- Idioma matlatzinca
-
Matlatzinca, Pirinda
Pjiekak'jooHablado en México Región Estado de México Hablantes • Nativos:
• Otros:649 • 649
• desconocidoPuesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 1996) Familia Otomangueano
Otomangueano occidental
Otopameano
Matlatzinca-Tlahuica
Idioma matlatzincaEstatus oficial Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] Regulado por SEP Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 mat
Extensión de las lenguas matlatzinca-atzinca-pirinda a principios del siglo XX, y área de expansión probable en el siglo XVI El matlatzinca (también llamado matlaltzinca y matlazinca) es el nombre que se suele dar a dos lenguas emparentadas aunque ininteligibles habladas en la parte sur del Estado de México. La primera de estas lenguas propiamente llamada ocuilteco o tlahuica tiene unos 500 hablantes que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso, mientras que la otra lengua el matlatzinca propiamente dicho es hablado por unas 700 de personas alrededor del la localidad de San Francisco Oztotilpan. Ambas lenguas pertenecen a la rama oto-pame de la familia otomangueana. El nombre autóctono de la lengua es pjiekak'joo, "la lengua que yo hablo".
En este artículo se describe el matlatzinca de San Francisco Oztotilpan.
Contenido
Historia
En tiempos prehispánicos el dominio de estas lenguas se extendía por el valle de Toluca o valle del Matlatzinco, al norte colindaba con la región mazahua de Ixtlahuaca. En las poblaciones como Tejupilco, Tonatico, Amatepec y Tlatlaya los matlazincas cohabitaban con los chontales y mazatecos,[1] por lo que esta región estuvo vinculada con el norte de Guerrero en donde había Matlatzincas en Colula, Alahuixtlan, Tepecuacuilco y Tlacozahuitlan. También había algunos matlatzincas en el Valle de México, mayoritariamente nahua, en las cabeceras tepanecas de Azcapotzalco y Tacuba y lugares como Coyoacán. En el valle de Morelos se localizaban hablantes de matlatzinca en la región de Cuernavaca hasta el siglo XIX. Al oeste el dominio de las lenguas matlatzincas se extendía hasta el reino purépecha de Tzintzuntzan en el estado de Michoacán, de hecho en las localidades Taximaroa, Zitácuaro, Tlalpujahua, Charo, Taymeo y Necotlan existieron enclaves matlatzincas.
Actualmente debido al pequeño número de hablantes, cuya edad media tiende a aumentar, las lenguas matlazincas (ocuilteco y matlazinco propiamente) se consideran lenguas amenazadas. Aún así estas lenguas gozan de reconocimiento oficial: en 2001 junto con otras 62 lenguas, se reconoció su estatus legal de lengua nacional de México.[2]
Variantes
El matlatzinca tuvo una gran extensión en el siglo XV. Se hablaba desde el oriente de Michoacán, al Valle de México. Existe cierta confusión histórica con los nombres de las diversas variantes que a veces por referencias confusas contenidas en Bernardino de Sahagún han sido consideradas lenguas diferentes, pero la mejor evidencia disponible muestra que las siguientes variedades son de hecho formas de matlatzinca cercanamente emparentadas:
- El matlatzinca propiamente dicho hablado en actualmente en San Francisco Oztotilpan, y también durante la primera mitad del siglo XX en Mexicaltzingo, que cuenta con algo más de medio millar de hablantes.
- El tlahuica, atzinca (u ocuilteco) hablado en San Juan Atzingo, que a principios de siglo XXI apenas contaba con una veintena de hablantes.
- El pirinda, totalmente extinto en la actualidad y que fue hablado en el oriente de Michoacán. Una de las regiones donde se conservó hasta más tarde fue la localidad de Charo (Michoacán), el último hablante fluyente de esa variante murió en 1932.[3]
Descripción lingüística
Fonología
El inventario consonántico de esta lengua es bastante simple:
Labial Alveolar Palatal Velar Labio-
velarGlotal Oclusiva p b t k kʷ ʔ Africada ʦ Fricativa s ʃ h Aproximantes l, r y w Nasal m n En las transcripciones frecuentemente se encuentra <x> para /ʃ/ y < ' > para /ʔ/.
