Lituma en los Andes

Lituma en los Andes
Lituma en los Andes
Autor Mario Vargas Llosa
Género Novela
Idioma Castellano
Editorial Editorial Planeta, S.A.
País Bandera del Perú Perú
Fecha de publicación 1993
Formato Impreso
Serie
Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

Lituma en los Andes es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1993. Tiene como protagonista al cabo Lituma (un personaje que aparece en otras de sus obras: La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero? y La Chunga) y está ambientada en los años 1980. Esta novela, ganadora del Premio Planeta, presenta muchos puntos en común con las anteriores novelas del escritor, pero también grandes novedades dentro de su narrativa.

Contenido

Argumento

Lituma en los Andes cuenta la historia del cabo piurano Lituma, quien, junto con su compañero, el guardia cuzqueño Tomás Carreño, llamado también “Tomasito” o "Carreñito" (ambos pertenecientes a la Guardia Civil), es destinado para servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblito de la sierra central del Perú, en medio de la guerra desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Allí se dedican a investigar la misteriosa desaparición de tres personas: el mudito Pedro Tinoco, el albino Casimiro Huarcaya y el capataz de la obra de carretera, Demetrio Chanca (cuyo verdadero nombre, como después se supo, era Medardo Llantac). Esta investigación la realizan bajo la amenaza constante de los senderistas (autodenominados “guerrilleros”), quienes tratan de oponerse al sistema y al gobierno por medios extremadamente violentos y crueles. Las pesquisas sacan a la luz extrañas y lúgubres leyendas andinas en torno al llamado pishtaco, especie singular de asesino que extrae la grasa a los hombres y practica canibalismo, y a quien se le acusa de las desapariciones. Sin embargo, Lituma se muestra escéptico y conjetura que los senderistas son los responsables de dichas desapariciones. Pero uno de los peones de la carretera confiesa finalmente que los tres desaparecidos habían sido sacrificados a los apus, las deidades tutelares de las montañas, según la cosmovisión andina. Paralelamente, se narra la vida de "Tomasito" y sus amores con Mercedes, una cabaretera que al final de la novela llega de visita a Naccos. Cumplida su misión, Lituma es ascendido a sargento y enviado a servir a un puesto policial en la selva.

La intemporalidad del protagonista

Una de las sorpresas de la novela es la recuperación del personaje de Lituma, protagonista de dos anteriores novelas, La casa verde y ¿Quién mató a Palomino Molero? (aunque también aparece en un cuento de Los Jefes y en un radioteatro de Pedro Camacho en La tía Julia y el escribidor, pero sin ninguna conexión ni alusión a las novelas antes mencionadas). El personaje no se adapta, sin embargo, a la temporalidad ni a la lógica esperada. Lituma en los Andes se centra en la década de 1980, y Lituma es cabo, aunque al final de la novela se le comunica su ascenso a sargento y su traslado a la ciudad selvática de Santa María de Nieva. Esto parece enlazar directamente con el sargento Lituma que encontramos en La casa verde, pero hay que recordar que esta última sucede durante los años 1930. Lo mismo sucede con el personaje de Mercedes, recogido en una obra teatral llamada La Chunga, que sitúa su historia en 1945. Vemos que la recuperación de estos personajes no obedece, por lo tanto, a una lógica interna, sino que Vargas Llosa juega con ellos libremente, porque, tal y como él mismo explicaba[cita requerida], los personajes son entes que se piensan y no desaparecen de la mente, aunque pueden variar algo, y protagonizar diversas novelas, aún sin relación entre ellas.

