- Rafael Leónidas Trujillo
-
Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo
Jefe de Estado de la República Dominicana1930 – 1961 Precedido por Horacio Vásquez Sucedido por Dr. Joaquín Balaguer
Presidente de la República Dominicana1930 – 1938 1942 – 1952
Datos personalesNacimiento 24 de octubre de 1891
San CristóbalFallecimiento 30 de mayo de 1961 (69 años)
Ciudad Trujillo, Santo Domingo, República DominicanaPartido Partido Dominicano Cónyuge María Martínez Alba
Bienvenida RicardoProfesión Militar y político Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano. Dictador del país como generalísimo del Ejército, gobernó democraticamente desde 1930 hasta 1934 y de facto, hasta su asesinato en 1961 manteniendo formalmente estructuras constitucionales. Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre 1930 y 1938, y entre 1942 y 1952.
Conocido popularmente como "El Jefe" "El Generalisimo" " Chapita" (por su gusto desmedido por las condecoraciones) o "El Chivo", su dictadura estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por uno de los más acusados cultos a la personalidad del siglo XX. Entre los aspectos positivos del régimen estuvieron la restauración del orden público y el progreso económico del país.
Vida
Juventud
Nació en la provincia de San Cristobal, el 24 de octubre de 1891. Fueron sus padres José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente de un sargento (posiblemente de origen canario), del cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español que llegó al país en 1861, y Altagracia Julia Molina Chevalier (a quien durante el gobierno de su hijo se le dio el título de la Excelsa Matrona), hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822. Su abuela Diyeta Chevalier también era de origen afro-haitiano. Rafael Leonidas trujillo tuvo ocho hermanos y hermanas, al igual que el casi todos hicieron carrera militar, Hector B. Trujillo, Pedro Vetilio Trujillo, Jose A. Trujillo, Amable R. Trujillo, Luis R. Trujillo y Anibal Trujillo Molina, y sus hermanas Ofelia Japonesa, Nieves Luisa y Marina Trujillo Molina.Tambien tuvo hermanos por parte de padre, su origen fue bien humilde, sus hermanos con exepcion de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano bajo la dictadura de Trujillo, Héctor fue nombrado generalísimo en 1959.
Inicio militar
Trujillo, quien se había desempeñado en el oficio de guardia campestre, ingresó en el ejército dominicano el 18 de diciembre de 1918. Fue ascendido rápidamente a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional. Ingresó en el ejército con el propósito de realizar una carrera militar y ascender. Fue recogida una frase que pronunció antes de ingresar a las filas del ejército: “Voy a entrar en el ejército y no me detendré hasta ser su jefe”. Ascendió rápidamente en la escala jerárquica de la Guardia Nacional, atropellando, en El Seibo, a sus compatriotas que se levantaban contra la intervención estadounidense.
En 1921 ingresó en una Academia Militar fundada por el Ejército de Ocupación en Haina y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. Fue trasladado al Cibao en 1922 y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís fue ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable debido a los "servicios" prestados por Rafael Leónidas al ocupante estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, que se convirtió en la Policía Nacional Dominicana, en la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10ª Compañía.
También ahí fue elogiado por sus servicios y en los meses de mayo y agosto de 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas.
Al llegar 1924 fue promovido en forma temporal al mando de la Guarnición del departamento del Norte, y en septiembre de ese mismo año recibió el nombramiento definitivo, siendo ascendido al rango de mayor. Mientras estuvo en el ejército fue muy popular y trató de hacer de la policía un ejército nuevo; conservó las enseñanzas recibidas de los militares estadounidenses pero muchas cosas las aprendió por sí solo.
Su enseñanza militar lo llevó rápidamente a ocupar puestos de alto mando en la Guardia Nacional transformada en Policía Nacional Dominicana. Con rango de mayor, dirigió el Departamento Norte de esta institución en 1924. Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a teniente coronel y lo nombra Jefe de Estado Mayor.
Trujillo se divorció de su esposa Aminta Ledesma, que obtiene la custodia de su hija Flor de Oro y una pensión de 100 pesos mensuales para la manutención de ésta. En 1925 contrae nuevamente matrimonio, esta vez con Bienvenida Ricardo, joven perteneciente a una destacada familia de Monte Cristi, lo que no impidió que continuara con sus amoríos extramaritales. El matrimonio cayó en una severa crisis al enamorarse Trujillo de la que sería su tercera y última esposa, "La Españolita" María Martínez, perteneciente a una familia respetada aunque de baja escala social, con quien procreó tres hijos: Ramfis, Angelita y Radhamés. Ramfis, su hijo mayor, nació fuera de matrimonio, por lo que Trujillo, aún casado con Bienvenida, hizo casar a María con el cubano Rafael Dominici, amante de ésta antes de casarse con Trujillo, para guardar las apariencias sociales.
