Leishmaniasis

Leishmaniasis
Leishmaniasis
Skin ulcer due to leishmaniasis, hand of Central American adult 3MG0037 lores.jpg
Clasificación y recursos externos
CIE-10 B55
CIE-9 085
MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus
PubMed Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios.

El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae.[1] En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es mejor conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".

La forma cutánea de la enfermedad (leishmaniasis cutánea) en humanos, también conocida en Perú como uta se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sistémico consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en Antimonio (antimoniato de meglumina —Glucantime— y estibogluconato de sodio —Pentostam) durante un plazo de 20 a 30 días.

La leishmaniasis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladesh, India, Sudán y Brasil.[2] Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. Se caracteriza por la inflamación del hígado y del bazo, acompañada por distensión abdominal severa, pérdida de condición corporal, desnutrición y anemia.

En perros se presenta principalmente la leishmaniasis visceral.

Se ha intentado prevenir la enfermedad con repelentes de insectos aplicados a toldillos en la época de mayor riesgo de contagio con resultados dispares.

Contenido

Tipos de leishmaniasis

Leishmaniasis visceral o kala azar

Véase también: Phlebotomus perniciosus

Esta enfermedad se encuentra localizada en un 90% en la parte nordeste de la India, Sudán y Brasil. No solamente es trasmitida por el jején, sino que también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones, agujas compartidas, etc). La infección se inicia en los macrófagos en el punto de la inoculación y se disemina a través del sistema mononuclear-fagocítico. El período de incubación suele ser varias semanas o meses y las manifestaciones son fiebre, caquexia, color gris de la piel (de ahí el término en hindi "kala-azar" -fiebre negra-), esplenomegalia y hepatomegalias progresivas. También es común una linfadenopatía periférica. Los hallazgos de laboratorio asociados a una Leishmaniasis visceral avanzada incluyen pancitopenia y trombocitopenia, con hipergammaglobulinemia e hipoalbuminemia.

Las personas con Leishmaniasis visceral pueden morir si no se tratan adecuadamente. El tratamiento incluye antimonio pentavalente y la formulación liposómica de anfotericina B. La miltefosina en dosis de 100 a 150 mg/día ha estado asociada a un elevado índice de curaciones. Este fármaco está aprobado en la India para el tratamiento de la Leishmaniasis visceral...

Leishmaniasis cutánea

El período de incubación oscila entre semanas y meses. La primera manifestación es una pápula en la picadura del jején. La lesión evoluciona a nodular y ulcerativa con una depresión central rodeada de un borde endurado. Algunas lesiones pueden perdurar como nódulos o placas. Otros signos o síntomas son otras lesiones múltiples primarias o satélite, adenopatías regionales, dolor, prurito e infecciones bacterianas secundarias. El diagnóstico se realiza mediante raspado de la lesión para el examen histológico o aspirado de los nódulos linfáticos para el cultivo del protozoo.

El tratamiento dependerá de si la diseminación a las mucosas es posible, así como de la localización, el número, el tamaño, la evolución y cronicidad de la lesión. Cuando se desea rapidez en la resolución de la lesión, el antimonio pentavalente es el recomendado.

Leishmaniasis mucosa o mucocutánea

La Leishmaniasis de la mucosa naso-orofaríngea es relativamente poco frecuente. Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y edema de la mucosa basal y luego una progresiva destrucción ulcerativa de la zona naso-orofaríngea. El tratamiento con antimonio pentavalente es moderadamente eficaz cuando la enfermedad está en los primeros estadios, pero puede fracasar en situaciones más avanzadas.

Estados morfológicos de Leishmania

Ciclo vital del parásito Leishmania.

Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el promastigote, presente de forma extracelular y ubicado en el intestino de los jejenes, se caracteriza por tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el movimiento, ésta forma al ser inoculada dentro de los hospedadores se transforma en el segundo estado morfológico conocido como amastigote. Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados, sin la presencia del flagelo, de 2 a 4μm (micras) de diámetro con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial especializada que contiene ADN), ésta forma parasitaria es la visualizada en los frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes son exclusivamente intracelulares pero pueden encontrarse en el intersticio en los casos en los que el parásito se replica hasta producir la ruptura de la célula hospedadora.

