- Iglesia católica armenia
-
Iglesia católica armenia
(Հայ Կաթողիկե Եկեղեցի)Unión con Roma 1742 Primado actual Patriarca Nérses Pedro XIX Tarmouni Sede Beirut, Líbano Territorio principal Líbano, Siria, Iraq, Irán, Turquía, Egipto y la diáspora Rito armenio Lenguas litúrgicas Armenio clásico Población estimada 344.000 almas[1] La Iglesia católica armenia (en armenio: Հայ Կաթողիկե Եկեղեցի) es una de las iglesias orientales católicas sui iuris, autónomas y en plena comunión con la Iglesia católica apostólica romana. En 2006 el actual patriarca es Nerses Pedro XIX. La iglesia usa el rito armenio y la lengua armenia en la liturgia. Hay presbíteros casados y célibes, los obispos deben ser célibes.
Contenido
Historia
Tras el Concilio de Calcedonia, (el cuarto de los veintiún concilios ecuménicos de la Cristiandad) en el 451, la Iglesia apostólica armenia, junto con el Patriarcado de Alejandría y la Iglesia Jacobita, consideraron que se rompía con lo acordado en el anterior Concilio de Éfeso (425) y se producía una recaida en el Nestorianismo. Por tanto formalmente rompieron la comunión con el Papa y los demás patriarcas, siendo los escindidos considerados Monofisitas.
Posteriormente, numerosos obispos armenios intentaron restaurar la comunión con la Iglesia católica apostólica romana: en 1195 durante las Cruzadas, la iglesia del reino armenio de Cilicia entró en una unión con los católicos romanos que duró hasta que Cilicia fue conquistada por los Mamelucos en 1375.
La unión fue posteriormente restablecida durante el Concilio de Florencia en 1439, mediante el decreto Exultate Deo del 22 de noviembre, pero no tuvo ningún efecto práctico hasta el año 1740, cuando Abraham Bedros Ardzivian, quien previamente se había convertido al catolicismo, fue nombrado Patriarca de Cilicia (o Sis) y tomó el nombre de Abrahám Pedro I, a partir de entonces todos los patriarcas católicos armenios llevan el nombre de Pedro. Dos años antes el papa Benedicto XIV había formalmente establecido la Iglesia Católica Armenia. La sede del patriarcado, aunque conservara su nombre, fue movido a Beirut, teniendo jurisdicción sobre los católicos armenios en las provincias meridionales del Imperio otomano, quedando las septentrionales bajo jurisdicción del vicario apostólico latino de Estambul. En 1829 fue establecida la Archieparquía de Constantinopla con jurisdicción sobre todo el imperio y a partir de 1846 obtuvo también la autoridad civil sobre los católicos armenios del Imperio Otomano, mientras que el patriarca sólo quedó con autoridad espiritual. Por esta razón el Papa Pío IX unió ambas sedes trasladando el patriarcado a Estambul en 1867. Durante el genocidio armenio entre 1915 y 1918 la iglesia armenia se dispersó entre los países vecinos, principalmente Siria y en 1928 un sínodo realizado en Roma decidió trasladar el patriarcado a Beirut, manteniendo a Constantinopla como una arquidiócesis.
A partir de 1828 comunidades católicas armenias quedaron bajo control del Imperio ruso en Armenia, es por eso que Pío IX creó para ellos la eparquía de Artvin en 1850, con jurisdicción sobre todo el imperio. La represión de los zares hizo que en los siguientes 40 años la diócesis fuera abandonada y a partir de 1912 los fieles armenio quedaran bajo jurisdicción del obispado latino de Tiraspol.[2]
La Iglesia católica armenia puede también referirse a la iglesia formada por armenios que vivían en Polonia en 1620 después de la Unión de Leopolis por Mikołaj (Nicholas) Torosowicz. Un grupo de sus miembros emigraron a Suecia, donde poseen su propia capilla.
Jurisdicciones
El Santo Sínodo de la Iglesia católica armenia encabezado por el Patriarca tiene directa jurisdicción para nombrar obispos y crear diócesis dentro de su territorio canónico, formado por: Líbano, Siria, Israel, los Territorios Palestinos, Jordania, Egipto, Irak, Turquía e Irán.