Personajes

  • El cabo Lituma, miembro de la Guardia Civil (cuerpo policial refundido poco después en la Policía Nacional del Perú). Es piurano y había servido previamente en su tierra natal y en Talara. Enviado a la sierra para tomar el mando de un pequeño puesto policial situado en Naccos (departamento de Junín), es fiel cumplidor de su deber, pues permanece en su puesto pese a la amenaza de los terroristas, y aun se esfuerza en investigar la desaparición de tres personas. Como costeño y criollo le cuesta entender las costumbres e idiosincrasia de los habitantes del lugar, andinos y quechuahablantes.
  • El guardia Tomás Carreño, llamado familiarmente Tomasito o Carreñito, es natural de Sicuani (departamento del Cuzco) y quechuahablante, aunque también hablaba muy bien el castellano y parecía criollo. Es de contextura delgada pero maciza, “con unos ojos hondos y vivos, una piel cetrina y unos dientes blancos y protuberantes”. Compañero de Lituma, convive con él en el miserable puesto policial de Naccos, siempre con el temor de ser sorprendidos por los terroristas.
  • Mercedes, bailarina de un cabaret limeño, piurana de origen, quien es mencionada constantemente por Tomasito en sus diálogos nocturnos con Lituma. Tomasito la conoció en Tingo María, a donde Mercedes había ido contratada por un mafioso apodado El Chancho para que le realizara prácticas sadomasoquistas. Tomasito, enamorado de Mercedes, mata a El Chancho; luego huye con ella y por un tiempo viven los dos como enamorados. Sin embargo, Mercedes termina por abandonar a Tomasito, confesándole que en realidad no sentía nada por él. Este abrupto final deja desolado a Tomasito, quien parte a Naccos, sin importarle el riesgo que tal misión suponía; al final de la obra recibe la visita inesperada de Mercedes.
  • Dionisio, cantinero de Naccos, gordo y fofo.
  • Adriana, esposa de Dionisio, de entre 40 y 50 años, de rasgos aindiados pero de tez clara, corpulenta y de amplias caderas. Era la bruja o curandera del pueblo; adivinaba mediante la cartomancia y la quiromancia. Ayudaba también a su esposo atendiendo en la cantina a los obreros que laboraban en la construcción de la carretera.

Estructura

Vargas Llosa usa su ya conocida estructura simétrica, en la que se alternan capítulos o fragmentos que narran distintas historias. En este caso la obra se divide en dos partes:

  • Primera parte: del capítulo 1 al 5
  • Segunda parte: del capítulo 6 al 9
  • Epílogo: capítulo 10

A excepción del epílogo, cada uno de los nueve capítulos se divide en tres segmentos o niveles narrativos, separados por espacios en blanco. Llamaremos a estos segmentos A (los primeros de cada capítulo), B (los segundos) y C (los terceros).

Los segmentos pertenecientes a A, desarrollan la investigación de Lituma y Tomás, para esclarecer el caso de las personas desaparecidas. Esta investigación dura una serie indeterminada de días, aunque sabemos que tiene lugar en la década de los 1980 (por las referencias a las acciones de Sendero Luminoso), y el tiempo de la historia es lineal. El punto de vista espacial es el de un narrador en tercera persona, pero focalizado a través de los ojos del cabo Lituma.

Los segmentos pertenecientes a B son relatos independientes, con su propio desarrollo, que están desligados causal y temporalmente de los segmentos de A. Presentan la actividad terrorista de los senderistas, pero esto sólo en la primera parte, ya que en la segunda pasan a ser la historia personal de Adriana (la cantinera de Naccos, de gran importancia para el desarrollo final de la trama).

En la primera parte, estos fragmentos, centrados en las actuaciones violentas de Sendero Luminoso, vemos un tiempo quizás muy cercano al de los segmentos A, aunque no podemos precisar con seguridad. El narrador es de nuevo una tercera persona, que en este caso se focaliza a través de la víctima de los senderistas, casi siempre mortal. Con esto se consigue crear una mayor intensidad y dramatismo.

Es especialmente significativo el segmento de Pedrito Tinoco, en el que primero es agredido por los senderistas, y luego, más fieramente, por los soldados que intentan sacarle información con torturas. Sin embargo, esta última agresión sabemos de ella no en este segmento B del capítulo dos, sino en el siguiente segmento A del capítulo 3. Es, digamos, un cráter activo, donde reunimos más información de la que esperábamos, provocándonos una gran sorpresa. Vemos, en este caso, que la violencia no se ejerce sólo de manos de los senderistas, sino también del poder estatal. El caso de Medardo Llantac esconde también una crítica al sistema estatal, que después de ser avisado por el alcalde del pueblo de la entrada y masacre de Sendero Luminoso en el mismo, es incapaz de proporcionar refuerzos suficientes para garantizar que se mantenga el orden y no se repita la situación. Se nos presenta, entonces, una problemática mucho más profunda y difícil de abordar de lo que puede parecer.

Encontramos en estos segmentos el pensamiento de los miembros de Sendero Luminoso, su justificación para estas acciones, que parece irónica, ya que se basa en destruir para volver a construir después, buscan, dicen, una mejora para el pueblo. El hecho de que nunca el narrador enfoque desde el punto de vista de uno de estos senderistas nos hace sentir muy alejados de ellos, destacando así la irracionalidad de esta violencia, ejercida siempre contra seres inocentes.

En la segunda parte, los segmentos del nivel B, que cuentan la historia de Adriana, se narran en primera persona. La historia se halla repleta de creencias populares y mitológicas. Si evolución es lineal, desde que ella conoce a su primer marido Timoteo Fajardo hasta que se va con Dionisio a Naccos.