Epidemiologia

La leishmaniasis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 en el viejo mundo y 21 en América. 72 son países en vías de desarrollo y 13 se encuentran en países menos desarrollados. El 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en cinco países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se dan en siete países: Afganistán, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudí y Siria. La incidencia anual se estima en 1.5 millones de casos de leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucocutánea y leishmaniasis cutánea difusa y 500 000 casos de leishmaniasis visceral. Existen 12 millones de casos, 350 millones de personas en riesgos de contraer la enfermedad y unas 59 000 muertes anuales causadas por la leishmaniasis.[3]

Globalmente, alrededor de 350 millones se considera, que están en riesgo de infectarse y enfermarse. Cada año, un estimado de 1.5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan los síntomas de la enfermedad (forma cutánea y mucocutánea 1-1.5 millones; forma visceral 0.5 millones), y la incidencia de la infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. La leishmaniasis se asocia con unos 2.4 millones de personas con discapacidad y alrededor de 70 mil muertes por año.[4]

Diagnóstico

El diagnóstico de la leishmaniasis requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias. Otras posibilidades de diagnóstico, consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito. Entre los métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales como inmunofluorescencia y ELISA. La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.

Tratamiento

El tratamiento de la leishmaniasis es complicado y la enfermedad presenta una morbilidad sustancial por lo que a menudo se requieren terapias expeditivas, ya que de no ser así, puede haber más complicaciones.

Tratamientos de primera línea

El tratamiento de primera línea son fármacos basados en antimonio pentavalente (SbV) tales como estibogluconato sódico (Pentostam) usado principalmente en Europa y el antimoniato de meglimina (Glucantime) en el nuevo mundo. La adherencia de los pacientes al tratamiento presenta dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso de éste, pues consiste de 20 inyecciones de material oleoso.

Sin embargo, cada vez son más frecuentes los reportes de falla terapéutica, lo cual se traduce en la resistencia del parásito al antimonio, áreas como la de Bihar en la India, reportan resistencia en el 70% de los casos tratados para Leishmaniasis visceral.

Tratamientos de segunda línea

Tratamientos de segunda línea como el isotionato de pentamidina, la anfotericina B (en particular la formulación en liposomas) pueden representar cura clínica a pesar de su toxicidad. La Anfotericina B es el tratamiento de elección en la leishmaniasis visceral en regiones en las que se presenta alta resistencia al tratamiento con estibogluconato sodico (algunas regiones de India), aunque recientemente se esta estudiando el uso de la paramomicina, el cual ha demostrado una eficacia similar y es más económico. Recientemente se descubrió una nueva droga, la Miltefosina, que tiene ventajas sobre las demás, ya que esta es de administración oral; se han realizado ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y eficacia de este prometedor fármaco. Miltefosina no puede ser usada en mujeres embarazadas dadas sus propiedades teratogénicas, razón por la cual se desaconseja el uso de esta droga.

Leishmaniasis visceral

Es una enfermedad provocada por un parásito (Leishmania), que invade diferentes órganos del perro y otros mamíferos provocando lesiones de diversa consideración, hasta provocar la muerte del animal. La sintomatología clínica es muy variada, pero cabe destacar lesiones en la piel, en las articulaciones y, cuando la enfermedad está ya bastante avanzada, problemas a nivel renal. El parásito se transmite a través de los jejenes. Cuando el jején pica al animal, le transmite la enfermedad con la picadura.

A diferencia de los mosquitos a los que estamos acostumbrados a ver, el jején es mucho más pequeño. No es nada fácil verlo, y tampoco oírlo, dado que no hace el típico zumbido al volar. Solamente pican las hembras, que necesitan sangre para desarrollar los huevos. Los machos se alimentan de azúcares y plantas.

La picadura del jején transmite la enfermedad solo si previamente había picado a otro animal ya infectado. Los perros y otros mamíferos infectados no transmiten directamente la leishmaniosis a las personas, sino tras el vector alado, el jején. Solo aquellas personas con un sistema inmunitario muy débil podrían contraer directamente esta enfermedad, pero las personas sanas pueden infectarse por el simple contacto con perros enfermos, es decir, existe peligro de contagio por tener un perro enfermo en casa. La leishmaniosis NO se puede curar,DE MOMENTO, SOLO TRATAR LOS SINTOMAS Y MANTENERLA A RAYA si bien es importante diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Actualmente NO existe una vacuna contra la leishmaniosis. El riesgo de contraer esta enfermedad se da principalmente en los países de la cuenca mediterranea y en América Latina. Siendo las épocas de mayor calor las de más riesgo.

