- Lenguas aborígenes de Australia
-
Lenguas aborígenes de Australia Distribución geográfica: Australia Países: Hablantes: < 25 mil Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: — Subdivisiones: pama-nyuŋa
OtrasOficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 __ ISO 639-3 {{{sil}}} Extensión Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasLas lenguas aborígenes australianas son un conjunto heterogéneo de familias de lenguas y lenguas aisladas nativas de Australia e islas adyacentes, aunque excluyendo inicialmente Tasmania. Las relaciones entre estas lenguas no está clara actualmente, aunque se han hecho progresos substanciales en las décadas recientes.
Los aborígenes tasmanios fueron exterminados muy pronto en la colonización de Australia y sus lenguas se extinguieron antes de que pudieran ser documentadas. Históricamente los habitantes de la isla fueron aislados del continente a finales de la edad de hielo y aparentemente siguieron sin contacto durante más de 10.000 años. Su lengua es inclasificable con los limitados datos disponibles, aunque parece que hubo similitudes fonológicas con las lenguas del continente.
La familia pama-ñungana cubre casi todo el continente australiano y es aceptado por la mayoría de los lingüistas (con R.M.W. Dixon como notable excepción). Por comodidad se ha agrupado a las demás lenguas, habladas casi todas en el extremo norte, como no pama-ñunganas.
El número de hablantes de lenguas de estas familias es muy limitado en la actualidad, rondando los 50.000 usuarios.
Contenido
Características comunes
Las lenguas australianas forman un área lingüística que comparte gran parte del vocabulario y una fonología poco común: sólo tres vocales (a, i, u), no hay distinción entre sonoras y sordas, no hay fricativas, sin embargo hay varios tipos de r y plosivas, nasales y laterales con varios puntos de articulación — labial p, m, dental th, nh, lh, alveolar t, n, l, retrofleja rt, rn, rl, palatal ty, ny, ly, velar k, ng. Dixon cree que tras quizás unos 40.000 años de influencias mutuas, ya no es posible distinguir relaciones genealógicas profundas de las características lingüísticas en Australia y que ni siquiera la familia pama-ñungana es válida.
Otros rasgos lingüísticos comunes son:
- Las palabras cuentan, casi siempre, con más de una sílaba.
- Los nombres distinguen tres números (singular, plural y dual). A menudo el plural se forma mediante reduplicación.
- No existen nombres para los numerales más allá del 3.
- Son idiomas con casos gramaticales y un número reducido de fonemas. Los registros lingüísticos adoptan variedades extremas.
- Es habitual la existencia de sistemas de categorías semánticas mediante prefijos para los sustantivos. Así por ejemplo, la lengua enindhilyagwa (de la familia no pama-ñungana) cuenta con cinco géneros: masculino, masculino no humano, femenino (humano e inhumano), inhumano "brillante" (prefijo a-) e inhumano "no brillante" (prefijo mwa-). En la lengua dyirbal, todo nombre ha de ir precedido de una de las cuatro palabras categoriales existentes en ella: bayi (que incluye principalmente a hombres y animales), balan (para mujeres, agua, fuego y lucha), balam (para la mayoría de la carne no comestible) y baya para todo lo demás.
- La mayor parte de ellas muestra características polisintéticas.
Ortografía
Probablemente casi todas las lenguas australianas con hablantes permanecen sin una ortografía específica desarrollada para ellas, empleándose para su transcripción el alfabeto latino. Los sonidos no presentes en la lengua inglesa son representados usando dígrafos, o más raramente por diacríticos. Entre los dígramos se encuentran < rt, rn, rl > para las retroflejas o (apico)postalveolares, < lh, rh, tn, nh > para las (lamino)dentales, < ly, ry, ty, ny > para las (lamino)palatales. Algunos ejemplos pueden verse en la siguiente tabla:
Lenguaje Ejemplo Traducción Tipo Pitjantjatjara pana 'tierra, suelo; país' el diacrítico (subrayado) indica 'n' retrofleja Wajarri nhanha 'este (artículo)' el dígrafo indica 'n' con articulación dental Gupapuyŋu yolŋu 'persona, hombre' 'ŋ' (del IPA) para velar nasal Fonología
Las lenguas autralianas tienden a tener un sistema vocálico de sólo tres timbres vocálicos /a, i, u/. El fonema /u/ es una vocal cerrada y posterior, en la mayoría de lenguas se realiza como un sonido redondeado [u] aunque en otras lengua aparece como sonido no-redondeado [ɯ]. Algunas lenguas además presentan oposición entre vocales breves y largas.