El 13 de agosto de 1927 Trujillo fue promovido a General de Brigada, cuatro días antes de la formal transformación de la Policía Nacional en Brigada Nacional. "Su constitución subsiguiente como Ejército Nacional, conforme a la Ley número 928, del 17 de mayo de 1928, completó el camino recorrido por Trujillo desde el grado de Segundo Teniente hasta el de General de Brigada y Comandante en Jefe del Ejército Nacional —todo ello en menos de diez años— al tiempo que señalaba su aparición como figura de notorio relieve en el panorama nacional." (Crassweller)
Inicios políticos
Después de que Trujillo y su aliado Estrella Ureña dieran el golpe de Estado a Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, procedieron a organizar las elecciones del 16 de mayo. Una de las candidaturas presentaba a Trujillo para presidente y a Estrella Ureña para la vicepresidencia, apoyada por una buena parte de las élites nacionalista, liberal y republicana del país; en tanto que la otra presentaba a Federico Velázquez y a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia.
La campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar “La 42” (dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulino), dedicada a perseguir, intimidar y matar. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad del que ya era dictador. Así, el 24 de mayo de 1930 se proclama a Rafael Leónidas Trujillo Molina como presidente de la República.
El Partido Dominicano
Fue el partido que se constituyó en la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue, salvo contadas y coyunturales excepciones, el único partido permitido durante el régimen. Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido Dominicano (PD), que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convertiría en un documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad y era necesario para la mayoría de las actividades cotidianas, como buscar empleo o salir del país. Regularmente las patrullas militares que recorrían la ciudad exigían a los ciudadanos “los tres golpes”:
- La cédula de identificación personal.
- El papel de certificación de haber hecho el servicio militar obligatorio.
- El carnet de miembro del PD, conocido popularmente como “la palmita”.
Quien no tuviese estos tres documentos podía ser acusado de delito de vagancia.
El 10% de los sueldos de los empleados públicos era entregado al Partido Dominicano.
Política gubernamental
Política migratoria
Trujillo atrajo la atención internacional, por su política de permitir la inmigración de judíos de Europa en la década de los años 30. Para algunos analistas esta política migratoria era para "blanquear" a la población más que por motivos humanitarios. Hay que recordar que en República Dominicana la población es en su mayoría mulata, mezcla de negros y blancos.
Después de terminar la guerra civil española permitió entrar al país a los exiliados del bando republicano, aunque mantuvo buenas relaciones con Francisco Franco, dictador de España, al que profesaba admiración e intentaba imitar en su fasto militarista.
También fomentó la inmigración de agricultores japoneses a la zona de Constanza, después de la segunda guerra mundial.
Mientras promovía más inmigración europea, en 1937 Trujillo decidió el genocidio de miles de humildes haitianos que vivían en la zona fronteriza con Haití. Tropas del ejército dominicano masacraron a miles de haitianos. El horrendo hecho intentó ser justificado, usando como pretexto temerse infiltraciones, pero en realidad fue una represalia del dictador al creer que el gobierno haitiano cooperaba con un plan de exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo. Vale la pena decir que producto de las denuncias hechas por diferentes sectores y entidades internacionales, Trujillo consensuó con el Presidente haitiano, pagando una cifra aproximada a 30 pesos por cabeza.
Posesiones y sus grandes beneficios económicos
Trujillo utilizaba el método de adquirir propiedades, fincas y negocios lucrativos, a precios bajísimos y con esto los sectores de la clase alta e inversionistas se aterrorizaban cuando Trujillo se interesaba en alguna de sus propiedades: después de la destrucción (debido al ciclón San Zenón en 1930) de la antigua capital dominicana, (Santo Domingo), el dictador mandó reconstruirla, y una vez modernizada, la rebautizó como "Ciudad Trujillo".
Tuvo numerosas posesiones, entre ellas:
- Sal. En 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. Esto le reportaba unos 400,000 pesos netos anuales.
- Carne, las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500,000 pesos.
- Arroz. Prohibió la importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz criollo que distribuía una de sus empresas personales.
- Central Lechera.
- Compañía Anónima Tabacalera.
- Fábrica Dominicana de Calzados.
- Pinturas Dominicanas.
- Ingenios Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina.
- Seguros San Rafael.
- Licorera La Altagracia.
- Sociedad Industrial Dominicana.
- Refinadora de Aceite de Algodón.
- Molinos Dominicanos.
- Fábrica Dominicana de Cemento.
- Fábrica de Sacos y Cordelería.
- Fábrica de Vidrio.
- Industria Nacional del Papel.
- Atlas Comercial Co.
- Caribbean Motors.