Los segmentos del nivel C recogen las conversaciones de la noche entre Lituma y Tomás, cuando se echan a la cama en el barracón. En estas conversaciones Tomás le cuenta a Lituma su historia de amor con Mercedes, en una narración también lineal. Estos segmentos constituyen un relato dentro del relato.

En principio, cabría pensar que estas noches narradas en C son las de los días del nivel A, pero esto no es necesariamente así, ya que en el capítulo en el que Lituma pasa la noche en la mina La Esperanza, la conversación nocturna no desaparece.

Pero ¿qué sentido tienen estos segmentos dentro de la novela? Podemos imaginar que tienen dos funciones. El primero es actuar como contrapunto amable de las historias violentas y tensas contadas en el resto de los segmentos. La tensión se descarga con esta historia romántica. El segundo, es una defensa de la literatura romántica, de la subliteratura, defensa que hallamos ya desde La tía Julia y el escribidor, aunque en esta última encontramos todavía un cierto recelo hacia este género. Así, el cabo Lituma se convierte en ese lector ávido de información, que se muestra ansioso por saber los detalles más morbosos.

El epílogo, como sucede en tantas novelas de Vargas Llosa configura un episodio de cierre al margen, y sólo se desarrolla en el nivel A, aunque recogiendo informaciones también de B y de C. En realidad, en este punto, todos los niveles pasan a ser uno mismo, por la resolución del caso, que enlaza directamente con B, y por la repentina aparición de Mercedes y final feliz de la historia de amor. Constituye, como no, un capítulo de cierre, que deja el mundo ficticio como algo acabado, de acuerdo con sus ideas sobre la novela.

Mito

Unas de las principales novedades que esta novela añade en la narrativa vargasllosiana es la incorporación del mito, tanto los mitos clásicos, como los andinos. El escritor, según lo ha explicado él mismo, ha recreado el mito de Dioniso en un ambiente andino y con personajes de la sierra peruana.[1] Los cantineros de Naccos son los personajes que centran esta visión mítica, y que representan estos mitos. Así, son llamativos desde un primer momento los nombres: Dionisio, y Adriana, en clara relación con el dios Dioniso y Ariadna. La historia contada por Adriana en los segmentos B de los capítulos siete y ocho son una reconversión paródica del mito de Teseo (representado por Timoteo Fajardo) y Ariadna. Timoteo reúne el valor necesario para combatir al pishtaco, que exige, al igual que el Minotauro, sacrificios humanos. Adriana para ayudarle a salir de la cueva no le entrega un ovillo sino un brebaje contra el estreñimiento para que deje a lo largo del camino «mojoncitos de caca», con los que se pueda guiar por el olor, vulgarizando así el mito clásico. Con su posterior enamoramiento de Dionisio se completa esta reconstrucción del mito.

El personaje de Dionisio es por otra parte, muy rico y nos presenta una historia muy ligada a la del dios griego: su infancia entre mujeres, su descubrimiento, no de la vid, sino del pisco, y las fiestas orgiásticas que siempre preside.

Pero es en los mitos andinos en los que reside la resolución del misterio. Mediante Adriana, y también mediante el estudioso, el danés Escarlatina, los rituales y los sacrificios antiquísimos de los pueblos andinos: la creencia en los Apus, dioses de las montañas que entran en cólera si se les agrede, como en este caso de construcción de una carretera, y a los que sólo se aplaca con sacrificios humanos, e incluso antropofagia. La confesión final del peón, de la comunión con la carne de los desaparecidos, resuelve, de una manera trágica el misterio.

La resolución del caso no aportará nada al cabo Lituma, quien pide al peón que se lo cuente por simple curiosidad. La verdad es escalofriante.

En los mitos reside además el sentido de la obra. Dionisio actúa como el símbolo de vida licenciosa, de transgresión, de barbarie. Los mitos andinos cumplen esta misma función. Son irracionales y la creencia en ellos hace cometer actos irremediables.

La violencia es uno de los elementos que recorre el texto desde el principio hasta el final. La amenaza constante de los senderistas, la de los militares como represión, la propia violencia de los ciudadanos de Naccos por sus creencias en mitos ancestrales.

Hay una oposición entre civilización y barbarie, representadas por Piura y por los Andes, por los personajes extranjeros (Señora d´Hacourt, los turistas franceses, Escarlatina) frente a los senderistas. Los Andes representan un lugar inculto, atrasado en el que las supersticiones y la violencia causan estragos. Podríamos interpretar en este caso una visión occidentalizadora, que busca llegar a la civilización de estos remotos lugares y eliminar los elementos ancestrales perjudiciales, para conseguir con ello una mejora de esa parte del Perú.

