- Huejuquilla el Alto
-
Huejuquilla el Alto Municipio de México Escudo de
Escudo• Latitud 22° 45' • Longitud 103° 45' Entidad Municipio • País México
• Estado Jalisco
• Cabecera Huejuquilla el Alto Pdte. municipal Fredy Medina Sánchez (PAN)[1] • Fundación 1548 Superficie • Total 717,26 km² Altitud • Máxima 1,450 msnm Población • Total 7.926 hab. • Densidad 11,05 hab/km² Código INEGI 042 Sitio web oficial Huejuquilla el Alto es una municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 229 km al norte de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 7,926 habitantes.[2] Su nombre proviene de la palabra náhuatl Huexoquíllan, la cual se interpreta como: Junto a los Sauces Verdes. Su extensión territorial es de 717.26 km² y la población se dedica principalmente al sector primario.[3]
Contenido
Toponimia
El nombre de Huejuquilla proviene de los vocablos náhuatl, huéxotl (sauce), quílitl (verde) y tlan (entre); los cuales forman la palabra Huexoquíllan o Huexita, y se interpreta como: "Junto a los Sauces Verde" o '"Lugar de Sauces".[4]
Historia
Primitivamente habitaron el lugar los coras y los huicholes. Los españoles fundaron la población en 1548, precisamente cuando se fundó Zacatecas por Cristóbal de Oñate. La raza del poblado se hizo hasta 1835.
La conquista espiritual la efectuó por los años de 1720 fray Margil de Jesús, quien predicó en una de las capillas anexas a la parroquia que se denomina del Sagrado Corazón, en donde se conserva el balcón donde impartía sus pláticas. En 1825 ya tenía ayuntamiento y en 1833 se le concedió el título de Villa.
En 1861 se erigió en municipio, siendo su primer presidente municipal Andrés de la Torre. Comprendió los pueblos de Mezquitic, Nostic, San Nicolás, Tenzompa y La Soledad con todas sus rancherías. Desde 1825 perteneció al 8° Cantón de Colotlán. En 1872 se creó el Departamento de Mezquitic, segregándose de este municipio.
Descripción geográfica
Ubicación
Huejuquilla el Alto se encuentra situado en la parte norte del estado, entre las coordenadas: al norte 22° 45", al sur 22°12" de latitud norte; y al este 103°45", al oeste 104°00" de longitud oeste; a una altura de 1,450 metros de altura sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con el estado de Zacatecas; al este con el estado de Zacatecas; al sur con el estado de Zacatecas y el municipio de Mezquitic; al oeste con el municipio de Mezquitic y el estado de Zacatecas.
Orografía
La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (51%), con alturas que van de los 1,550 a los 1,750 metros sobre el nivel del mar; zonas planas (30%), existe una porción menor de zonas accidentadas (19%) que tienen alturas de los 1,750 a lo 2,200 metros sobre el nivel del mar, encontrándose al noroeste la Mesa de la Muralla con una altura de los 1,800 metros sobre el nivel del mar; al oriente, la mesa de los Cerdos y la Mesa de Cristo, con alturas de los 1,750 a los 2,100 metros sobre el nivel del mar; al sur se localiza el cerro de Los Chinos.[5] Existen zonas planas (30%) compuestas principalmente por tierras de labor. Además se encuentran los cerros Tenestina, El fuerte, El Salitre, El Pitayo, Cerro Muerto, Cerro Margarita y Cerro Pelón.
Suelos: En general su territorio está constituido por rocas ígneas: extrusivas ácidas, con algunos manchones de basalto y toba en los cerros próximos a la cabecera minicipa. La composición de los suelos es de tipos predominantes Luvisol Órtico; al norte se localiza Regosol Éutrico combinado con Fluvisol.
El municipio tiene una superficie territorial de 71,726 hectáreas, de las cuales 21,651 son utilizads con fines agrícolas, 33,600 en la actividad pecuaria, 11,600 de uso forestal y 380 hectáreas son suelo urbano, no especificándose el uso de 4,495. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 31,217 hectáreas es privada y otra de 7,424 es ejidal, 28,590 hectáreas son propiedad comunal. De 4,495 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.[6] Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Huejuquilla; los arroyos: Guadalupe, Chimulco, Los Mexquites, El Fresno, Potrillos, Arroyo Hondo, Salitre, San Antonio, Margarita, Tenzopa, Cenizal, Colomos y Los Lobos; las presas: Los Mezquitales, Las Yeguas, Laguna Grande, Lagnita de Jimulco y Los Mirasoles, todas ubicadas al norte del municipio; al sur, se localizan las presas: Azucenas y Las Lagunitas. Además están el lago de Santa María y el Lago de China.
Clima
El clima es semiseco con, otoño, invierno y primavera secos, y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido.[7] La temperatura media anual es de 20.6°C, con máxima de 27.8 °C y mínima de 13.3 °C.[8] Contando con una precipitación media de 669.3 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 9.9. Los vientos dominantes son en dirección del suroeste.
Flora y fauna
Casi la mitad del territorio está compuesta por pastizales de baja calidad. En la zona montañosa se encuentran bosques formado de pino y roble principalmente.