- Compañía Dominicana de Aviación.
- Ferretería Read.
- Periódico La Nación.
- Industria Caobera.
- Aserradero Santelises.
- Naviera Dominicana.
- Industrias Niguas.
Último viaje fuera del país
El 5 de diciembre de 1952 Trujillo viajó a Estados Unidos ostentando el rango de Embajador Plenipotenciario ante la Organización de Estados Americanos, quedándose en territorio estadounidense durante 3 meses y 15 días. Posteriormente, el día 2 de junio de 1954 a bordo del transatlántico Antillas llegó al puerto de Vigo en Galicia para dar inicio a un largo e histórico viaje a España e Italia donde fue recibido con honores militares por una ceremonia encabezada por el ministro de asuntos exteriores de España, Alberto Martín Artajo y otros funcionarios del gobierno español. Al día siguiente viaja por tren hacia Madrid para ser recibido horas más tarde en la estación del Norte por Francisco Franco, y su esposa Carmen Polo así como altos funcionarios de su gobierno, el cuerpo diplomático y representativos de diversos sectores de la sociedad española.
Desde la estación Trujillo y Franco se pasearon por las calles de Madrid escoltados por la Guardia Mora hasta ser llevado al lugar donde sería hospedado en el Palacio de la Moncloa.
Franco y Trujillo tenían características similares en sus respectivos gobiernos, las acciones de ambos estaban motivadas por razones parecidas. Ambos, aliados en el pasado y héroes anticomunistas en ese momento. Ademas, Trujillo y su gobierno habian apoyado a España en su lucha por ser reconocida por la ONU y Republica Dominicana habia sido de los pocos paises que mantuvo su embajada abierta en Madrid, luego de la ruptura general de relaciones con el regimen de Franco.
El 15 de junio de 1954 llegó Trujillo al puerto de Nápoles Italia y desde ahí siguió junto a su comitiva a la ciudad del Vaticano en Roma, donde firma el concordato. El 16 de junio, luego de firmar el concordato, el Papa Pío XII lo recibió en audiencia privada otorgándole la Gran cruz de la Orden Papal donde Trujillo quedaba investido como miembro de la Orden del Vaticano.
Acompañaron a Trujillo, Joaquín Balaguer, Anselmo Paulino Álvarez, coronel Arturo Espaillat, Virgilio Trujillo, Atilano Vicini entre otros.
Los derechos humanos
Tal y como expresa Jesús de Galíndez (exiliado vasco, profesor universitario y víctima de la tiranía), la dictadura "no era una tiranía de las del pasado, a la vieja usanza", sino que se sustentaba aparentemente en el cumplimiento de los acuerdos internacionales y las leyes nacionales. No ha de extrañar por que la República Dominicana suscribió la Conferencia de San Francisco que dio origen a la Organización de las Naciones Unidas; igualmente era miembro de la Organización de Estados Americanos.
Durante 31 años todos los estamentos del Estado aparentemente funcionaban, sin ningún tipo de "violación". Toda tortura o condena era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados.
No existió el más mínimo respeto por la vida humana. La única persona que tenía la tranquilidad asegurada era el propio Trujillo y tal vez todos los que tenían su apellido. Más de 30 mil personas perdieron la vida durante su gestión y otros tantos se exiliaron para no sufrir la misma suerte.[cita requerida]
Trujillo y François Duvalier
El 22 de diciembre de 1958 en la frontera dominico-haitiana entre Jimaní y Mal Pase, Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo de mutua protección. El acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra de alguno de ellos, ni que los exiliados políticos realizaran propaganda sistemática incitando al empleo de la violencia en contra de sus estados.
Fin de la Era
Cuando John F. Kennedy tomó posesión como Presidente de los Estados Unidos el viernes 20 de enero de 1961, los planes de la CIA para derrocar a Trujillo ya estaban en marcha. A pesar de eso, el Presidente Kennedy envió al diplomático Robert D. Murphy para que se entrevistara con Trujillo y lo persuadiera a que se retirase pacíficamente del poder. Murphy llegó a Santo Domingo el sábado 15 de abril de 1961: sería el cuarto y último emisario del gobierno estadounidense que trataba de convencer al dictador para que se retirara por las buenas, pero Trujillo seguía firme en su posición: “¡A mí sólo me sacan en camilla!.”
Aunque el gobierno de los Estados Unidos inicialmente ofreció su apoyo en armas y logística a quienes buscaban poner fin a la dictadura, luego decidió retirar dicha oferta, lo que ocasionó que los organizadores del golpe siguieran solos; si bien el plan puso fin a la vida de Trujillo, también supuso la muerte horrorosamente sádica de casi todos los involucrados, ya que sin apoyo internacional quedaron solos.