La Iglesia es presidida por el Patriarca que lleva el título de Patriarca Catolicós de Cilicia de los armenios católicos.[3]
La sede propia del Patriarca es la Archieparquía metropolitana de Beirut, en el Líbano (con 7 parroquias).[4]
El Patriarca nombra a los obispos de los exarcados patriarcales de:
Son sufragáneas del patriarcado las eparquías de:
-
- Alejandría (en Egipto y Sudán, con 4 parroquias)
- Isfahán (en Irán, con 1 parroquia)
- Kamichlié/ Al Jezireh (en Siria, con 6 parroquias)
El resto del territorio canónico de la iglesia Católica Armenia está cubierto por las siguientes diócesis:
Archieparquías:
- Alepo (en Siria, con 3 parroquias)
- Bagdad (en Irak, con 2 parroquias)
- Estambul (en Turquía, con 5 parroquias)
Fuera del territorio canónico el papa ha creado diócesis armenias que están bajo su directa jurisdicción, aunque los obispos participan del Santo Sínodo Armenio, que envía al papa una terna para que elija de ella al obispo de una sede vacante.
Archieparquías:
- Leópolis (o Lviv, en Ucrania), no ha sido reactivada después de la caída del comunismo, por lo que es una sede nominal.
Eparquías:
- Nuestra Señora de Nareg en Nueva York (en los Estados Unidos y Canadá, con 9 parroquias)
- Santa Cruz en París (en Francia, con 6 parroquias) también es el Visitador Apostólico para Europa Occidental
- San Gregorio de Nareg en Buenos Aires (en la Argentina, con 1 parroquia)
Exarcado apostólico:
- América Latina (en Latinoamérica, principalmente en Brasil y Uruguay, con 2 parroquias) (administrado por el eparca de Buenos Aires, Monseñor Vartan W. Boghossian.)
Su sitio web es éste.
La Parroquia mantiene un vínculo constante con su feligresía, a través de un boletín: VARTANANK. Con una tirada de 1.000 ejemplares, el boletín llega a toda la comunidad Armenia católica de Argentina y tiene su propio sitio web.
Ordinariatos:
- Armenia, Georgia y Europa Oriental (con sede en Gyumri, Armenia. Con 36 parroquias en Armenia y Georgia, incluye también Rusia y Ucrania)
- Grecia (con sede en Atenas, tiene 2 parroquias)
- Rumania (con sede en Gherla, tiene 4 parroquias)
Dependiendo de los obispos latinos locales existen las parroquias armenias de:
- Nuestra Señora de la Asunción en Sídney, Australia.
- Sagrados Corazones de Jesús y de María en Melbourne, Australia.
- Santísima Trinidad en Gliwice, Polonia.[5]
Los armenios católicos en Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Austria, Suecia e Italia están al cuidado espiritual de obispos latinos[6]
La Iglesia Católica conserva además el recuerdo de varias diócesis desaparecidas que han sido catalogadas como Sedes Titulares Armenias y que regularmente son conferidas a obispos auxiliares y de la curia vaticana:
Sedes titulares:
Archieparquías titulares:
Eparquías titulares:
Lista de Patriarcas-Catholicos de la Iglesia Católica Armenia
- Abraham Pedro I Ardzivian (1737-1749)
- Jacob Pedro II Hovsepian (1749-1753)
- Miguel Pedro III Kasparian (1753-1780)
- Parsegh Pedro IV Avkadian (1780-1788)
- Gregorio Pedro V Kupelian (1788-1812)
- Gregorio Pedro VI Djeanian (1815-1841)
- Jacob Pedro VII Holassian (1841-1843)
- Gregorio Pedro VIII Derasdvazadourian (1844-1866)
- Antonio Pedro IX Hassun (1866-1881)
- Jacob (c.1870-?)
- Esteban Pedro X Azarian (1881-1899)
- Pablo Pedro XI Emmanuelian (1899-1904)
- Pablo Pedro XII Sabbaghian (1904-1910)
- Pablo Pedro XIII Terzian (1910-1931)
- Avedis Pedro XIV Arpiarian (1931-1937)
- Gregorio Pedro XV Agagianian (1937-1962)
- Ignacio Pedro XVI Batanian (1962-1976)
- Hemaiag Pedro XVII Ghedighian (1976-1982)
- Juan Pedro XVIII Kasparian (1983-1998)
- Nérses Pedro XIX Tarmouni (1999- )
Véase también
Referencias y enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.