Muy importante también es el tema de la violencia estructural, que nos permite —entre otras cosas— un acercamiento literario al tema de este libro.

Referencias

  1. Pérez Miguel, L., “Haré lo posible por ser también un escritor del siglo XXI”. El Mundo, Madrid, 12 de marzo del 2001 (entrevista). Citado por: Martínez Cantón, Clara Isabel: El indigenismo en la obra de Vargas Llosa.

Bibliografía

  • Vargas Llosa, Mario: Lituma en los Andes. Editorial Planeta, S. A., 2000. ISBN 84-08-03694-7 Edición especial para EPENSA, Empresa Periodística Nacional S.A.C.

Véase también

  • Literatura peruana
  • Perú

Novelas de Mario Vargas Llosa

Título Fecha Argumento
La ciudad y los perros 1962 En un colegio militar de Lima, los chicos internos reciben formación escolar y disciplina militar...
La casa verde 1966 Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en Piura, conocido como “La Casa Verde”...
Los cachorros 1967 La falta de adaptación de Pichula Cuéllar estaba causada por su castración física...
Conversación en La Catedral 1969 Santiago Zavala se une al grupo activista Cahuide, opositor a la Dictadura de Manuel Odría...
Pantaleón y las visitadoras 1973 Pantaleón organiza un servicio de prostitutas para servir a los puestos selváticos del Ejército del Perú...
La tía Julia y el escribidor 1977 Marito se enamora de su tía política Julia, quien es divorciada y 10 años mayor que él...
La guerra del fin del mundo 1981 Narración de la Guerra de Canudos que tuvo lugar en Brasil en 1896...
Historia de Mayta 1984 Investigación que intenta reconstruir la figura del trotskista peruano Alejandro Mayta...
¿Quién mató a Palomino Molero? 1986 Todo comienza con el descubrimiento del cuerpo de Palomino Romero brutalmente asesinado...
El hablador 1987 El hablador es un contador de historias mágicas de la tribu Machiguenga en la Amazonia
Elogio de la madrastra 1988 Lucrecia (la madrastra) y Rigoberto practican sexo de forma repetida y alegre...
Lituma en los Andes 1993 El cabo Lituma investiga la desaparición de tres personas, bajo la amenaza de Sendero Luminoso...
Los cuadernos de don Rigoberto 1997 Don Rigoberto se evade de la realidad escribiendo sus fantasías sexuales...
La Fiesta del Chivo 2000 Historia de la conspiración para asesinar al dictador Rafael Leónidas Trujillo...
El Paraíso en la otra esquina 2003 El pintor Paul Gauguin busca el paraíso y la pureza total en Tahití...
Travesuras de la niña mala 2006 Se narra la relación enfermiza de dos amantes a lo largo de 40 años...
El sueño del celta 2010 La tormentosa vida de Roger Casement que denunció los abusos del colonialismo en el Congo Belga...

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Los cuadernos de don Rigoberto — Autor Mario Vargas Llosa Género Novela Idioma Español Editorial …   Wikipedia Español

  • Los cachorros — Autor Mario Vargas Llosa Género Novela Idioma Castellano Pa …   Wikipedia Español

  • Death in the Andes —   1st edition (Spa …   Wikipedia

  • La ciudad y los perros — Autor Mario Vargas Llosa Género Novela Subgénero Narración social urbana …   Wikipedia Español

  • La casa verde — Autor Mario Vargas Llosa Género Novela Idioma Castellano …   Wikipedia Español

  • Mario Vargas Llosa — (2011) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (* 28. März 1936 in Arequipa, Peru), seit 2011: Marqués (Markgraf) de Vargas Llosa[1], ist ein peruanisch spanischer Schriftsteller und Poli …   Deutsch Wikipedia

  • Mario Vargas Llosa — Premio Nobel de Literatura en 2010 …   Wikipedia Español

  • Premios y distinciones recibidos por Mario Vargas Llosa — Anexo:Premios y distinciones recibidos por Mario Vargas Llosa Saltar a navegación, búsqueda Esta es una lista de los premios y distinciones obtenidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera: Contenido 1 1952 1970 2 1976 1985 3 1986 1990 …   Wikipedia Español

  • Mario Vargas Llosa — This name uses Spanish naming customs; the first or paternal family name is Vargas and the second or maternal family name is Llosa. Mario Vargas Llosa …   Wikipedia

  • literature — /lit euhr euh cheuhr, choor , li treuh /, n. 1. writings in which expression and form, in connection with ideas of permanent and universal interest, are characteristic or essential features, as poetry, novels, history, biography, and essays. 2.… …   Universalium

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”