Manuel José Anguita Téllez

Manuel José Anguita Téllez
Manuel J. Anguita Téllez o Rafael de Vélez (1777-1850).

Manuel José Anguita Téllez o conocido también con el nombre que adoptó Rafael de Vélez nació en Vélez-Málaga el 15 de octubre de 1777 y muerto en el monasterio de Herbón el 3 de agosto de 1850. Era un prelado y apologista español.

A la edad de quince años, en 1792, ingresó en la orden Capuchina, en el noviciado de Granada.

No hay conocimiento en cual convento cursó la filosofía y teología. En 1802 se celebraron oposiciones a lectores en el convento de Capuchinos de Cabra, en las que salió elegido por oposición, y en 1807 lo pusieron al frente del curso de filosofía y teología en Écija.

Sobrevino la Guerra de la Independencia Española, y los estudiantes, dispersos, se refugiaron en el convento de Cádiz, donde en 1811 se le nombró lector de teología de los mismos.

Contenido

Biografía

Los sucesos de las Cortes de Cádiz le sirvieron de asunto para su primera obra, el «Preservativo contra la irreligión o los planes de la filosofía contra la religión y el Estado», realizados por la Francia para subyugar a la Europa, seguidos por «Napoleón en la conquista de España».[1] A la vuelta de Fernando VII de la cautividad, en 1814, y caídos los doceañistas, Vélez se ocupó en componer la «Apología del Altar y del Trono»

Había transcurrido siete años enseñando, tenía derecho a ser nombrado superior, se le dio el título de "lector actual", con todos sus privilegios, y de "escritor general de provincia y de Indias", a fin de que se entregase de lleno a escribir. Entre tanto había muerto, en 1812, el padre Domingo de Benaocaz, capuchino, obispo de Ceuta. Vélez fue electo, el 30 de septiembre de 1816, para sucederle, eligiéndolo también la provincia de Andalucía segundo custodio general de la misma. Fue consagrado el 13 de julio de 1817, e hizo su entrada solemne en Ceuta en el mismo año.

Apología del Altar y del Trono

En 1818 concluye su obra Apología del Altar y del Trono.[2] Esta obra trajo como consecuencia grandes críticas ganando para Vélez cantidad de enemigos.[3]

Primer tomo

En este tomo, Vélez hace una crítica de la Constitución de 1812 y de las reformas de las Cortes. Enumera los proyectos avanzadísimos, las impiedades de la prensa gaditana, el asunto del Diccionario crítico-burlesco de Gallardo, la abolición del Tribunal de la Inquisición, el atropello contra el Cabildo de Cádiz, la expulsión del Nuncio de Su Santidad, la pretendida extinción de los Regulares y los proyectos desamortizadores. Vélez adopta frente a los innovadores el punto de vista español y católico, y los presenta como afrancesados y vendidos a la impiedad.

Segundo tomo

En este tomo de la Apología está dedicado a advertir al Estado español que el Trono seguirá la misma suerte que la Iglesia y perecerá en el mismo incendio. La Constitución de 1812 es presentada como una copia de la francesa. La sublevación de Riego en 1820 y el triunfo de los constitucionales concitó contra Vélez los odios de los revolucionarios, empezando para la ilustre víctima una serie de persecuciones. No se les ocultaba que era el hombre de más empuje doctrinal y el adversario más formidable del constitucionalismo.

Persecuciones

El ministro de Gracia y justicia, para ese entonces, García Herreros, le envió una orden previniéndole que en caso de que se apartara de la senda constitucional y mostrara con palabras o con hechos su oposición, Su Majestad haría uso de las amplias facultades que le concedían la Constitución y las Leyes. El Gobierno envió de gobernador a Ceuta a Fernando Butrón. Su secretario, José Isnardy, abrió en El Liberal Africano[4] una violenta campaña contra la Iglesia, y Vélez, obispo de Ceuta, contesto a los ataques con una enérgica Pastoral, refutando una por una sus impiedades.[5] El gobernador quiso formar causa al obispo, y éste, con gran entereza, le hizo saber:

Permítame V. S. que le diga: Soy el único juez en mi obispado en materias de religión, y juez puesto no por los hombres, sino por Dios. La Iglesia tiene sus leyes independientes para llamar a su tribunal a los hijos que le faltan... y, lejos V. S. de resistirse a conocer en mí el juez de su conducta religiosa y de todos mis súbditos, debe dar el primer ejemplo de sumisión a mi autoridad como fiel, y protegerla, luego que se le requiera, como autoridad pública.

El domingo, 9 de septiembre, predicó un enérgico sermón contra los procedimientos de que eran víctimas la Iglesia y sus ministros.[6]

El gobernador y los agentes del Gobierno hicieron subscribir a los jefes y oficiales de los regimientos de la guarnición una exposición pidiendo la salida de la plaza del obispo de Ceuta. El Ayuntamiento se hizo solidario de ella, y Vélez tuvo que embarcar desterrado para la Península. Vélez, desde su destierro, publicó la correspondiente protesta y documentos justificativos de su conducta; pero la persecución llegó a ser tal, que estuvo largo tiempo errante de convento en convento, unas veces en Ubrique, otras en Casares y Estepona, de los que se ausentaba para no comprometer a los religiosos.