El martes 30 de mayo de 1961 en la carretera Santo Domingo - San Cristóbal, el automóvil en el que viajaba Trujillo, es ametrallado en una emboscada, recibiendo más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte; su chofer Zacarías de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque los ajusticiadores lo dieron por muerto.Las armas proporcionadas por la CIA habían sido previamente ocultadas por Simon Thomas Stocker, ciudadano estadounidense, contactado por la CIA bajo el nombre código de "Héctor" y residente en la República Dominicana desde 1942. Stocker rehusó la remuneración de la CIA por sus esfuerzos, aduciendo su convicción moral. Las armas fueron ocultadas por más de dos meses, a riesgo personal y de su familia, dentro de un armario pequeño en su estudio, en su residencia privada, ya demolida, ubicada en un solar en el lado del sur de la Avenida Independencia, próximo a la avenida Principal Máximo Gómez.
Algunas opiniones estiman que dichas armas nunca llegaron a las manos de los organizadores del ajusticiamiento del dictador, debido la supuesta falta de una autorización explícita de la CIA para su entrega. Esta opinión fue implícitamente contradicha por testimonios de viva voz, emitidos por Stocker a familiares y personas de confianza, afirmando que las armas fueron entregadas por él a un nacional dominicano, luego de haberlas ocultado en su propiedad por unos tres meses, según su relato de confirmable veracidad. No obstante, esa versión ha sido negada por el único sobreviviente del ajusticiamiento, el general Imbert Barreras.
Algunos analistas mencionan que el interés de Estados Unidos en acabar con Trujillo se debió a que la represión de su gobierno podría traer una revolución a República Dominicana, de forma similar a la Revolución cubana, consecuencia fundamental del total rechazo del pueblo cubano al gobierno dictatorial del Presidente cubano Fulgencio Batista.
Descripción de la muerte de Trujillo
Entraron en acción esa noche: Salvador Estrella Sadhala, Huáscar Tejeda, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza, Roberto Pastoriza, Pedro Livio Cedeño, Amado García Guerrero quienes fueron las personas que avisaron a los demás involucrados en la conspiración, que el dictador saldría esa noche para San Cristóbal, incorporándose todos, momentos antes del atentado.
- El primer disparo contra Trujillo, que fue de escopeta, fue hecho cuando el automóvil que conducía Antonio Imbert y en el cual se encontraban Antonio de la Maza, Salvador Estrella Sadhalá y el teniente Amado García Guerrero, todavía estaba detrás del de Trujillo y no, como según las versiones de tres de los participantes (Antonio Imbert, Huáscar Tejeda y Salvador Estrella Sadhalá), cuando éste estuvo a la altura del de Trujillo. Ese primer disparo hirió al dictador. Por otras versiones se sabe que quien lo hizo fue Antonio de la Maza, el cual ocupaba el asiento delantero derecho del vehículo.
- Zacarías le sugirió a Trujillo que se apartasen del lugar, pero el dictador insistió en que se parasen a pelear. Salvador Estrella Sadhalá, ya preso, dijo que Trujillo ordenó: "Párate a pelear".
- Desde el vehículo con los cuatro agresores y en el momento en que rebasaban el automóvil del dictador, se efectuaron disparos con un fusil M1. Algunos pudieron haber impactado a Trujillo. Por otra versión se sabe que quien le disparó fue Amado García Guerrero, que estaba en el asiento trasero derecho.
- Al ordenar Trujillo que se detuvieran, el vehículo conducido por Imbert los rebasó y luego tuvo que frenar y retroceder. Entonces el vehículo de los agresores dobló y bloqueó el lado derecho de la autopista. Zacarías trató de volver su automóvil hacia Ciudad Trujillo, pero no lo hizo, pues Trujillo, malherido, optó por bajarse del carro y pelear al descubierto, sin la protección ya del interior del vehículo. Eso cuadra con la declaración que en la cárcel dio Huáscar Tejeda.
- La única arma que utilizó Trujillo fue un pequeño revólver de bolsillo, calibre 38.
- Zacarías le advirtió a Trujillo que él también había sido herido. Como su vehículo ya se había detenido, pudo disparar con un rifle M1. El dictador, ya fuera del automóvil, también disparó con su revólver, avanzando 3 ó 4 metros desde el frente de su automóvil, moviéndose al descubierto hacia los vehículos que le atacaban. Y fue entonces, cuando, de pronto, cayó de bruces, inerte, presumiblemente ya muerto.
- Zacarías, ya solo, siguió disparando con su M1 y luego con una ametralladora Luger. Vio cuando uno de los agresores avanzó hacia el cuerpo de Trujillo, lo que aprovechó para dispararle y herirlo. De los integrantes del automóvil de los cuatro agresores, tres recibieron heridas leves: Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá y Antonio Imbert.
