oficiales y soldados de la milicia santafesina y aborígenes. El abundante ganado, los suelos fértiles y la relativa pacificación de los indígenas creaban las condiciones propicias para el asentamiento de la población. El desarrollo su fue produciendo sin que se hubiesen realizado los procedimientos acostumbrados al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, no existía rollo de la justicia ni acta fundacional.

En esta época el caserío se había elevado a las barrancas, corazón de la actual urbe. Se extendía en el terreno comprendido entre tres cuchillas o colinas bajas, la primera actualmente ocupada por la plaza Alvear, la central por la plaza Primero de Mayo y la tercera por la plaza Saénz Peña y las depresiones que las separaban. Ésta era una posición dominante para la defensa y además poseía mejores condiciones climáticas. El asentamiento fue planificado según las Leyes de Indias, en forma de damero, alrededor de una plaza principal (actual plaza 1º de mayo).

En 1725 Santa Fe se encontraba en un duro trance con los abipones. Por ello el cabildo decidió, el 2 de julio, trasladar la población a la Baxada. Al año siguiente el ataque se hizo más intenso y el cabildo ordenó se hiciera efectivo el traslado. Pero a fines de 1727, el territorio entrerriano sufrió un ataque de los payagüaes, mientras otro grupo indígena atacaba las tierras santafesinas.

En 1730 los indios atacaron nuevamente la Baxada, por lo que el Cabildo de Santa Fe, a indicación del gobernador Zabala, dispuso el 18 de noviembre la construcción de dos nuevos fuertes en la costa entrerriana. Además el nombrado mandatario se preocupó ante las autoridades Eclesiásticas para que fueran creadas nuevas parroquias y curatos, porque ellos eran los mejores pilares para el poblamiento.

Fue así como resultó favorecida la Baxada del Paraná con la creación de su parroquia, por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, el 23 de octubre de 1730, con anterioridad la atención religiosa se hacía periódicamente por el presbítero Maestro Miguel de Barcelona, en la Capillita de la Inmaculada Concepción, que se levantó en forma de modesto rancho, en el sitio en que se yergue actualmente la magnífica Catedral de Paraná. El presbítero Maestro Miguel de Barcelona fue el primer sacerdote de la Bajada, salvo algunos Misioneros.

Con la creación de la parroquia se inició la organización de estas tierras que llegarían a ser la Provincia de Entre Ríos. La Parroquia fue un importante centro religioso, político y administrativo, que constituyó un aporte extraordinario al desarrollo no solo en la comarca de la Bajada del Paraná, sino de todo el territorio entrerriano.

El ranchito de la Inmaculada Concepción era pobre a más no poder. En presencia de ello el Sargento Mayor Esteban Marcos de Mendoza, vecino de la Bajada, estanciero, militar, encargado de la defensa de la población, contrajo el compromiso de construir a su costa otra nueva capilla.

La Capilla de la Bajada ejercía una incontestable influencia sobre la población aborigen, merced a las condiciones personales del Párroco, pero esto no obstante la índole rebelde de los indios que se hacía sentir de tiempos en tiempos, con sus ataques al vecindario de los campos.

El decreto por el cual se resolvió crear la Parroquia de la Bajada, posee una extraordinaria importancia para el pueblo, ya que significó la primera determinación de las autoridades españolas en procura de la organización del territorio. Con la nueva autoridad gubernativa surge entonces con caracteres propios el primer pueblo entrerriano, correspondiendo a su parroquia ejercer, tantos los asuntos religiosos, como los administrativos y políticos. El cura párroco era un funcionario público que tenía a cargo diferentes tareas. El Párroco de esta nueva Parroquia fue el padre Francisco Arias Montiel.

El Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires transformó la capilla en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial.

Siglo XIX

El 1 de octubre, la actual Paraná de 1813 alcanza la categoría de villa y se instituye el cabildo de la Baxada, siendo su alcalde de hermandad, Andrés Pazos. En 1826 alcanza la categoría de ciudad.