Nuevas investigaciones

El uruguayo Enrique Pandolfi desarrolló en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de la República un nuevo fármaco para el tratamiento de la leishmaniasis, que se probó en ratones con muy buenos resultados.[5]

Referencias

  1. [http://www.publico.es/ciencias/392213/sexo-en-el-interior-de-un-mosquito Sexo en el interior de un mosquito. El protozoo que causa la leishmaniasis puede dividirse sexualmente, 20/8/2011, Público (España)
  2. Kala azar. La fiebre negra de los desfavorecidos.
  3. Dey A, Singh S, (2006). «Transfusion transmitted leishmaniasis: a case report and review of literature». Ind J Med Micro 24 (3):  pp. 165 - 70. PMID 16912434. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16912434. 
  4. Murray HW, Berman JD, Davies CR, Saravia NG, (2005). «Advances in leishmaniasis». Lancet 366:  pp. 1561 - 77. PMID 16257344. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16257344. 
  5. Ref. Diario El País de Montevideo

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Leishmaniasis — Classification and external resources Cutaneous leishmaniasis in the hand of a Central American adult …   Wikipedia

  • leishmaniasis — enfermedad producida por un protozoo flagelado (género Leishmania, orden Kinetoplástica) que es transmitida por un mosquito que hace de vector. La enfermedad es relativamente frecuente en el perro, pero menos en el hombre. fotografía [véase… …   Diccionario médico

  • leishmaniasis — [lēsh΄mə nī′ə sis] n. [ModL < Leishmania, after Sir W. B. Leishman (1865 1926), Scot bacteriologist] any of several infectious diseases, esp. kala azar, caused by protozoan parasites (genus Leishmania) …   English World dictionary

  • leishmaniasis — /leesh meuh nuy euh sis, luysh /, n. Pathol. any infection caused by a protozoan of the genus Leishmania. Also, leishmaniosis /leesh man ee oh sis, may nee , luysh /. Cf. kala azar. [1910 15; LEISHMAN(IA) + IASIS] * * * Human protozoal infection… …   Universalium

  • Leishmaniasis — Diseases due to the parasite called Leishmania involving the organs (kala azar), skin plus mucous membranes (espundia), or skin alone (usually named for the place plus boil, button or sore as, for example, Jericho boil, Bagdad button, Delhi sore) …   Medical dictionary

  • leishmaniasis — n. a disease, common in the tropics and subtropics, caused by parasitic protozoans of the genus Leishmania, which are transmitted by the bite of sandflies. There are two principal forms of the disease: visceral leishmaniasis, in which the cells… …   The new mediacal dictionary

  • leishmaniasis — {{#}}{{LM L23613}}{{〓}} {{[}}leishmaniasis{{]}} ‹leish·ma·nia·sis› {{◆}}(pl. leishmaniasis){{◇}} {{《}}▍ s.f.{{》}} Enfermedad infecciosa causada por ciertos parásitos que puede afectar a la piel o a órganos como el hígado y el bazo: • La… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • leishmaniasis — Disease caused by protozoan parasites of the genus Leishmania. The parasite lives intracellularly in macrophages. Various forms of the disease are known, depending upon the species of parasite: in particular visceral leishmaniasis (kala azar),… …   Dictionary of molecular biology

  • leishmaniasis — Infección humana por protozoos que se disemina por la picadura de un mosquito simúlido hematófago. La afección es mundial, pero es especialmente prevalente en las zonas tropicales. Es producida por varias especies de Leishmania, protozoo… …   Enciclopedia Universal

  • leishmaniasis americana — Grupo de infecciones mucocutáneas producidas por varias especies de Leishmania, caracterizadas por lesiones ulcerativas que desfiguran la nariz, la boca y la garganta. Algunos tipos de leishmaniasis americana son: espundia, pian del bosque,… …   Diccionario médico

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”