A pesar de la simplicidad del sistema consonántico, la lengua tiene grupos consonánticos: consonante + glotal. El sistema vocálico es relativamente simple y está formado por 7 unidades básicas, tres vocales altas, /i,
i, u/, tres vocales medias / e, ə, o/ y una vocal baja/a/:Anterior Central Posterior Cerrada i iu Media e ə o Abierta ɑ Gramática
El matlatzinca no tiene género gramatical en ninguna categoría. El nombre distingue entre formas de singular y plural, y en el verbo y los pronombres se disitingue singular, dual y plural. Por ejemplo el pradigma nominal viene dado por:
Pronombres del matlatzinca Singular Dual Plural 1ª Persona kakí kakwéwi kakhówi 2ª Persona kačʔí kahčʔewi kahčówi 3ª Persona retʔ iwíretʔ iwewíretʔ iwhəEste pardigma es similar al otomí en cuanto al número de formas distinguidas, incluso el matlatzinca y el otomí comparten la marca de dual -wi mientras la marca de plural -hə de la tercera persona es equivalente a la marca del otomí para esa persona -h
i. Además los pronombres de primera y segunda comparten un prefijo de definido que en matlatzinca es *ka- y en otomí es *nu- siendo el resto de terminaciones similares.El verbo presenta se conjuga mediante prefijos personales que concuerdan con el sujeto y sufijos personales que concuerdan con el primer objeto. Las marcas de sujeto varian de acuerdo no sólo con la persona, sino que al igual que en español dichas marcas son sincréticas con el tiempo y el modo, es decir las mismas marcas que expresan la persona gramatical también expresan el tiempo gramatical y el modo gramatical, como se ve en los siguientes ejemplos:
- (1a) Thepapá kučóri bebaáni
- the-papá ku-čóri be-báani (1ªSG-papá 3ªSG.PRES-estar en-casa)
- 'Mi papá está en la casa' (= 'Mi padre está en casa')
- (1b) Thepapá šáwa mučóri bebaáni
- the-papá šáwa mu-čóri be-báani (1ªSG-papá NEG 3ªSG.NEG-estar en-casa)
- 'Mi papá no está en la casa' (= 'Mi padre no está en casa')
- (1c) Thepapá mekučóri bebaáni
- the-papá me-ku-čóri be-báani (1ªSG-papá HAB-3ªSG.PRES-estar en-casa)
- 'Mi papá siempre está en la casa' (= 'Mi padre habitualmente está en casa')
Referencia
Notas
- ↑ R. Escalante y M. Hernández, 1999, p.7
- ↑ La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, decreto publicado el 13 de marzo de 2003
- ↑ J. Soustelle, 1937
Bibliografía
- Roberto Escalante y Marciano Hernández (1999): Matlazinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, dentro del Archivo de lenguas indígenas de México, COLMEX, México DF, ISBN 968-12-0902-8.
- Jacques Soustelle [1937](1993): La familia lingüística Otomí-Pame de México Central, Fondo de Cultura Económica, México DF, ISBN 968-16-4116-7.
- Soustelle, Jacques. «XII: El Matlatzinca (pirinda) y el Ocuilteca». La familia lingüística Otomí-Pame de México Central. México DF: Fondo de Cultura Económica. pp. 303-329. ISBN 968-16-4116-7. http://books.google.com.mx/books?id=qetuAAAAMAAJ&q=La+familia+Otom%C3%AD-Pame+del+M%C3%A9xico+central&dq=La+familia+Otom%C3%AD-Pame+del+M%C3%A9xico+central&cd=1. Consultado el 30 de abril de 2010.
Categorías:- Lenguas otopameanas
- Lenguas del estado de México
- Lenguas amenazadas
Wikimedia foundation. 2010.