Hacia 1836 la ciudad había crecido hasta los límites naturales, tajamares y lagunas. Contaba con una gran cantidad de casas bajas, de buena construcción las que rodeaban la plaza y de menor calidad a medida que se alejaban. Se abre una calle, La alameda de la confederación, desde "El Molino" (actual Plaza Alvear) hasta el puerto (hoy Puerto Viejo) para unir el centro con el desembarcadero. La iglesia San Miguel ya estaba en construcción, al igual que los caminos que conectarían a la ciudad con las localidades del interior. El censo de 1844 dio como resultado una población de 4.811 habitantes y 914 viviendas.

Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina, debido a la separación del Estado de Buenos Aires de la misma. Perdió ese carácter a fines del año 1861, cuando tras la batalla de Pavón, el gobernador Justo José de Urquiza separó a Entre Ríos de la Confederación, causando a corto plazo su disolución.

Durante el período en que fue capital de la Confederación, la capital de la provincia de Entre Ríos fue Concepción del Uruguay y siguió siéndolo durante dos décadas más, en buena medida porque su caudillo, Urquiza, era originario de esa villa y allí tenía su residencia.

En 1883, por medio de una reforma constitucional, recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.

Para 1887, la ciudad había superado los límites naturales. Fuera del casco céntrico surgen el cementerio, el matadero y otros edificios que no tenían cabida en él. En 1904, año de construcción del puerto nuevo, el ejido ya llegaba hasta los bulevares alsina, hoy avenida ramirez, racedo, la traza del ferrocarril, el arroyo antoñico y el río. Fue una época muy próspera en construcción de edificios, ejemplo de esto es la fábrica de fósforos y el puente sobre el arroyo antoñico, lo que produjo el desarrollo de este sector.

Siglo XX

El censo de 1914 arrojó una cifra de 36.089 habitantes. Los terrenos dentro de los bulevares van siendo completados casi totalmente. La ciudad cuenta con la fábrica de fósforos, fábricas de cemento, cerámica y lajas y el matadero, lo que da cuenta del nivel económico alcanzado por la ciudad. Ya varias calles habían sido pavimentadas e iluminadas. Entre los años 1940 y 1946 comienza la ocupación de los barrios san agustín y la floresta, al sur de la ciudad. En 1956, los gobernadores de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos colocan la piedra fundamental del túnel subfluvial, obra que posibilitaría el impulso de la ciudad mediante la integración regional.

Gracias a la construcción de grupos habitacionales en los sectores periféricos en la década del 70 se generó un crecimiento espontáneo de la ciudad.

En la última década los cambios más importantes en la fisonomía de la ciudad son la renovación de la peatonal San Martín, la construcción de la nueva terminal de ómnibus y el nuevo colector cloacal.

Lista de Alcaldes de Hermandad

El Cabildo de Santa Fe nombró desde 1733 hasta 1812 un alcalde de la Santa Hermandad para La Bajada:[1]