- Al acabársele la munición a Zacarías, salió del vehículo para buscar una ametralladora que estaba en el asiento de atrás, momento en que fue herido por un tiro en la cabeza y se desmayó. En total recibió nueve impactos. De creerse su versión, los atacantes no lo vieron ni lo remataron cuando se acercaron al vehículo. Lo cual parece inverosímil,y más bien pudo ser que lograra ocultarse en la finca que bordeaba la autopista.
- Zacarías no cita la llegada del segundo vehículo, manejado por Huáscar Tejeda y donde estaban Pedro Livio Cedeño y Fifí Pastoriza. Debió haberse desmayado antes, por lo que la grave herida que sufrió Pedro Livio entonces fue hecha por uno de sus compañeros. Luis Salvador Estrella coincide en su libro, probablemente basándose en lo narrado por Salvador Estrella la misma noche del 30 de mayo antes de esconderse, en que el segundo vehículo llegó después de muerto Trujillo y que fue Salvador quien, por error, hirió a Pedro Livio, quien en efecto resultó herido por balas del calibre 38. El único que usó esa arma aquella noche fue Salvador.
Esta versión de los hechos difiere en detalles importantes de lo declarado por Antonio Imbert a la prensa y también de lo dicho por Huáscar Tejeda, Pedro Livio Cedeño, Roberto Pastoriza y Salvador Estrella Sadhalá bajo interrogatorio cuando fueron detenidos y de lo que luego contaron a sus amigos en la cárcel, antes de ser asesinados en noviembre de 1961.
Varias horas después de su muerte, su hijo Rafael Leónidas Trujillo Martínez, Ramfis, quien se encontraba en París, alquiló un avión y regresó a Santo Domingo en las primeras horas del miércoles 31 de mayo, poniéndose de inmediato al frente de la situación y convirtiéndose en el hombre fuerte del país aunque el vicepresidente Joaquín Balaguer supuestamente había asumido la presidencia de la República. El Servicio de Inteligencia Militar, y todos los servicios de seguridad del estado realizaron amplias redadas en todos los sectores de la ciudad buscando a los participantes.
Funerales
El 2 de junio de 1961 se realizaron los funerales en el Palacio Nacional. Miles de personas de todos los estratos sociales desfilaron ante el féretro que contenía los restos de Trujillo, "el hombre que había sido sembrado en sus mentes como su protector y guía, el hombre que aparentemente lo podía todo, estaba muerto".
El cortejo fúnebre partió del Palacio Nacional a San Cristóbal para recibir cristiana sepultura en la iglesia de su ciudad natal, tal como había sido su última voluntad. Luego de la misa de cuerpo presente., el doctor Joaquín Balaguer procedió a leer el panegírico de lugar. En unas de sus partes dijo: El momento es pues propicio para que juremos sobre estas reliquias amadas que defenderemos su memoria y que seremos fieles a sus consignas manteniendo la unidad. Querido jefe, hasta luego. Tus hijos espirituales, veteranos de las campañas que libraste durante más de 30 años, miraremos hacia tu sepulcro como un símbolo enhiesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama que tú encendiste en los altares de la República y en el alma de todos los dominicanos. Terminadas las ceremonias su cadáver fue trasladado a un panteón especial que él había mandado construir en vida debajo del altar mayor de la iglesia.
Transición
Después de la muerte de Trujillo el país quedó bajo la dirección del Dr. Joaquín Balaguer, Presidente constitucional de la República, y del General Rafael Leónidas Trujillo Martínez, “Ramfis”, hijo del dictador, y Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Para observar la situación de los derechos humanos y la transición, el de 7 de junio de 1961 llegó al país una subcomisión de la OEA presidida por el embajador colombiano Augusto Arango y otros 12 integrantes. Arango se entrevistó con Ramfis, seguidamente Balaguer anunció elecciones libres para 1962 y ofreció garantía a los exiliados políticos para que regresaran al país para iniciar sus actividades políticas.
Después de varios intentos de los familiares de Trujillo por tomar el poder y del golpe de Estado que derrocó al nuevo Presidente, Joaquín Balaguer, protagonizado por el Comandante de la Fuerza Aérea, General Pedro Rodríguez Echavarria, un Consejo de Estado puso en marcha una apertura política que culminó con la celebración de elecciones libres el 20 de diciembre de 1962, las primeras en las que los partidos políticos pasaron a representar un papel significativo. Los comicios dieron la victoria al Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato presidencial, Juan Bosch, obtuvo el 59,5% de los votos escrutados.