A la muerte de Fernando VII volvió a implantarse el régimen constitucional. Por la resistencia que opuso Vélez a la exclaustración y a la desamortización, se renovaron las persecuciones contra él, se le acusó de estar en inteligencia con los carlistas y se le desterró a Menorca el 21 de abril de 1835. Extinguidas las órdenes religiosas, Vélez había conservado su hábito y su barba de capuchino. Una Real orden de la reina gobernadora, en abril de 1836, comunicada por medio del capitán general de las Baleares, le obligó a despojarse de su hábito capuchino, aunque llevaba un año encerrado para no dar motivo a que le ordenaran quitárselo.

Nombramiento

Antes de la muerte de Fernando VII y mientras ocurría toda su persecución, el Congreso de Verona acordó la intervención en España. El ejército del duque de Angulema avanzó hasta Cádiz, derrocando al régimen liberal en 1823. Vélez fue buscado; nombrado caballero gran cruz de la Real Orden de Carlos III en 1823; arzobispo de Burgos en 1824 y arzobispo de Santiago el 12 de octubre del mismo año.

Su humildad

Hallándose cubierta de tropas la carrera el día de su entrada oficial, los jefes, malhumorados por la tardanza, interrogaron bruscamente a dos pobres capuchinos que venían a pie si habían visto al séquito del arzobispo. Entonces sacó de su manto el pectoral, dejando a los jefes asombrados de tanta humildad y pobreza. Dedicó sus rentas a los pobres y labró el gran Seminario, en el que gastó 60.000 duros.

En la grandeza de su palacio y en la alta dignidad a que se veía elevado, pasaba sus días en la mayor rigurosa observancia de su primitiva profesión. Una tarima de tres tablas y un hábito de tosco sayal[7] consumido por los años y zurcido por sus propias manos formaban todo su equipo. Humano y compasivo, lo acreditó de modo especial implorando con el mayor empeño el perdón de los autores del movimiento revolucionario de Galicia en 1846, a pesar de haber recibido de ellos no pequeños agravios.

Sus obras

Fundó una casa de incurables y un Hospital provisional para coléricos. Solía retirarse al monasterio de Herbón y alternar en los ejercicios de piedad con los religiosos sin distinción alguna. En 1826 celebró solemnísimamente en Santiago el Año Santo.

Su gran obra fue la fundación del Seminario Conciliar de Santiago (1829), proyecto intentado, pero que no pudieron realizar algunos de sus antecesores. Después de arduas gestiones pudo conseguir que aquél se instalase en el edificio llamado Colegio de San Clemente, en cuya habilitación gastó grandes sumas, inaugurándose el Seminario el 14 de octubre de 1829.

Para albergar a los sacerdotes achacosos e imposibilitados fundó la Casa de Venerables, en donde aquellos pudiesen ser mantenidos sin ser víctimas de la miseria y sin menoscabo del decoro sacerdotal. Esta casa, que sería a la vez casa de ejercitantes.

En 1831 regaló el actual reloj de la Catedral, que construyó en Ferrol Andrés Antelo. Empleó sus esfuerzos en restaurar la disciplina eclesiástica, que había sufrido un rudo golpe con los trastornos políticos y sociales; costeó la nueva capilla de Pastoriza, de Santiago, por planos del arquitecto Juan López Freire, o sea la fachada de estilo neoclásico, la cornisa y el comienzo de la linterna, que no llegó a terminarse, y también levantó a su costa el tramo del Mediodía del convento de Dominicas de Belvís de la misma ciudad, y desde un principio distribuyó todo el importe de sus cortas rentas entre los pobres y las iglesias.

Acogió bajo su protección y patronato el Hospicio de Santiago, cuyo Ayuntamiento, en demostración de gratitud y para perpetuar la memoria y virtudes de su prelado, le dedicó una lápida conmemorativa, que fue colocada con toda solemnidad, el 27 de junio de 1851, en el primer salón de espera de la referida Casa-hospicio.

Obras escritas

Además de las dos obras citadas, se le debe:

  • Apéndices a las Apologías del Altar y del Trono (Madrid 1825)
  • Carta Pastoral que el Ilmo. Sr. D. Fr. Rafael de Vélez, obispo de Ceuta, dirige a sus diocesanos (Málaga 1819)
  • Instrucción Pastoral que el Ilmo. Sr. don Fr. Rafael de Vélez, obispo de Ceuta, dirige a sus diocesanos para precaverlos de los errores esparcidos en varios números del «Liberal Africano» (Algeciras 1822);
  • Carta Pastoral, por el Excmo. Sr. D. Fr. Rafael de Vélez, arzobispo de Santiago (Santiago 1825)
  • Publicación del jubileo del Año Santo e Instrucción Pastoral que con este motivo da a todos sus fieles el Excmo. e Ilmo. Sr. Arzobispo de Santiago D. Fr. Rafael de Vélez (Santiago 1826)
  • Exhortación Pastoral que con motivo de la Bula expedida por Ntro. Stmo. Padre León XII contra toda sociedad clandestina, dirige a sus fieles, con una nota de los libros y papeles que prohíbe el Excmo. e Ilmo. Sr. Arzobispo de Santiago (Santiago 1827)
  • Edicto sobre los vestidos de los sacerdotes (Santiago 1825)
  • Edicto anunciando la Santa Visita (Caldas de Reyes, 15 de agosto de 1825)
  • Edicto anunciando el jubileo del Año Santo (Santiago 1826).