El venado, el leoncillo, la víbora de cascabel, el coralillo, el conejo, el gato montés, el guajolote silvestre y otras especies habitan en esta región.
Economía
El 23.95% de los habitantes se dedica al sector primario, el 31.54% al sector secundario, el 42.05% al sector terciario y el resto no se específica.[3] El 21.97% de la población se encuentra económicamente activa.[3] Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería y servicios.
- Agricultura: De los cultivos agrícolas destacan el maíz, la avena, el frijol y el sorgo.
- Ganadería: Se cría ganado bovino, caprino, ovino, equino y porcino. Además de aves y colmenas.
- Industria: Destaca la industria manufacturera y la explotación de cantera.
- Turismo: Destacan los edificios coloniales y paisajes naturales.
- Minería. Cuenta con yacimientos de cal, estaño y cantera.
- Comercio. Predominan las tiendas dedicadas a la venta de productos de primera necesidad y los comercios que venden artículos diversos en pequeña escala.
- Servicios. Se otorgan servicios profesionales, técnicos, personales, comunales, turísticos, sociales, financieros, y de mantenimiento.
Infraestructura
- Educación
El 87.18% de la población es alfabeta,[2] de los cuales el 31.78% ha terminado la educación primaria.[3] El municipio cuenta con 7 preescolares, 33 primarias, 5 secundarias y 1 bachillerato.[9]
- Salud
La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.
- Deporte
Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol y basquetbol;. Además posee centros culturales, plaza, parques, jardines, biblioteca, centro social, lienzo charro y centros recreativos.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes como fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y juegos infantiles.
- Vivienda
Según el II Conteo de Población y Vivienda, cuenta con 1,921 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 90.94% tiene servicio de electricidad, el 53.72% tiene servicio de drenaje y agua potable. Su construcción es generalmente a base de tabique, adobe, concreto, ladrillo y/o madera.[2]
- Servicios
El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, cementerio, jardines, centros recreativos y deportivos.
En cuanto a los servicios básicos, el 71.2% de los habitantes disponen de agua potable, el 51.6% de alcantarillado y el 79.3% de energía eléctrica.
- Medios y vías de comunicación
Cuenta con correo, teléfono, servicio de radiotelefonía, telégrafo, fax, señal de radio, televisión y celular. La transportación foránea se efectúa a través de la carretera Guadalajara - Saltillo - Fresnillo - Valparaíso - Huejuquilla. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares. Además cuenta con una aeropista que ofrece servicio privado y público.
Demografía
Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 7,926 habitantes, de los cuales 3,684 son hombres y 4,242 son mujeres; el 5.06% de la población son indígenas huicholes.[2]
Evolución demográfica de Huejuquilla el Alto 1980 1990 2000 2005 9,563 9,901 9,047 7,926 (Fuente:[cita requerida] ) Religión
El 96.04% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, Mormones, Protestantes, Adventistas del Séptimo Día y otras doctrinas. El 1.80% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[3]
Cultura
- Artesanías: huaraches, fustería, talabartería, cintos, monturas, sombreros y bordados en pita.
- Gastronomía: de los alimentos destacan la birria, el huachal, temachaca y guaje; de sus postres la melcochas, dulces de leche, arepas y jamoncillos; de sus bebidas el pulque y el mezcal.
- Trajes típicos: Para el hombre el traje de huichol y cora y para la mujer camisa y falda de manta.
Sitios de interés
Arquitectura
- Santuario del Divino Preso.
- Capilla de San Diego.
- Templo Parroquial.
- Capilla de la Santa Cruz.
- Zona Arqueológica Precolombina.
- Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción.
Parques y reservas
- Balneario El Atotonilco.
- Sierra de Tenzompa.
- Sierra del Valparaíso.
- Mesa de Piedras.
- Río Atenco.
- Santuario Xochite.
- Sierra Huichola.
- Museo Tatuutsima.
- Plaza Hidalgo.
- Barranca de Xochite.
Fiestas
Fiestas civiles
- Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre.
Fiestas religiosas
- Semana Santa. jueves y viernes Santos.
- Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
- Divino Preso: del 16 de diciembre al 1 de enero.
Gobierno
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El presidente municipal es Fredy Medina Sánchez, militante del PAN, el cual fue elegido durante las elecciones democráticas celebradas el 5 de julio de 2009.[1]
El municipio cuenta con 74 localidades, siendo las más importantes: Huejuquilla el Alto (cabecera municipal), Tenzompa, La Cofradía, San José de las Maderas, Ortega, La Soledad, Arroyos del Agua.[3]
Referencias
- ↑ a b iepcjalisco.org.mx. «Proceso electoral 2009» (en español). Consultado el 1 de enero de 2010.
- ↑ a b c d INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ a b c d e f INEGI (2000). «XII Censo General de Población y Vivienda 2000». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ Mexplaza (2008). «Cultura Náhuatl». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Climas». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- ↑ INEGI (2005). «Sistema para la Consulta del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco». Consultado el consultado el 17 de junio de 2008.
- Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.