Muerte de los ajusticiadores
Del 30 de mayo al 18 de noviembre, más de 19 personas perdieron la vida como consecuencias directas del ajusticiamiento de Trujillo. A excepción de Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barrera, murieron en combate desigual el teniente Amado García Guerrero, el 2 de junio, en la casa de su tía, en la calle San Martín, casi esquina con la calle Leopoldo Navarro.
Entre los sobrevivientes, gestores y de acción del 30 de mayo, viven aún Antonio Imbert Barrera, Miguel Angel Bissié y Manuel de Ovín Filpo. Luis Amiama Tió murió en 1980.
Nombre Fecha Lugar Causa / Método Mario de la Maza 31 de mayo La Vega Accidente Segundo Imbert 31 de mayo Cárcel de la Victoria Accidente Rafael Sánchez 31 de mayo Cárcel de la Victoria Accidente Bolívar de la Maza 31 de mayo La Vega Tiroteo Ernesto de la Maza 1 de junio Hogar Aparente Suicidio Amado García Guerrero 2 de junio Hogar Intercambio de disparos Ismael Estrella Nuñez 3 de junio Hogar Estrangulacion suicida Antonio de la Maza 4 de junio Ferretería Read intercambio de disparos Juan Tomás Díaz 4 de junio Ferretería Read intercambio de disparos Pirolo de la Maza 6 de junio Kilomentro 9/Carr. Sánchez Accidente de carro Dr. Robert Reid Cabral 6 de junio Hogar Suicidio Tomasito Díaz 6 de junio Kilómetro 9/Carr. Sánchez Accidente de carro Roberto Rafael Pastoriza Neret (Fifí) 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Pedro Livio Cedeño Herrera 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Luis Salvador Estrella Sadhala 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Modesto Díaz Quezada 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Huascar Antonio Tejeda Pimentel 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Luis Manuel Caceres Mitchel (Tunty) 18 de noviembre Hacienda María Fusilado Fin definitivo
En horas de la noche del 20 de noviembre de 1961, asediado por las protestas internas, pero sobre todo acorralado por la fuerte presión del gobierno norteamericano y por consejo personal del doctor Joaquín Balaguer, Ramfis Trujillo abandona el país (aunque se supone que regresaría). Con la salida de Ramfis y de toda la familia Trujillo, se empezaron a manifestar señales del fin de la llamada Era Trujillo. La familia se llevó consigo los restos del padre por temor a que su tumba fuera profanada. m
Después de su gobierno
Trujillo cambió muchos topónimos de ciudades y pueblos durante su régimen, que después de su fallecimiento fueron restituidos a sus nombres anteriores. Por otro lado sus seguidores siguieron activos en la política del país hasta finales del siglo XX.
El país que Trujillo dejó
La República Dominicana de 1962
- Población Total = 3.013.052 Personas
República Dominicana 1962
Zona rural 2.092.544 personas Zona urbana 917.981 Personas Santo Domingo 367.053 Personas Santiago 83.523 Personas Productos de Exportación 1962
Año Productos MIllones de Pesos Porcentaje 1962 Azúcar 93.1 54.3% 1962 Café 19.9 11.5% 1962 Guineo 11.6 0.6% 1962 Tabaco 10.0 05.8% 1962 Cacao 07.6 04.4% 1962 Otros 21.5 12.5% Producto Interno Bruto
1959 1.9% 1960 0.4% 1961 -1.5% 1967 16.9% Deuda Externa
Luego de su compromiso con las autoridades norteamericanas en 1927 donde Trujillo se comprometió a continuar el pago de la deuda externa, el control de las aduanas fue devuelto una vez más al gobierno Dominicano. Trujillo continuó pagando plazos de esta deuda, que culminaron con el pago hecho con el cheque 263706 del Estado Dominicano por un monto de 9.271.855'55 dólares (nueve millones doscientos setenta y un mil ochocientos cincuenta y cinco dólares estadounidenses con cincuenta y cinco centavos) del 19 de julio de 1955 conforme a lo cual se saldó el balance pendiente de deuda externa, así librando al país de la deuda que se había ido acumulando desde el torno de siglo y garantizando la autonomía absoluta de la nación. Trujillo también creó el peso dominicano que llegó a sobrepasar el valor del dólar por diez centavos.
Inversión extranjera
La inversión extranjera registrada en 1960 era de 142.9 millones de dólares, de los cuales 105 millones correspondían a empresas estadounidenses.
Analfabetismo
- 43.7% de la población carecía de toda educación y el resto considerado alfabetizado era en su mayoría analfabetos funcionales ya que sólo habían cursado los primeros cursos de la educación básica.
La miseria
Partiendo de las estadísticas disponibles, las 3/4 partes de la población vivía en condiciones de pobreza y abandono bajo la dictadura.