Su muerte

Volvió, no obstante, de su destierro, entrando triunfalmente en Santiago, y murió santamente en el monasterio de Herbón a los treinta y cuatro años de episcopado y setenta y tres de edad.

El cadáver de Vélez, a raíz de su fallecimiento, fue trasladado a Santiago, recibiendo sepultura en la Catedral, cerca de la reja del coro, al lado del Evangelio, pero antes, al proceder al embalsamamiento, se le extrajo el corazón, que, colocado en una redoma de cristal en alcohol, consérvase con filial respeto en una urna abierta en la pared de la capilla interior del Seminario, al lado de la Epístola. Cierra esta urna una losa de mármol ostentando el escudo prelacial, y debajo se ve una lápida, también de mármol, con inscripción y adornada en su parte superior con varios atributos episcopales.



Predecesor:
Andrés Esteban y Gómez
Obispo de Ceuta
1817-1824
Sucesor:
Francisco García Casarrubios y Melgar
Predecesor:
Manuel Cid y Monroy
Arzobispo de Burgos
1824-1825
Sucesor:
Alonso Cañedo Vigil
Predecesor:
Simón Antonio Rentería Reyes
Arzobispo de Santiago
1824-1850
Sucesor:
Miguel García Cuesta

Notas

  1. Estas primeras ediciones aparecieron en 1812 (Cádiz) y 1813 (Madrid). Es un cuadro del plan de la revolución en Europa y en especial sobre España. Tuvo gran resonancia y se hicieron multitud de ediciones.
  2. Esta fue la obra apologética de más resonancia de principios del siglo XIX en España.
  3. Los realistas la recibieron en triunfo; los constitucionalistas y liberales exaltados declararon a la obra y a su autor guerra a muerte.
  4. Diario de la época aprovechado para la campaña contra la Iglesia y contra Vélez
  5. A la Pastoral siguió un edicto prohibiendo la lectura de El Liberal Africano, que fue leído en todas las iglesias.
  6. Las controbercias que estas Pastorales, edictos y sermones levantaron en la prensa y en las Cortes fue enorme.
  7. (De sayo). 1. m. Tela muy basta labrada de lana burda. Real Academia Española

Véase también

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material del tomo 67 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), con copyright anterior a 1931, el cual se encuentra en el dominio público.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Manuel María de Sanlúcar Díaz de Bedoya — (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 9 de febrero de 1781 Santiago de Compostela, 26 de diciembre de 1851) fue un predicador y obispo capuchino español. Nacido Tomás Díaz de Bedoya,[1] siendo estudiante de medicina, vistió el hábito capuchino en la… …   Wikipedia Español

  • Vélez-Málaga — Vélez Málaga …   Wikipedia Español

  • 3 de agosto — << Agosto >> Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 …   Wikipedia Español

  • 1850 — Años: 1847 1848 1849 – 1850 – 1851 1852 1853 Décadas: Años 1820 Años 1830 Años 1840 – Años 1850 – Años 1860 Años 1870 Años 1880 Siglos: Siglo XVIII – …   Wikipedia Español

  • Miguel García Cuesta — Cardenal presbítero de Santa Priscila Grabado del cardenal Miguel García Cuesta. Ordenación 1 de marzo de 182 …   Wikipedia Español

  • 15 de octubre — << Octubre >> Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa …   Wikipedia Español

  • 1777 — Años: 1774 1775 1776 – 1777 – 1778 1779 1780 Décadas: Años 1740 Años 1750 Años 1760 – Años 1770 – Años 1780 Años 1790 Años 1800 Siglos: Siglo XVII – …   Wikipedia Español

  • Архиепархия Сантьяго-де-Компостелы — лат. Archidioecesis Compostellana исп. Archidiócesis de Santiago de Compostela …   Википедия

  • Anexo:Arzobispos de Santiago de Compostela — Ésta es una lista de los Arzobispos Metropolitanos de Santiago de Compostela Contenido 1 Obispos de Iria Flavia Compostela 2 Arzobispos de Compostela 3 Notas 4 Fuentes …   Wikipedia Español

  • Arzobispos de Santiago de Compostela — Anexo:Arzobispos de Santiago de Compostela Saltar a navegación, búsqueda Ésta es una lista de los Arzobispos Metropolitanos de Santiago de Compostela Diego Gelmírez, obispo de Santiago, fue el que consiguió la dignidad arzobispal para la sede… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”