Además las disntinciones de sonoridad en las consonantes no son frecuentes, dependiendo de si una oclusiva se articula como sonora o sorda de la posición dentro de la palabra. La estructura silábica en general es simple y suele evitar la ocurrencia de grupos consonánticos complicados. Un inventario consonántico típico de una lengua australiana suele incluir los siguientes fonemas:
-
Labial dental alveolar retrofleja Palatal Velar Oclusivas / p~b /
p/ t̪~d̪ /
th/ t~d /
t/ ʈ~ɖ /
rt/ c~ɟ /
ty/ k~g /
kNasales / m /
m/ n̪ /
nh/ n /
n/ ɳ /
rn/ ɲ /
ny/ ŋ /
ngLíquidas róticas / r /
rr/ ɻ /
rlaterales / l̪ /
lh/ l /
l/ ɭ /
rl/ ʎ /
lySemivocal / w /
w/ j /
y
El sistema anterior destaca por la ausencia total de fricativas, la existencia de una consonante nasal por cada oclusiva (teniendo idéntico punto de articulación). Las estructura silábia típica es CV(C)
Gramática
Con frecuencia las lenguas australianas presentan alineamientos morfosintácticos de tipo ergativo o uno mixto con ergatividad escindida. Otros rasgos casi universales en las lenguas australianas es la existencia de al menos tres números (singular, dual, plural) en los pronombres personales, la existencia de caso morfológico en los nombres y la existencia de una única categoría flexiva en el verbo que fusiona tiempo gramatical, modo gramatical y aspecto gramatical.
Clasificación
Tradicionalmente, las lenguas australianas se han dividido en una docena de familias aproximadamente. Incluso los que aceptan que todas las lenguas de Australia están emparentadas, consideran que el tiví de las islas Melville y Bathurst (Territorio del Norte, Australia) es una probable excepción.
Lo que sigue es un intento de clasificación de relaciones genealógicas entre las familias australianas, siguiendo el trabajo de Nick Evans y colaboradores en la universidad de Melbourne. Aunque no todos los subgrupos son mencionados, se incluye suficiente detalle para que el lector pueda completar la lista con cualquier obra de referencia como Ethnologue. Se da el número aproximado de lenguas, pero sólo como referencia, puesto que diferentes fuentes cuentan las lenguas de forma distinta.
Nota: para hacer enlaces y referencias a estas lenguas, hay que tener en cuenta que muchos nombres tienen varias formas de escritura: rr=r, b=p, d=t, g=k, dj=j=tj=c, j=y, y=i, w=u, u=oo, e=a, etc.
Lenguas no pama-ñunganas
Lenguas aisladas:
- Tiví (en inglés Tiwi; unos 1.275 hablantes en las islas Bathurst y Melville)
- Enindhilyagwa (o andilyaugwa)
- Limilngan
- Ngurmbur (también llamado gunavidji o gombudj; quizás un miembro de la familia macro-pama-nyungan)
- Minkin (extinto; quizás miembro de las lenguas yiwaidjan o tankic)
Familias establecidas:
- Larakian (2 lenguas)
- Nyulnyulan (4-8 lenguas)
- Bunaban (2 lenguas en 2 subfamilias)
- Djeragan (3-5 lenguas en 2 subfamilias)
- Wororan (7-12 lenguas en 3 subfamilias)
- Daly (11-19 lenguas, ahora incluye el murinbata [murrinh-patha], en 4 subfamilias)
Lenguas pama-ñunganas
Pama-ñungano:
- Tankic (4 lenguas, más quizás el minkin, lengua aislada)
- el garawa (karawa) lengua aislada
- Pama-ñungano propiamente (aproximadamente 175 lenguas en 14 subfamilias existentes y numerosas subfamilias extintas) más quizás el ngurmbur (gunavidji/gombudj) lengua aislada
Nuevas familias propuestas
- Minti, compuesto por
- Djamindjungan (2-4 lenguas)
- West Barkly (3 lenguas en 2 subfamilias)
- una macrofamilia Arnhem Land compuesta por
- Burarran (4 lenguas, ahora incluye [n]djeebbana y nakkara, en 3 subfamilias)
- Yiwaidjan (4-8 lenguas en 3-4 subfamilias, más quizás el minkin como lengua aislada)
- Mangerrian (2-3 lenguas en 2 subfamilias)
- el kakadju (gaagudu) como lengua aislada
- el umbugarla como lengua aislada
- Macro-pama-ñungano, compuesto por
- Gunwiñguan (15-17 lenguas en 6 subfamilias, ahora incluye la lengua maran y el kungarakany, lengua aislada) y las lenguas pama-ñunganas.
Véase también
Referencia
Bibliografía
- Dixon, R. M. W. (2002) (en inglés). Australian Languages. Cambridge University Press. ISBN 0-521-47378-0. http://books.google.es/books?id=g1Q4jNdoEVoC&dq=Australian+Languages:+Classification+and+the+Comparative+Method&lr=&source=gbs_similarbooks_s&cad=1. Consultado el 13 de junio de 2004.
- Claire L. Bowern, ed (2004). Australian languages: classification and the comparative method. ISBN 90 272 47617. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CUhQfoMARvgC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Australian+Languages:+Classification+and+the+Comparative+Method&ots=Jy9CKx0405&sig=NVTkXFriNYNd7OU4k9o6hYXAw2g#v=onepage&q&f=false. Consultado el 13 de junio de 2011.
- Moreno Cabrera, Juan Carlos (1990). Lenguas del Mundo. Madrid: Visor. ISBN 84-7774-856-X.
Categoría:- Lenguas aborígenes australianas
Wikimedia foundation. 2010.