Salarios
Trabajador Agrícola RD$ 0.80 por día Obrero RD$ menos de 50 mensuales La fortuna de Trujillo
Hasta que los archivos de la familia Trujillo no estén disponibles para los investigadores, no se puede tener una cifra exacta, pero según datos y calculando las propiedades, para 1961 incluyendo las inversiones en el exterior eran de 100 millones de dólares. Aunque en diversos escritos e informaciones de publicaciones como National Geographic, la fortuna de los Trujillo superaba los 600 millones de dólares, convirtiéndolos en ese entonces, en una de las familias más ricas del mundo.
Descendientes
Rafael Leonidas Trujillo dejaba nueve hijos, cinco de sus tres esposas oficiales (Aminta Ledesma, Bienvenida Ricardo y María Martínez Alba, la última de ellas) y cuatro de sus amantes favoritas (Lina Lovatón y Elsa Bermúdez). No tuvo hijos con sus otras dos amantes favoritas, Norma Meinardo y Mony Sánchez.
Esposa: María Martínez Alba
- Rafael Leónidas Trujillo Martínez, Ramfis, nació el 5 de junio de 1929, falleció el 27 de diciembre de 1969 en Madrid, (España). Su viuda, Lita, reside en Alcobendas, (Madrid), en la lujosa urbanización de La Moraleja.
- Leonidas Rhadamés Trujillo, el menor de los hijos del dictador, murió en una finca cercana a Cali (Colombia) en 1994, a los 53 años, en un supuesto ajuste de cuentas del cártel de Cali.
- María de los Angeles del Sagrado Corazón de Jesús (Angelita), nació el 10 de junio de 1939, y casó con el coronel retirado de la Fuerza Aérea Dominicana, Luis José León Estévez. Se supone que reside en Miami, EEUU.
Esposa: Aminta Ledesma
- Flor de Oro Dominicana Trujillo, quien fuera esposa de Porfirio Rubirosa.
Esposa: Bienvenida Ricardo
- Odette Altagracia Trujillo Ricardo
Lina Lovatón Pittaluga
- Rafael Leonidas Trujillo Lovatón
- Yolanda Trujillo Lovatón
Elsa Bermúdez
- Elsa Julia Trujillo Bermúdez
- Bernadette Trujillo Bermúdez.
Condecoraciones
- Gran cordón de la Orden de Isabel la Católica (España)
- Gran cruz de la Orden Hierosolimitana del Santo Sepulcro (Santa Sede).
- Medalla de oro de la Pan-American Society de Nueva York.
- Gran cruz de la Orden de Carlos Manuel de Céspedes (Cuba)
- Gran cruz de la Orden Honor y Mérito (Haití)
- Gran cruz en brillantes de la Orden del Perú .
- Banda de la Orden de la República (España)
- Gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno (Santa Sede)
- El collar de la Orden al Mérito (Chile)
- El collar de la Orden del Águila Azteca (México)
- Gran cruz extraordinaria de la Orden de Boyacá (Colombia)
- Gran collar de la Orden del Libertador (Venezuela)
- Gran cruz de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes (Bolivia)
- Gran cruz del merito extraordinario Libanés
- Gran cruz de la orden del merito con banda de tres borlas (Ecuador)
- Gran cruz de la Orden de Vasco Nuñez de Balboa (Panamá)
- Gran cruz nacional de la Legión de Honor (Francia)
- El gran cordón del merito de la caridad de la orden Francesa de la cruz de sangre
- Comendador de la orden de la corona de Italia
- Gran cruz de la orden honor y meritos de la cruz roja Cubana
- Gran cordón rojo con bordes blancos de la Orden del Jade Brillante (Rep. de China)
- Gran cordón del honor y devoción de la soberana militar Orden de Malta
- Orden del merito naval de primera clase (Cuba)
- Gran cruz de medhula de Marruecos
- Gran cruz de honor académico de la academia internacional americana de Washington
- Estrella Abdón calderón (Ecuador)
- Gran cruz de la orden nacional Ecuatoriana al merito
- Gran cruz de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (Brasil)
- Gran cruz del merito Paraguayo (Paraguay)
- Gran cruz de la Orden del León Neerlandés (Holanda)
- Medalla conmemorativa del vuelo Panamericano pro faro de Colon de Cuba.
- Medalla conmemorativa del primer centenario de la muerte del prócer Colombiano general Francisco de Paula Santander
- Collar de la orden de San Martín (Argentina).
- Gran cruz de la Orden de Carlos III (España).
- Gran cordón especial de la Orden de las Nubes Propicias (República de China).
- Gran collar de la Orden de Rubén Darío (Nicaragua)
- Gran placa de honor y merito de la Cruz Roja Española
- Condecoración de la orden soberana y continental de merito y honor de la unión Democrática Interamericana
- Gran cruz de la Orden de Morazán (Honduras).
