- Leucaena leucocephala
-
Leucaena leucocephalaClasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Mimosoideae Tribu: Mimoseae Género: Leucaena Especie: L. leucocephala Nombre binomial Leucaena leucocephala
(Lam.) de WitLeucaena leucocephala (conocido como peladera, liliaque, huaje o guaje) es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas. Produce vainas comestibles conocidas con el mismo nombre. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[1] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Contenido
Descripción
Mide de 3 a 7 m de altura y el tronco principal tiene un diámetro de 5 a 50 cm. Sus hojas son bipinnadas. Las flores se encuentran en grupos en el ápice de las ramas y su color es crema a blanco. Fructifica en racimos de 5 a 20 vainas con 8 a 18 semillas cada una. La semilla es de forma aplanada, mide entre 11 y 19 mm de largo por 15 a 21 mm de ancho y se usa en diversos platos, como el huaxmole.
Hábitat
Este árbol puede vivir unos 50 años y crece silvestre en zonas cálidas entre los 800 y los 1700 msnm. Es originario de México, se encuentra sobre todo en los estados del sur, como son Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas, pero ha sido introducido desde Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. El nombre de Oaxaca proviene del nahuatl Huaxyacac, que significa "en la nariz o en la punta de los guajes".
Etimología
Leucaena: nombre genérico que procede del griego leukos, que significa "blanco", refiriéndose al color de las flores.
leucocephala: epíteto que deriva del griego leukos y kephale, que significa "cabeza", aludiendo al color de las inflorescencias.
Sinonimia
- Acacia glauca (L.) Moench
- Acacia glauca Willd.
- Acacia leucocephala (Lam.) Link
- Leucaena glabra Benth.
- Leucaena glauca Benth.
- Leucaena latisiliqua (L.) Gillis & Stearn
- Mimosa glauca Koenig ex Roxb.
- Mimosa leucocephala Lam.[2]
Referencis
- ↑ Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
- ↑ «Leucaena leucocephala». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de junio de 2010.
Enlaces externos
- Semarnat Leucaena esculenta
- Tesis sobre Leucacaena esculenta (pdf)
- Producción de Semillas
- Leucaena leucocephala en Flora de Canarias
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Leucaena leucocephala. Commons
Wikiespecies tiene un artículo sobre Leucaena leucocephala. Wikispecies
Wikimedia foundation. 2010.