- Sorghum bicolor
-
Planta de sorgoClasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Liliidae Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Género: Sorghum Especie: S. bicolor Nombre binomial Sorghum bicolor
(L.) Moench.Sinonimia - Sorghum vulgare Pers.
- Andropogon sorghum L. - Brot.[1]
- Holcus bicolor L. basónimo
- Sorghum cernuum (Ard.) Host (1809)
- Sorghum bicolor (L.) Moench (1794)
- Holcus cernuus Ard. (1786)
- Sorghum sudanense (Piper) Stapf (1917)
- Sorghum membranaceum Chiov.
- Holcus durra Forssk.
- Sorghum durra (Forssk.) Stapf (1917)
- Sorghum melanocarpum Huber (1868)
- Sorghum halepense subsp. sativum (Hack.) Trab. (1895)
- Sorghum dochna (Forssk.) Snowden
- Holcus dochna Forssk.
- Sorghum ankolib (Hack.) Stapf
- Sorghum caudatum (Hack.) Stapf
- Sorghum roxburghii Stapf (1917)
- Milium nigricans Ruiz & Pav.
- Sorghum nigricans (Ruíz & Pav.) Snowden
- Sorghum basutorum Snowden (1935)
- Sorghum conspicuum Snowden (1935)
- Sorghum coriaceum Snowden (1935)
- Sorghum dulcicaule Snowden (1935)
- Sorghum exsertum Snowden (1935)
- Sorghum gambicum Snowden (1935)
- Sorghum mellitum Snowden (1935)
- Sorghum notabile Snowden (1935)
- Sorghum rigidum Snowden (1935)
- Sorghum simulans Snowden (1935)[2]
El sorgo o zahína (Sorghum bicolor) es una hierba perteneciente a la familia de las gramíneas (Poaceae), cuyas semillas se utilizan para hacer harina y como forraje. Es un cultivo alimenticio importante en África, América Central, y Asia Meridional y es la quinta cosecha de cereal en el mundo, en cuanto a su producción (km² 470.000 cosechado en 1996). El productor más grande es Estados Unidos.
El sorgo se conoce con varios nombres: mijo grande y maíz de Guinea en África occidental, kafir en África austral, duro en el Sudán, mtama en África oriental, iowar en la India y kaoliang en China (Purseglove, 1972).
El género Sorghum se caracteriza por presentar espiguillas que nacen de a pares. El sorgo se trata como planta anual, aunque es hierba perenne y en los trópicos puede cosecharse varias veces al año.
Tiene su origen en África del este y primero divergió de las variedades salvajes en Etiopía hace 5000 años. Se adapta bien al crecimiento en áreas áridas o semiáridas cálidas. Las muchas subespecies se dividen en cuatro grupos - sorgos del grano, sorgos forrajeros (para pastoreo y henificar), sorgos dulces (jarabes del sorgo), y sorgo de escobas (para la confección de escobas y cepillos).
Contenido
El cultivo del sorgo
Morfología
El sorgo tiene una altura de 1 a 2 metros. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han encontrado en Sudán sorgos dioicos.
El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.
El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente deficitarias en lisina.
Exigencias del cultivo.
Las exigencias en calor del sorgo para grano son más elevadas que las de maíz. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 °C, por lo que su siembra ha de hacerse de 3 a 4 semanas después del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C. Al principio de su desarrollo, el sorgo soporta las bajas temperaturas de forma parecida al maíz, y su sensibilidad en el otoño es también comparable. Los descensos de temperatura en el momento de la floración pueden reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, el sorgo resiste mucho mejor que el maíz las altas temperaturas. Si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.
El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Ecología
La planta es el alimento de las larvas del lepidóptero Charaxes jasius.
Galería
Referencias
- ↑ [1]
- ↑ «Sorghum bicolor». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 5 de abril de 2011.
- ITIS 42106 2002-09-22
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sorghum bicolor. Commons
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Sorghum bicolor. Wikispecies
- Análisis de vacíos de colecciones ex situ para el acervo genético de Sorghum en: Portal de Análisis de Vacíos (Gap Analysis) de los Parientes Silvestres de los Cultivos
- http://www.cyberspaceag.com/sorghumhistory.html
Categorías:- Sorghum
- Cereales
- Cultivos subutilizados
- Mejoradores de suelo
- Plantas forrajeras
Wikimedia foundation. 2010.