- Medalla "palmas de oro de la democracia", de la legión Panamericana (México)
- Medalla de la orden honorífica de la estrella de honor al merito rural del instituto brasileño de propaganda y defensa del café.
- Cruz de guerra con Palma (Francia)
- Orden de San Pedro y San Pablo en el grado de gran cruz
- Orden Manuel Amador Guerrero, en el grado de Gran Collar (Panamá)
- Orden Piana, en el grado de gran cruz (Santa Sede)
- Ostenta también las condecoraciones dominicanas mencionadas a continuación:
- Collar de la orden del merito Juan Pablo Duarte Más sobre esta Condecoración
- Collar de la orden heráldica de Cristobal Colon Más sobre esta Condecoración
- Collar de la orden de Trujillo
- Collar del valor
- Gran collar de la paz
- Orden militar de heroísmo "Capitán General Pedro Santana" 7-1-56, dec. 4364, og# 9, 1956, e.n.
- Condecoración del "Benefactor de la Patria", según art. # 4149, de fecha 14-5-55, según decreto # 1360, f. 23-12-55, con una efectividad, og# 45-56.
- Gran Cordón de la Suprema Orden del Crisantemo, otorgado por el gobierno del Japón, con la grabación el emperador medalla de honor de alfabetización
- Orden de los pioneros de Liberia, publicado en el Caribe, en fecha 5-2-59.
Ascensos
- A 2º teniente Efectivo 18-12-18 sog. #- no
- A coronel, comandante, efect. 22-06-25 sog. #- 19
- A general de brigada efect. 15-08-27 sog. #- 02
- A Generalísimo efect. 24-06-58 ley #- 4997
Filmografía
Año Película Director Actor encarnado 2006 La fiesta del chivo (*) Luis Llosa Tomás Milián 2001 En el tiempo de las mariposas (TV) Mariano Barroso Edward James Olmos 1998 El Poder del Jefe III (TV) René Fortunato Documental 1996 El Poder del Jefe II (TV) René Fortunato Documental 1994 El Poder del Jefe I (TV) René Fortunato Documental En 2003, Gerardo Herrero dirigió la película El misterio Galíndez, acerca de Jesús de Galíndez Suárez, militante del PNV y diplomático vasco, desaparecido en Nueva York en 1956, presumiblemente debido a la persecución de Trujillo a cualquier opositor al régimen. Galíndez había escrito una tesis doctoral titulada "La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura hispanoamericana". El escritor catalán Manuel Vázquez Montalbán, escribió Galíndez en 1990, editada en Seix Barral, una recreación ficticia de la vida y desaparición del diplomático.
Canciones alusivas a su regímen
- Najayo
- Salve San Cristóbal.
- Recogiendo Limosna.
- Era Gloriosa.
- La Manigua.
- El 24 de octubre.
- San Rafael.
- Mataron al Chivo.
- La Voz del Jefe.
- Padre de la Patria Nueva.
- Nuevo Candidato.
- Déjalos que lleguen.
- Batallón de Caza Ramfis.
- Llegó
- El retorno de Trujillo
- El Catarey.
- Se acabó la bulla.
- Con Trujillo.
- Y seguiré a caballo
Véase también
- Hermanas Mirabal
- El Dictador Trujillo y su operación por el Dr. Darío Contreras
Referencias
- González Hernández, Areito (2005). «Relaciones Genealógicas entre Presidentes Dominicanos». Consultado el 2006.
- Aznaréz, Juan Jesús (2000). «La Dinastía de Trujillo». Consultado el 2006.
- Figueroa, Francisco R. (2006). «Los tres entierros de Rafael Leonidas Trujillo». Consultado el 2006.
- Diederich, Bernard (1990). Trujillo, la muerte del Dictador, 3ra edición, pp. 258. ISBN 0-316-18440-3.
- Vargas Llosa, Mario (2000). La fiesta del Chivo, 1a edición. ISBN 84-2044-169-4.
Enlaces externos
- La Didactadura de Trujillo y San Juan de la Maguana
- Historiador estima dictadura Trujillo diferente a otras
- los-abuelos-de-trujillo
- [1] más de Trujillo
- verdades sobre Rafael Leonidas Trujillo
- Fotos inéditas de la era de Trujillo
- Fotos Tumba de Trujillo en el Pardo
- Discursos en audio Inéditos - Fundación Internacional José Guillermo Carrillo
Categorías: Nacidos en 1891 | Fallecidos en 1961 | Dominicanos | Militares de República Dominicana | Gobernantes de la República Dominicana | Dictadores | Generalísimos | Políticos de República Dominicana | Presidentes de República Dominicana | Legión de Honor | Políticos asesinados | Asesinatos en la República Dominicana
Wikimedia foundation. 2010.