- Irredentismo
-
Irredentismo (del italiano irredentismo, de irredento, no liberado) es un movimiento político italiano, posterior a 1870, constituido para la reivindicación de las tierras "no rescatadas" (Italia irredenta) de Austria-Hungría (Trentino, Istria, Dalmacia), y más tarde, por extensión, de todos los territorios que se consideraban italianos. Hoy en día, dícese especialmente del movimiento por el cual una nación pretende anexionarse un territorio por motivos históricos, culturales, lingüísticos o étnicos.
Historia
El irredentismo, ligado al Risorgimento, se organizó en la Associazione in pro dell'Italia irredenta en 1877. La formación de la Tríplice (1882), que consagraba la alianza austroitaliana, la convirtió en un movimiento de oposición; el comité "Trento y Trieste" y la sociedad "Dante Alighieri" fueron perseguidas por Francesco Crispi (1890). El movimiento tomó nueva extensión a principios del siglo XX, cuando agrupó a los patriotas de derecha (D'Annunzio, Corradini) y a los socialistas (Battisti); entonces provocó graves disturbios en Trieste (1913). El irredentismo explica los acuerdos con Francia (1900, 1912), la disolución momentánea de la Tríplice y, después del tratado secreto con Londres (abril 1915), con la promesa de obtener el Trentino, Istria y Dalmacia, la entrada en guerra contra los Imperios Centrales (mayo). Debido a la oposición de Wilson a la completa realización de estas promesas, reapareció el irredentismo: D'Annunzio ocupó Fiume con sus arditi (septiembre 1919). Los fascistas hicieron suyos sus objetivos, que Mussolini esperaba conseguir con una pacífica revisión de los tratados; después de su fracaso y la oposición francesa a la guerra de Etiopía, precisó sus reivindicaciones con respecto a Francia (Niza, Saboya, Córcega, Túnez) a finales de 1938, prefacio de la declaración de guerra (10 junio 1940). El asunto de Trieste hizo revivir durante un tiempo (1947-1954) el irredentismo italiano.
En la actualidad
Hoy en día, por extensión, se toma por irredentismo toda corriente política que propugna la anexión de territorios que se consideran propios de una nación por motivos históricos, culturales, lingüísticos o raciales.
También se considera irredentista la actitud de un pueblo que defiende su incorporación a una nación a la cual se sienten pertenecer por razones históricas o culturales.
Es un concepto muy utilizado por ideologías nacionalistas.
Muy especialmente, se usa en los casos en los que un estado independiente (si no su gobierno, al menos los grupos más nacionalistas de ese estado) reivindica territorios que, habitados por gentes de su misma etnia, lengua o cultura, están bajo soberanía de uno o varios estados extranjeros, o bien cuando estas poblaciones reivindican la unión con su estado madre.
Ejemplos de irredentismo actuales y del siglo XX
- Iberismo
- Gran Cataluña
- Euskal Herria
- Gran Portugal
- Cuestión de Olivenza
- Gran Albania
- Gran Alemania
- Gran Armenia
- Gran Bulgaria
- Gran Croacia
- Gran Finlandia
- Gran Hungría
- Gran Idea (Grecia)
- Gran Israel
- Gran Serbia
- Guayana Esequiba
- Italia irredenta
- Macedonia unida
- Gran Marruecos
- Gran Siria
- Mediterraneidad de Bolivia
- Somalia unida
Wikimedia foundation. 2010.