  • 14 de junio de 1733: Santiago de Hereñú
  • 1734: capitán Juan Esteban Frutos
  • 1735: sargento mayor Juan Antonio de Hereñú y Arteaga
  • 1736: capitán Francisco Benítez
  • 1737: Carlos Maza
  • 1738: Santiago de Hereñú
  • 1739: capitán Hermenegildo de Argüello
  • 1740: Jacinto Benítez
  • 1741: capitán José Carballo
  • 1742: Lorenzo Carballo
  • 1743: teniente Juan José Sánchez
  • 1744: Isidro Sánchez Moreno
  • 1745: Diego de Pazos y Figueroa
  • 1746: Francisco de Aguilera
  • 1747: Juan Basillo Roldán
  • 1748: Juan González de Setúbal
  • 1749: Jacinto Benítez
  • 1750: Bautista Alzugaray
  • 1751: José Galindo Ramírez
  • 1752: Marcos Rodríguez
  • 1754: Bartolomé de Lacoisqueta
  • 1755: Francisco de Mota Botello
  • 1756: Francisco Silveira
  • 1757: Juan de la Canal
  • 1758: José Monzón
  • 1759: José Monzón
  • 1760: Francisco Javier de Crespo
  • 1761: Juan González de Setúbal
  • 1762: José Ignacio Barrenechea
  • 1763: Juan de la Canal
  • 1764: José Godoy
  • 1765: Juan Broyn de Osuna
  • 1766: Félix Troncoso
  • 1767: Juan Bautista Martirenia
  • 1768: Vicente Hereñú
  • 1769: Juan Broyn de Osuna
  • 1770: Juan de Setúbal - 17 de enero de 1770: José Monzón
  • 1771: José Raimundo Troncoso
  • 1772: Pedro Aristimeño
  • 1773: Ignacio Echagüe y Andía
  • 1774: Félix Troncoso
  • 1775: Juan Antonio Rodríguez
  • 1776: Santiago Godoy
  • 1777: Sebastián Aguirre
  • 1778: José Gregorio González
  • 1779: José Romero
  • 1780: Julián Barrenechea
  • 1781: Roque García
  • 1782: Sebastián Aguirre
  • 1783: Sebastián Aguirre
  • 1784: Ramón Hernández
  • 1785: Ramón Hernández
  • 1786: Ramón Hernández
  • 1787: José de la Rosa
  • 1788: José de la Rosa
  • 1789: José Romero
  • 1790: José Seguí
  • 1791: Francisco Hernández
  • 1792: Bartolomé Seguí
  • 1793: Pedro Mendizábal
  • 1794: Luis de Sierra
  • 1795: Bonifacio Monzón
  • 1796: José de la Rosa
  • 1797: Sargento Mayor José de la Rosa
  • 1798: José Francisco Bracamonte
  • 1799: José Francisco Bracamonte
  • 1800: José Quintana - Francisco del Valle Herrero
  • 1801: Bonifacio Monzón
  • 1802: José Ignacio Vera
  • 1803: Bernardo José Alonso
  • 1804: Manuel Antonio Dávila
  • 1805: José Montojo
  • 1806: Juan Ignacio de Vera
  • 1807: Antonio Bruga
  • 1808: Francisco Icart
  • 1809: Manuel Islas
  • 1810: Manuel Islas (renunció) - Juan Garrigós
  • 1812: Santiago Riso (destituido) - Arturo Pasos

Referencias

  1. Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853. Escrito por Manuel María Cervera. Publicado por "La Unión de Ramón Ibáñey, 1908. Anexo

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Paraná (Argentina) — Paraná Ciudad y municipio de Argentina …   Wikipedia Español

  • Historia de la Argentina — «Historia Argentina» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Historia Argentina (enciclopedia). Mapa de la República Argentin …   Wikipedia Español

  • Historia de Concordia (Argentina) — La ciudad argentina de Concordia (San Antonio de Padua de la Concordia) es la segunda más poblada de la Provincia de Entre Ríos y la mayor de la cuenca del río Uruguay. Junto con la ciudad de Paraná son los centros poblacionales más antiguos de… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Provincia de Entre Ríos — Provincia de Entre Ríos. Entre Ríos es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Se halla ubicada al nordeste del país, en donde forma parte de la región mesopotámica. Limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste… …   Wikipedia Español

  • Historia de las misiones jesuíticas del Guayrá — Historia de las misiones jesuíticas del Guayrá, Itatín, Paraná, Tapé, Uruguay y de los Guaycurúes Saltar a navegación, búsqueda Las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús entre los guaycurúes, guaraníes y pueblos afines en las regiones del …   Wikipedia Español

  • Historia de la Ciudad de Buenos Aires — «Historia de Buenos Aires» redirige aquí. Para la historia de la provincia homónima, véase Historia de la Provincia de Buenos Aires. Debido a la gran centralización que existe en la Argentina, muchos sucesos relativos a la Historia de la Ciudad… …   Wikipedia Español

  • Historia de la industria en la Argentina — Presidente Hipólito Yrigoyen, fue el primer presidente en realizar obras para la industrialización del país …   Wikipedia Español

  • Argentina — Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación). «Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación). «Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Argentinos Juniors …   Wikipedia Español

  • Historia del Ejército Argentino — Artículo principal: Ejército Argentino La Historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a… …   Wikipedia Español

  • Historia de la ciencia en la Argentina — Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1970. La historia de la ciencia en la …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”